LA SONRISA ESPECULAR .OCULTANDO - Revista de la ... · zadas, el cuestionamiento de las certe zas,...

Post on 18-Sep-2018

214 views 0 download

Transcript of LA SONRISA ESPECULAR .OCULTANDO - Revista de la ... · zadas, el cuestionamiento de las certe zas,...

E s e e n a r I o

LA SONRISA.OCULTANDOEL DOLOR

Por G/Ida Waldman

U n novelista que escribe una obra deteatro, un escritor cuyas obras siempresitúan perfectamente a sus personajesen espacio y tiempo que se basa en unanovela sin espacio ni t iempo definido, unensayista para quien el mundo se havuelto una trampa que resta una obraplena de libertad, fantasía y humor. .. sonalgunas de las paradojas de Jacques y suamo (Homenaje a Denis Diderot), pri­mera y hasta la fecha única pieza teatraldel conocido autor checo Milan Kundera.

Pero -y siguiendo con las paradojas­Jacques y su amo es mucho más queesto. Es un tributo y una despedida, unreencuentro y un final, un círculo que secierra entre dos sensibilidades, dos épo­cas, dos mundos.

Milan Kundera escribe esta obra deteatro poco después de la invasión aChecoslovaquia en 1968. Autodefinidocomo " un sobreviviente de la última ge­neración de la gran cultura centroeuro­pea", Milan Kundera se asume como untestigo, un actor y una víctima de la pau­latina extinción de la cultura y del espí­ritu de Occidente, cultura y espíritu cla­ramente reflejados, según Kundera, en lanovela Jacques el fatalista, de Diderot.Sobre el sustento de esta novela, Kun­dera construye su obra de teatro, nocomo adaptación sino como una "varia­ción" personal, en la cual se sintetizanlos mejores rasgos de la tradición nove­lística: el quiebre de las verdades sacrali­zadas, el cuestionamiento de las certe­zas, la ruptura de los absolutos, etc .,rasgos que también conforman la esen­cia de los Tiempos Modernos cuandoDios cae de su pedestal y todos los hori­zontes se le abren al ser humano.

La novela surge con una lógica dist intaa la de la ciencia, y por ello, LaurenceSterne (autor de Tristam Shandy, una no­vela muy admirada por Kundera) escri­bía: " La poesía no reside en la acción,sino en la interrupción de la acción" .Kundera escribe Jacques y su amo re-

nunciando a la unidad estricta de la ac­ción para crear una obra de múltiplesplanos y voces, de simultaneidad de es­pacios y acciones, en la que las historiasde tres personajes (Jacques, su amo, yMadame de Pommeraye) se entrecruzany entretejen en un juego musical de con­trapuntos ágiles y divert idos. (En estesentido, Milan Kundera hace suya la afir­mación del crítico literario Georges Stei­ner cuando éste destaca "la sumisión delas formas literarias a ejemplos e idealesmusicales" .) Pero tras la ligereza de la" variación polifónica " subyace en Jac­ques y su amo un profundo matiz me­lancól ico . Milan Kundera , el europeodesgarrado por la desvastación de unmundo, quiere reencontrarse con el filó­sofo de la Enciclopedia; el hombre- desi­lusionado de las fantasías sobre el poderde la Historia, quiere recuperar las pro­mesas de la Ilustración; el escritor quevive lo que a su juicio es el final del espí­ritu de Occidente, quiere rescatar el"leit-motiv" de ese espíritu: la razón, lapluralidad, la libertad, la subjetividad.Pero pareciera ser imposible. El Siglo delas Luces y el final del siglo XX están se­parados, al parecer, por un infinitoabismo . Kundera vuelto hacia Diderot, elteatro rindiendo homenaje a la novela, lasonrisa ocultando el dolor, conforman elescenario de la reflexión sobre la historiay el destino de la historia occidental mo­derna. Que su ocaso no sea en vano. \)

Milan Kundera. Jacquesy su amo (Homenaje a DenisDiderot) , Barcelona, Tusquets editores, 1986.

Milan Kundera

ESPECULARSOBRE DERRIDA

Por Jaime Lorenzo

A no dudar una to rtuosa traducciónque Tomás Segovia resuelve con brillan- .tez y conocimiento de causa muy nota­bles, La Tarjeta Postal, de Freud a Lacan ymás allá (La Carte Postele, De Socrates aFreud et eu-delé, Au bier Flammarion,1980), se presenta en español en una"llegada" , como dicen los traductores,que lo fuerza inevitablemente, pues De­rrida pone en escena las posibilidadesprohibidas del lenguaje: la diseminacióndel sentido, el querer decir sin decirlonecesariamente, la apertura de lo impen­sable, la estrategia de las comi llas, loirreductible en la escritura, etcétera.

"La mente más podero sa del pensa­miento francés contemporáneo" , a decirde un perple jo comentarista cuya opi­nión se menc iona en la entrevista que seincluyeal final de La Tarjeta Postal, es Jac­ques Derrida.

Por supuesto, el primero en sonreír alrespecto es el propio Derrida: " ... estostextos (se refiere a los suyos)... son sinduda el prefacio interminable de otrotexto que me gustaría tener un día lafuerza de escrib ir, o también el epígrafea otro del que nunca habré tenido la au­dacia... " (Posiciones, entrev ista " Impli­caciones", con Henri Ronse).

