LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA

Post on 22-Jan-2018

899 views 2 download

Transcript of LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA

C L A R A R I V A S

LA VOZ

1. LA VOZ COMO INSTRUMENTO MUSICAL

La voz es el sonido que producen las cuerdas vocales al vibrar.

En la emisión de la voz intervienen tres aparatos del cuerpo humano:

{-Respiratorio*

{-Fonador*

{-Resonador*

Mujeres y niños

(voces blancas)Hombres

Aguda: Soprano

Media: Mezzo-soprano

Grave: Contralto o Alto

Aguda: Contratenor, tenor o castrati

Media: Barítono

Grave: Bajo

Clasificación de las voces según su tesitura

Agrupaciones vocales

2. LA VOZ A LO LARGO DE LA HISTORIA

Probablemente el primer instrumento musical fue la propia voz del hombre primitivo. Cantaban para combatir el peligro, guiar la caza o el combate. Eran cantos ceremoniales, mágicos o religiosos.

Los usos de la voz han ido evolucionando a lo largo de las distintas etapas musicales, formando gran variedad de géneros y estilos de música.

Edad Media (s.V-XV)

La práctica musical giró casi siempre entorno a la Iglesia. Los primeros documentos medievales que se conservan son piezas destinadas a ser cantadas en misa y en otros rezos. A estos cantos religiosos los conocemos como canto gregoriano*. Las mujeres no tenían permitido cantar, por lo que surgieron los castrati.

Hubo también cantos populares, los encargados de componerlos e interpretarlos eran los trovadores* y los juglares*.

Renacimiento (s.XV y XVI)

Hubo un gran desarrollo de la polifonía, que llegó a alcanzar mucho esplendor.

Se generalizó la utilización de voces con altura y timbres diferentes: soprano, contralto, tenor y bajo.

Barroco (1600-1750)

Abandonaron poco a poco la polifonía y volvieron a la monodia apoyada por un acompañamiento.

Nació la ópera en Italia y se extendió por toda Europa. Se construyeron teatros en las ciudades más importantes y surgieron grandes cantantes admirados por el público.

Se mantuvo la relación de la música con la religión y los grandes compositores barrocos (Vivaldi, Händel o Bach) escribieron cantatas, pasiones y oratorios, que eran interpretadas en iglesias y catedrales.

Clasicismo (1750-s.XIX)

La ópera se convirtió en un fabuloso espectáculo de corte. Se dividió en dos grupos:

I. Ópera seria: Cantada en italiano, los temas se referían a la mitología.

II. Ópera buffa: Para las clases menos favorecidas. Era pequeñas actuaciones satírico-burlescas, de breve duración y argumento simple. En España destacó la zarzuela.

Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo por tanto formas religiosas como la misa y el motete.

Romanticismo (s.XIX)

En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Los compositores buscan un continuo fluir de la música. Los castrati desaparecieron y los tenores adquirieron roles más heroicos. Se comenzaron a retratar escenas realistas. Muchos compositores escribieron música nacionalista.

La época romántica no fue ya un siglo de grandes composiciones vocales. Subsistieron todavía una serie de compositores a capella, como Mendelssohn y Brahms.

Música Contemporánea (s.XX y XXI)

La música busca a abrirse nuevos caminos y romper con el pasado.

Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se van sucediendo en busca de la novedad y la experimentación.

Nuevos géneros como el jazz o el rock arrebatan a la música culta gran protagonismo, que poco a poco se va convirtiendo en una música de minorías ajena al éxito y a los intereses comerciales.

La llegada de la tecnología altera la forma de interpretar y componer la música.

FIN

Fragmento de La Flauta Mágica, la última ópera de Mozart.

https://www.youtube.com/watch?v=zoYxpcz0yWE(1:01)