La Zarzuela

Post on 18-Jul-2015

516 views 0 download

Transcript of La Zarzuela

Elena Barajas España David Capuchino Santos

Jesús Olivet García Dorado

La Zarzuela es un género lírico español y en el que aparecen reflejadas las particularidades del pueblo español así como las peculiaridades de las diferentes regiones que integran España. De este modo, en la Zarzuela se puede observar:

•Las costumbres de cada región •La vida cotidiana •Los diferentes modos de vida

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA

Objetivos Generales a, e, h, k, l

Objetivos Específicos de Materia

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España de las autonomías.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, y analizando los acontecimientos y factores que los han conformado.

3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.

Competencias Básicas •C. en Comunicación lingüística •C. en el tratamiento de la información y competencia digital •C. social y ciudadana •C. emocional ESPECÍFICAS: •C. social y científica •C. cultural y artística

5. La Restauración moderada (1875-1902)

1. Las bases del régimen restaurado

2. La oposición al sistema político

3. Los nacionalismos y los regionalismos

4. Sociedad y economía en la España de la Restauración

5. El desastre del 98

6. La cultura de la Restauración

6. El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

1. La estructura social española en 1900

2. La evolución del régimen

3. España y la Primera Guerra Mundial

4. La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923)

5. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contenidos

en los temas

ORÍGENES DE LA ZARZUELA

• Siglo XVII: palacio del Pardo fiestas de la zarzuela

• Primeras Zarzuelas: – El golfo de las

sirenas

– El laurel de Apolo

• Género utilizado en las fiestas reales hasta bien entrado el siglo XVIII.

Antiguo palacio de la Zarzuela, donde se inició el género, llamado así por la vegetación arbustiva del entorno.

• Siglo XVIII:

– popularidad

– decadencia del género a finales de siglo:

• sucesos políticos, económicos, sociales, etc.

• Siglo XIX y XX:

– resurgimiento. Ramón de la Cruz popularizó el género de la zarzuela: realismo y costumbrismo.

Teatro de la Zarzuela, construido en el siglo XIX debido a la popularización del género entre la burguesía.

CONTEXTO

• La Restauración y crisis(1872-1923); llega tras la caída de la inestable Primera República.

• Turnismo y caciquismo: Partido conservador y partido liberal.

Caricatura representativa del

turnismo

Primero come Cánovas y Sagasta guisa y viceversa.

Pero España es siempre la que

friega.

Oposición política

– Movimiento obrero:

• PSOE fundado y liderado por Pablo Iglesias.

¡¡¡¡¡PERO NO ESTE!!!!!

¡¡¡SINO ESTE!!!

Oposición política

– Movimiento obrero:

• PSOE fundado y liderado por Pablo Iglesias.

• Anarquistas: terrorismo como principal forma de reivindicación a partir de los 90.

Asesinato de Cánovas del Castillo

Atentado en el Corpus de Barcelona de 1896

• Oposición política

– Movimiento obrero:

• PSOE fundado y liderado por Pablo Iglesias.

• Anarquistas: terrorismo como principal forma de reivindicación a partir de los 90.

– Nacionalismos y regionalismos:

• regionalismo catalán

• nacionalismo vasco:

• Independencia territorios ultramar en 1898

Reunión de las Bases de Manresa (1892)

Sabino Arana en la cárcel de Larrinaga (1895)

Explosión del Maine, que desencadenó el desastre de 1898 y con él, la pérdida de los últimos territorios ultramarinos: Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

• Oposición política – Movimiento obrero:

• PSOE fundado y liderado por Pablo Iglesias.

• Anarquistas: terrorismo como principal forma de reivindicación a partir de los 90.

– Nacionalismos y regionalismos: • regionalismo catalán

• nacionalismo vasco:

• Independencia territorio

– Carlismo: guerra civil 1876

CRÍA CUERVOS, Y TE SACARÁN LOS OJOS

existían tres grupos: • Republicano histórico o

posibilista: – con el tiempo se uniría al

Partido Liberal de Sagasta (1893)

• Federales: – relacionados con las

asociaciones obreras, buscaban el reformismo social

• Progresistas o demócratas: – cambio de régimen por

acciones subversivas.

Republicanismo:

• Economía: – Primaria:

• agricultura de cereal en Castilla; ganadería. Sobre todo en las zonas del interior.

– Secundario: • acero vizcaíno y textil catalán, al calor del ferrocarril y la minería.

Sobre todo en la periferia industrial de Barcelona, Valladolid y Bilbao.

– Terciario: • prácticamente inexistente, relacionado con el desarrollo del sector

financiero.

• Sociedad: – generalmente se trataba de clases bajas (jornaleros, obreros)

frente a una minoritaria oligarquía • gran desigualdad y gran poder de alta aristocracia y clero.

• Un ejército – con un gran poder de decisión política.

• Cambio en el modelo demográfico:

– disminuyen la natalidad y la mortalidad

Natalidad

Mortalidad

Todos estos acontecimientos llevarán, con el paso del tiempo, a la crisis del Estado liberal.

A pesar de los beneficios económicos que reportó la

Primera Guerra Mundial, en 1923 comenzó la dictadura de Primo de Rivera.

En 1931, tras un año bajo gobierno provisional, se

proclamó la República. Tras la Segunda República se produciría el estallido de

la guerra civil…

La finalidad de la Zarzuela es acercar al pueblo español todos los ambientes de España, representando la cultura popular de cada región a través del folclore.

