LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - WordPress.com

Post on 30-Jun-2022

3 views 0 download

Transcript of LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - WordPress.com

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Definición del concepto de Revolución Industrial.

Principales rasgos de la industrialización.

La expansión de la industrialización: la industrialización en otros países.

Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

Las consecuencias políticas de la Revolución Industrial.

Análisis de la Revolución Industrial en España.

Definición

La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica y social, con consecuencias políticas, asociado a un uso masivo de maquinaria, que permitió el paso de una economía agraria y rural a una economía industrial y urbana. Se inicia en Gran Bretaña y se expande posteriormente por el resto de Europa, Estados Unidos y Japón. El proceso se divide en dos fases, una primera fase que va de 1750 a 1870 y una segunda fase que va de 1870 a 1914.

LA INDUSTRIALIZACIÓNLA INDUSTRIALIZACIÓN

Definición

Causas

Fases1.

2.

3.

4.

5.

Primera R.I. Segunda R.I.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

Principales rasgos de la industrialización

La expansión de la industrialización.

PaísFecha

de inicio

CausasSectores

industriales desarrollados

Características del proceso

Gran Bretaña

Bélgica

Francia

Alemania

Suecia

Estados Unidos

Japón

Rusia

España

Mapa del proceso de industrialización en Europa

Presentación y clasificación● ¿Cuál es el título del mapa?● ¿Qué espacio geográfico representa?● ¿Qué fecha tiene? ¿Qué época representa?● ¿Qué tipo de información contiene? Económica, política, demográfica, cultural, bélica…

Análisis● Descripción de los elementos que aparecen en el mapa. Resumir la información que contiene. Para ello

debes analizar los siguientes aspectos:➢ En el mapa, ¿aparece algún símbolo? ¿Qué representa? ¿Por qué aparece?➢ En el mapa, ¿aparece algún topónimo (nombre de países, ciudades…)? ¿Por qué aparecen?➢ En el mapa, ¿aparecen colores diferentes? ¿Qué representan? ¿Por qué motivo?

● ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes del mapa?

Contextualización● ¿Con qué etapa o hecho histórico podemos relacionar el mapa? Cita sus características principales. ● ¿Qué acontecimientos históricos se produjeron anteriormente a los datos representados? Citar las

principales causas históricas.● ¿Qué consecuencias históricas se dieron después de los datos representados? Citar las principales

consecuencias.

Crítica● ¿Tiene interés la información representada? ¿Por qué? ● ¿Tiene alguna relación con los acontecimientos actuales que ayuden a explicarlo, por ser su origen o con

los que se puede establecer un paralelismo?

PAU

TAS

PARA

EL

COM

ENTA

RIO

DE

UN

MAP

A H

ISTÓ

RICO

Mapa del proceso de industrialización en Europa

Las consecuencias sociales de la industrialización.● El crecimiento demográfico y las migraciones.

● La aparición de la sociedad de clases.

● Las condiciones de vida en las ciudades industriales y en las fábricas.

● El crecimiento demográfico y las migraciones.

Migraciones entre 1820 y 1914

Inmigración en Inmigración en Estados Unidos Estados Unidos en el siglo XIXen el siglo XIX

Emigrantes europeos en el siglo XIXEmigrantes europeos en el siglo XIX

Presentación y clasificación● ¿Cuál es el título de la gráfica?● ¿Qué lugar geográfico representa?● ¿Qué fecha tiene?● ¿Quién es el autor u organismo que lo publicó?● ¿Qué tipo de gráfica es? Lineal, sectorial, diagrama de barra, etc.● ¿Qué tipo de información contiene? Económica, política, demográfica, cultural, bélica…

Análisis● Descripción de los elementos que aparecen en la gráfica. Resumir la información que contiene,

relacionando los diferentes datos que se representan.● ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que aparecen representadas?

Contextualización● ¿Se pueden relacionan los datos de la gráfica con algunos hechos o etapa histórica determinada? Cita sus

características principales. ● ¿Qué acontecimientos históricos se produjeron anteriormente a los datos representados? Citar las

principales causas históricas.● ¿Qué consecuencias históricas se dieron después de los datos representados? Citar las principales

consecuencias.

Crítica● ¿Tiene interés la información representada? ¿Por qué?● ¿Tiene alguna relación con los acontecimientos actuales que ayuden a explicarlo, por ser su origen o con

los que se puede establecer un paralelismo?

PAU

TAS

PARA

EL

COM

ENTA

RIO

DE

UN

A G

RÁFI

CAEmigrantes europeos en el siglo XIXe inmigración en Estados Unidos en el siglo XIX.

Presentación y clasificación● ¿Cuál es el título del mapa?● ¿Qué espacio geográfico representa?● ¿Qué fecha tiene? ¿Qué época representa?● ¿Qué tipo de información contiene? Económica, política, demográfica, cultural, bélica…

Análisis● Descripción de los elementos que aparecen en el mapa. Resumir la información que contiene. Para ello

debes analizar los siguientes aspectos:➢ En el mapa, ¿aparece algún topónimo (nombre de países, ciudades…)? ¿Por qué aparecen?➢ En el mapa, ¿aparecen flechas? ¿Qué representan?➢ En el mapa, ¿aparecen colores diferentes? ¿Qué representan?

● ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes del mapa?

Contextualización● ¿Con qué etapa o hecho histórico podemos relacionar el mapa? Cita sus características principales. ● ¿Qué acontecimientos históricos se produjeron anteriormente a los datos representados? Citar las

principales causas históricas.● ¿Qué consecuencias históricas se dieron después de los datos representados? Citar las principales

consecuencias.

Crítica● ¿Tiene interés la información representada? ¿Por qué? ● ¿Tiene alguna relación con los acontecimientos actuales que ayuden a explicarlo, por ser su origen o con

los que se puede establecer un paralelismo?

PAU

TAS

PARA

EL

COM

ENTA

RIO

DE

UN

MAP

A H

ISTÓ

RICO

Mapa de de las migraciones desde 1820 a 1914

LA SOCIEDAD DE CLASESDefinición

Aristocracia

Alta burguesía Pequeña burguesíao clase media

Clase baja

Campesinos

Proletariado

Serviciodoméstico

● La aparición de la sociedad de clases.

● Las condiciones de vida en las ciudades industriales y en las fábricas.

Las consecuencias políticas de la industrialización.

● El nacimiento del movimiento obrero en Europa y España: explicación del nacimiento del movimiento obrero.

● Realización de una comparación (semejanzas y diferencias) entre el marxismo y anarquismo a partir de la lectura de textos y el visionado de vídeos.

● Elaboración de una redacción en la que expliques de forma razonada con cuál te sientes más identificado/a y cuál te parece más realizable.

La Revolución Industrial y las transformaciones sociales en España.

La Revolución Industrial

● La situación de partida.

● Causas del retraso de la Revolución Industrial.

● Desarrollo de la Revolución Industrial en España.

Las transformaciones sociales

● Crecimiento demográfico y emigración.

● La sociedad de clases.

● El movimiento obrero en España:

➢ Sus orígenes

➢ Anarquismo

➢ Socialismo