Labor interminable la suya que nocoincide con la perspectiva historicistade la tarea infinita de la teoría, pues nose guía por los mismos términos, fin , fi­nalidad (teleología), descubrimiento ,acumulación de conocimientos (apofán­tica). Para Derrida la cuestión es otracosa. Si hay algo que responda al califi­cativo de "metafísica occidental " , unasuerte de legado que desde Sócrates or­ganiza la intención de discurrir "acercade" (aquí es posible colocar todos lostemas metafísicos), el desafío consisteen la interrogación permanente, en elplanteamiento de la posibilidad de pen­sar "al margen " de la " metafísica occi­dental" . (Las comillas juegan un papelestratégico en sus textos: abren un sen­t ido inapresable para los principios de

______________ 54 _

clasificación del lenguaje, ot ra escenaque no se deja escribir-ni " des-cribir"­simplemente por las opos iciones bina­rias, 'un tercer término que se diseminaen el silencio de su impensabilidad.)

Filósofo ante todo , sin embargo no hasido fácilmente ubicable en las corrien­tes contemporáneas. De heideggerianosa neorretóricos, los textos derrideanosno se dejan clasificar, no se reducen alos simplismos más obedientes a la difu­sión cultural que a las alturas de los nue­vos desafíos del pensamiento.

De sus textos sólo unos cuantos sehan traducido al español: De la Gramato­logía (Siglo XXI), Posiciones (Pretextos),Espolones (Pretextos), La Disem inación(Fundamentos), La Tarjeta Postal (SigloXXI) y LaFilosofía como institución (Con­ferencias en el País Vasco).

Al reverso de La Tarjeta Postal, lee­mos: " tú sitúas el tema del libro: entrecorreos y movimiento analítico, principiodel placer e historia de las telecomunica­ciones, tarjeta postal y carta robada, enresumen la transferencia de Sócrates aFreud y a Lacan y más allá. Esta sátirade la literatura epistolar debía rellenarse:de direcciones, de códigos postales, denotas cifradas, de cartas anónimas, todoello conf iado a otras tantas modas, gé­neros y tonos. En él prodigo abusiva­mente las fechas, las firmas, los títulos olas referencias, la lengua misma."

Un poco desconcertante es esta " re­versión" del texto . Sin embargo, éste,como los demás derrideanos, tal vezapresable s " dent ro" del impulso pordescentralizar el raciocinio que ha domi­nado en Occidente (en el que se cuentaa Foucault, Deleuze, Baudrillard, Lyotard,entre otro s), no sigue tan abierta " dis­persión" , aunque sus implicaciones sediseminan en el vasto terreno de la es­peculación filosófica en torno a la conse­cución de la "verdad" (el centro metafí­sico por excelencia).

En la primera parte, " Especular sobreFreud" , Más allá del principio del placer,texto en el que Freud especula sobre sufamoso instinto de muerte, es " entreli­neado" minuciosa y morosamente . El le­gado que desde Sócrates constituye laespeculación, que Freud enmascara de"metodología científica", se hace legibleen la andadura textual , en el terrenomismo de " lo psicoanalítico" , en el quéy cómo se dice, en cada paso metodoló­gico, en cada aserto, en cada juicio y de­cisión, en cada toma de postura, en losresultados a que Freud llega. El " másallá" se desnuda en cuanto mera opción

f•

e r í t.I e o

Freud

discursiva. Derrida muestra aquí cómotoda "trans" o "tra" (traducción, trans­posición , transferencia, etc), que parafreud constituiría la "traslación" del" más allá" al discurso psicoanalítico, su­fre el " ret raso originario" (o transa epis­temológica) respecto a lo " en sí" de lascosas, que hace posible al lenguaje. Porotra parte, se hacen legibles las referen­cias, los apoyos, los préstamos discursi­vos que Freud, en su afán de originali­dad, toma sin mencionar en su texto,aparentando un ingenuo desapego a lafilosofía que, como demuestra Derrida,es imposible.

En un segundo ensayo, " El cartero dela verdad", se analiza el seminario de La­can sobre " La carta robada" de Poe.

Lacan

Como se sabe, ese seminario pretendla"ilu strar la verdad que se desprende delmomento del pensam iento freudianoque estudiamos, a saber que es el ordensimbólico el que es, para el sujeto, cons­tituyente, demostrándoles en una histo­ria la determinación principal que el su­jeto recibe del recorrido de un signifi­cante" (Lacan) .

Pues bien, Derrida, que ya en Posicio­nes habla prometido discutir los proble­mas que plantea la escritura lacaniana,va localizando, haciendo legible, la huelladel logocentrismo (economía discursivaque desde Sócrates confiere el sentidoen sí -su verdad- a la "realidad"). Elcómo se despliega en la andadura tex­tual del seminario, la puesta en escenade la "verdad", la organización logocén­trica de la misma, vale decir, la metáforade la verdad que se hace pasar por la" verdad" misma, es analizado aquí de­tenidamente. Lacan se hace portavoz dela "verdad", es " el cartero de la ver­dad"; encuentra en el texto de Poe loque busca, sin darse cuenta (o fingiendo)que su demostración estaba preparadade antemano por el discurso psicoanalí­tico, del que nunca sale, y dándole unalectura interpretativa que no devela sinoel recorrido del signif icante psicoanalí­tico, una " verdad" que en el texto no sepone en escena más que a través de laespeculación de Lacan.<>

La Tarjeta Postal(De Freud a l.acan y más allá). SigloXXI Editores, México, 1986. Traducción de TomásSegovia.

_____________ 55 -----