La salida didáctica

Post on 11-Jul-2015

558 views 0 download

Transcript of La salida didáctica

LA SALIDA DIDÁCTICA 2010

LA SALIDA DIDÁCTICA VIAJE A EXPOEDUCA-RIVERA 12/08/2010 LICEO Nº 1- 1º BD 1 DOCENTES: LUIS CORREA, MARTÍN TULIPANO, LAURA VALSANGIACOMO

VIAJE DE IDA – ALUMNOS 1º BD 1 JUNTO AL PROFESOR MARTÍN TULIPANO

DURANTE EL VIAJE ....

EN LA EXPOEDUCA EN RIVERA....

ALUMNOS CON LA TEACHER LAURA VALSANGIÁCOMO

NOS ACOMPAÑÓ TAMBIÉN EL PROFESOR LUIS CORREA.

PARTICIPANDO ACTIVAMENTE EN QUÍMICA DMÁS...

LOS ALUMNOS PARTICIPANDO EN JUEGOS DEL SABER.

EL BAILE Y EL CANTO FORMARON PARTE DE ESTA SALIDA DIDÁCTICA Y LOS ALUMNOS ANIMARON LA

JORNADA LLUVIOSA CON SU ENTUSIASMO Y ENERGÍA ILIMITADA.

TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL AUDITORIO DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE RIVERA

ANTES DE COMENZAR EL TALLER LOS ALUMNOS JUNTO AL PROFESOR TULIPANO EN EL ESTRADO.

Luego de la salida didáctica recordamos vivencias, anécdotas, apreciaciones personales de lo que más les gustó, les impresionó, el análisis de las anotaciones personales son motivo de la salida.

La evaluación de la salida didáctica la realizamos con el alumno, individual en unos casos y colectiva en otros.

Esta etapa final nos puede permitir también coordinar asignaturas para desarrollar contenidos. En síntesis, la salida didáctica es un espacio más,de encuentro, donde desarrollar nuestra mediación entre el alumno y el saber.

MARCO TEÓRICO

ARTÍCULO PUBLICADO POR EL CERP DE FLORIDA

TALLER: SALIDAS DIDÁCTICAS

Salidas didácticas: Para Bailey (1981) es un método de enseñanza y

no una investigación. Requiere un minucioso proceso metodológico

que asegure la rentabilidad intelectual de las mismas .

Se enmarca dentro de la enseñanza activa, como alternativa a la enseñanza memorística y libresca

Se propone la indagación como metodología de aprendizaje

Busca la resolución de problemas como estrategia didáctica.

Las salidas didácticas pueden ser utilizadas como: 1) Disparador de un determinado núcleo

temático a trabajar,

2) Recurso para diagnosticar

3) Facilitador en la comprensión, asimilación y posterior aprendizaje de conceptos,

4) Instancias de evaluación y aplicación de conceptos al finalizar el trabajo con determinados núcleos conceptuales.

Las fases de su realización

Palacios (1988) sostiene que el trabajo de campo consta de cuatro fases:

1- fase de preparación en el aula2- realización en el campo

3- explotación en el aula

4- aplicación de lo aprendido

Previamente a la salida: Se acordarán pautas de comportamiento.

Plantemiento de objetivos: ¿para qué hacer la salida? lo ideal es que se propongan entre todos.

Se trabajará con los procedimientos que se pondrán en juego. Por ejemplo: recolección y tratamiento de muestras (si corresponde); observar, interpretar, entre otros .

Sería recomendable una distribución de tareas entre los estudiantes.

Posteriormente a la salida:

Se realizará el procesamiento de los datos obtenidos.

Elaboración de informes

Evaluación de la salida (por parte de estudiantes y docentes)

Se elaborarán fichas, protocolos de trabajo, guías de visualización (el aprovechamiento puede ser mayor si el docente conoce el lugar)

Se acordará el registro a realizar durante la misma.

Otros aspectos a considerar: conocer el reglamento, solventar los gastos, qué otros actores se pueden involucrar (otros docentes, padres adscriptos...)