La Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias...

Post on 02-May-2020

8 views 0 download

Transcript of La Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias...

La Revista de la Facultad de

Ciencias Veterinarias-UCV:

Impacto de las Políticas de Investigación en

Ciencia y Tecnología

Dra. Ana Zuley Ruiz E.

Editora

Revista de la FCV-UCV

Fundada en 1939

Ininterrumpida desde 1999

Áreas del Conocimiento: Producción

Animal, Reproducción Animal, Nutrición

Animal, Patología Veterinaria, Anatomía,

Parasitología Veterinaria, Clínica y Cirugía,

Fisiología, Zoología, Salud Pública y

Estadística

Base de Datos Agrícola Venezolana

Sistema Internacional de Información Agrícola (AGRIS)

Base de Datos: Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud

(LILACS - BIREME) - Brasil

(Proyecto SCIELO-REVENCYT)

Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología

Catalogo de LATINDEX

Repositorio Institucional de la UCV / SABER-UCV

Bases de Datos

Las causas del fenómeno de la fuga de

talento son muchas, siendo las más citadas

las grandes diferencias en la calidad de vida y

en las condiciones laborales de desempeño

del profesional, específicamente la posibilidad

de realizar un trabajo de excelencia, asunto

consustancial a la investigación y producción

científica (Ibarra y Rodríguez,1998).

Fuga de Talentos

Fuga de Talentos

Los investigadores venezolanos prefieren

migrar a los países de mayor desarrollo

(Norte América y Europa)

Ecuador se convertio en un destino

privilegiado por su programa de captura de

talento, Prometeo (Política de Estado

ecuatoriana para la capacitación del talento

científico) que cobija casi un centenar de

nuestros investigadores (Requena y Caputo,

2016).

1990 1995 2000 2005 2010 2014-

2015

741 1188 1800 3706 6831 11873

10824

Total de investigadores acreditados en

Venezuela durante 1990-2015

Fuente: www..oncti.gob.ve consulta 28/03/2017

FCV-UCV 2000-2017 :

25/100 Profesores-investigadores

1. Programa de Estímulo al Investigador-PPI

Las revistas científicas venezolanas se reimpulsaron a raíz de una política pública de promoción de la investigación a inicios de los años 90 a través del PPI (Ochoa y Boscan, 2016).

Se cierra el PPI y se abre el Programa de Estímulo a la Innovación y a la Investigación (PEII)(2009) incorporando nuevos criterios que valoran:

El conocimiento producido cuyo destino no son las publicaciones indizadas, sino que se pone especial atención en las Revistas Nacionales.

El gobierno a traves del Fondo Nacional de Ciencia

Tecnología e innovación (FONACIT) financió

revistas utilizando los criterios de la corriente

principal de la Ciencia hasta 2009, cuando se

suspendió el apoyo financiero a las revistas y la

acreditación a los investigadores por el PPI (Ochoa y

Boscan, 2016), mientras que se diseñaban

nuevas políticas ¿?es decir está en deuda por

alrededor de 8 años, en cuanto a Políticas de

Publicación.

2. Financiamiento a

Revistas Científicas venezolanas

La Lic. Elsa Fernández, Gerente de Scielo Venezuela, FUNDASINADIB, Curso de ”Gestión de la Edición de Revistas Científicas y Publicación de Artículos Científicos”, 2013, resalta que la evaluación anual de Publicaciones Periódicas y subsidios a revistas fue suspendido desde 2009-actualidad por parte del FONACIT, coincidiendo con la caída en la productividad científica que se evidencio, no solo en los índices internacionales como SCOPUS, sino también a nivel de las Revistas Nacionales que al no tener subsidio por parte de Estado se dificulta la publicación.

El MCTI, a través del el FONACIT, realizó cambios en la política de acreditación para el financiamiento a las revistas científicas del país llegando hasta la suspensión de la política de financiamiento a las revistas y un lapso de ambigüedad que aún no se ha resuelto.

La Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UCV (FCV-UCV), no recibe financiamiento por parte del FONACIT desde 2009 para la impresión de la Revista, conllevando a una diminución paulatina de sus tirajes, actualmente solo se imprime un número mínimo como testigos y de esta manera no perder la muestra física de una Revista fundada en 1939.

3. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación

4. Visibilidad de la Producción Científica

Apoyo a la divulgación del conocimiento; más allá de los registros en REDALYC y SCOPUS, la producción científica venezolana, debe ser promovida su visibilidad en otros medios: repositorios institucionales, libros, memorias de eventos, folletos, revistas digitales, entre otros.

Una fuente de información más cercana a la realidad de la producción científica la constituyen los repositorios institucionales y aún así quedaría mucha producción científica invisibilizada.

Repositorios Institucionales de la UCV (SABER UCV), de acceso abierto, donde todos los usuarios pueden bajar a texto completo cualquier artículo que se requiera.

Revista de la FCV-UCV

en SABER-UCV

Nuestra Revista fue utilizada como prueba

piloto para el lanzamiento del Repositorio

Institucional SABER-UCV, en junio de 2011.

Premio a la Revista Científica más consultada ,

en el Repositorio Institucional de la UCV

(SABER-UCV) en el mes de diciembre 2012.

En el año 2017 tenemos 1.698 Visitas:

1.013 Venezuela

347 USA

311 Colombia

169 México

Revista de la FCV-UCV

en SABER-UCV

Aumento de la Visibilidad

a través de SABER-UCV

Año Número

Artículos

Nacionales

Número

Artículos

Extranjeros

Total

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017/1

12

13

11

12

09

10

09

07

11

07

03

0

0

2

0

2

1

4

6

4

6

2

12

13

13

12

11

11

13

13

15

13

5

5. Índice ClaCalia

El gobierno apoyó en 2012 el llamado Índice Venezolano de Publicaciones Periódicas “ClaCalia”, con nuevos criterios para dar visibilidad al conocimiento alternativo

Este índice ClaCalia no ha tenido continuidad, actualmente no se puede acceder a este índice.

En el caso particular de la Revista de la FCV-UCV, ésta se sometió a la evaluación en este índice en el año 2012, no aprobando.

No se incluyen diferenciación de genero.

Ciertos tópicos de la Revista no fueron considerados importantes tales como las investigaciones relacionadas con estudio y preservación de la fauna silvestre (caimán, chiguire, capibara, entre otros).

Nuevos Sistemas de Acreditación de las

Revistas Científicas venezolanas

Se trabaja en una evaluación del sistema de acreditación de las Revistas venezolanas, esta vez desde el ONCTI que es la institución que administra el PEII.

Desde el 2014, el ONCTI trabaja en un proyecto de integración con la ULA para impulsar el índice REVENCYT, quien asumirá la acreditación de las Revistas venezolanas y el financiamiento de las revistas acreditadas por ONCTI.

La estrategia incluye Formación de editores de las revistas venezolanas para la acreditación en índices (REDALYC, SCOPUS y SCIELO). Taller en la ONCTI, Metodología Revencyt para evaluación de Revista Científicas (25-26 de abril 2016).

http://www.oncti.gob.ve/

Revisado 29/11/2017

http://www.oncti.gob.ve/

Revisado 29/11/2017

http://www.oncti.gob.ve/

27 Revista Científicas Nacionales ingresadas

Revisado 29/11/2017

Comité Editorial Dr. Alejandro Salvador, FCV Dr. Carlos Alvarado, FCV Dr. Carlos Marín, FCV Dr. Manuel Toro Benítez, FCV Dra. Thaís Díaz, FCV Dra. Jesús Rojas, FCV Dra. Lusby Herrera, FAGRO Dra. Lillian Sívoli, FCV Dr. David Pradere, FCV

Gracias!!!!