MADRID La verbena de la Paloma

CASTILLA Y LEÓN El cantar del arriero

LA MANCHA La rosa del Azafrán

ANDALUCÍA La boda de Luis Alonso

MURCIA La parranda

GALICIA Maruxa

ARAGÓN Gigantes y cabezudos

PAÍS VASCO El caserío

ISLAS CANARIAS Pasodoble Islas Canarias

VALENCIA La bien amada

GALICIA

Maruxa es una comedia lírica de Amadeo Vives en la que se narra la historia de amor entre el pastor Pablo y la pastorcilla Maruxa. La obra refleja el ambiente rural gallego a principios del siglo XX.

Maruxa

EL PRADO GALLEGO

Bolsa de piel que usan los pastores para guardar su

comida y otras cosas

Sonido que producen las

ovejas y las cabras

ZANFOÑA Instrumento característico de

la música popular gallega

EL PASTOR

GAITA Instrumento musical de viento madera que es el símbolo de la

música tradicional gallega

MÚSICA POPULAR

Galicia cuenta con dos idiomas oficiales, el castellano y el gallego, siendo el segundo el más hablado por la población gallega. El gallego es una lengua romance y estuvo emparentado con el portugués durante la Edad Media.

EL GALLEGO

En toda la obra se observan palabras con terminaciones en –iño/-iña…

Esto es un diminutivo gallego que proviene de la

terminación latina´-INUM/-INAM

LA SEÑAL DE LA CRUZ es un gesto ritual de la religión cristiana. Uno de sus usos es para alejar la hipotética presencia del mal en una situación o lugar.

RELIGIÓN POPULAR

El clima de Galicia se caracteriza por la regularidad de las precipitaciones durante todo el año, desde los 1000 hasta los 150 mm. anuales. Las zonas costeras están azotadas por constantes vientos fuertes que provienen del Oeste y que llevan hasta Galicia masas de aire húmedo, desde el Polo y desde el Trópico, que acaban provocando las lluvias.

Pañoleta (a veces sobre ella se coloca un pano,

sombrero)

Camisa blanca y mantón (pañuelo de ocho picos)

Vasquina (falda larga) (debajo de ésta se visten con unos pololos)

Mandil Matelo (debajo del mandil)

Calzos , de lino o lana

Zocos/Chancas

Monteira

Camisa Chaleco, corto y entallado

Falxa (de color y rematada con flecos)

pantalón Cirolas Polainas (calzas de color oscuro que van desde

la rodilla hasta los pies)

Zocos/chanclas

INDUMENTARIA

PAIS VASCO

“El Caserío” es una zarzuela que refleja las costumbres vascas: cantos populares, música y bailes, instrumentos típicos vascos, además de su habla característica .

El fondo es un caserío vasco (la casa de campo) Santi, hombre maduro, vive en su caserío

rodeado de sus trabajadores y de dos sobrinos. Ana Mari y Jose Miguel, aunque este último, pelotari de profesión y joven mundano, se ausenta con frecuencia del caserío. Santi es uno de tantos vascos que salen jóvenes de su tierra vuelven a ella, después de grandes esfuerzos, a disfrutar de un descanso bien ganado y de una riqueza conseguida con verdadero sacrificio.

El Caserío

El trabajo del HOMBRE (+ de 12 horas diarias) Realizaba diversas actividades

• horario solar: labores en el campo •como director de la empresa agrícola, debía de disponer y los trabajos a realizar al día siguiente

El trabajo de la MUJER • colabora en las labores de la tierra • atendía el ganado

• se encargaba del ordeño

• atendía las necesidades de la casa •Asistía al mercado

LA VIDA EN EL CASERÍO VASCO

Los JÓVENES asistían al centro de enseñanza y para ello debían de caminar largos caminos.

LA MUJER Y LA RELIGIÓN

En País Vasco son practicantes de la religión católica, mostrando una gran vocación mariana.

Virgen de Begoña

RELIGIÓN POPULAR

El euskera es la única lengua de la Península Ibérica que no es indoeuropea. En el Estatuto de Autonomía de País Vasco (1979) se establece que tanto el euskera como el castellano son lenguas oficiales en todo su territorio.

EL EUSKERA

INDUMENTARIA

La sidra de Vasconia es una bebida fabricada a partir de zumo fermentado de manzanas que es muy popular en el País Vaso. Antes del siglo XIX era una bebida alcohólica de consumo diario en muchas familias de la zona montañosa de Vizcaya, Guipúzcoa, el norte de Navarra y el País Vasco francés, donde el vino era difícil de adquirir, debido a la accidentada orografía del montañoso norte.

SAGARDO

ARAGÓN

Gigantes y cabezudos

• Compuesta en 1898 por Fernández Caballero

• Sinopsis Pilar una chica

humilde espera a su novio Jesús que está en la guerra. El sargento enamorado de ella inventa mil tretas para separarlos sin éxito

• La obra transcurre en

Zaragoza, en una fecha indeterminada

Reproduce el esquema visto en Madrid

-En el escalafón empresarios, banqueros, terratenientes - Clases medias abogados, funcionarios médicos, dueños de tiendas -Clases populares tenderos, obreros, vendedores ambulantes….

A ellos se suma un abundante clero sobre todo regular encargado de los numerosos colegios ….

En cuanto a la ciudad

Desde finales del XIX pasa a configurarse como un polo industrial basado en industria alimentaria y metalúrgica

LA SOCIEDAD PROVINCIANA

• Marco Urbano

• Lugares la Catedral, las plazas y calles

• Protagonistas vendedoras, soldados y otros elementos de la clase humilde

• Valores el amor, el patriotismo, la honradez, la pobreza, el tesón…

...El propio título nos remite a una de las tradiciones más arraigadas del país los pasacalles presididos por gigantes y cabezudos que amenizan las fiestas populares…

EL PASACALLES

Ellas :

- Calzado alpargatas o zapatos

- Falda larga

- Saya (capa corta)

- Jubón y camisa

- Mantón de Manila

La vestimenta de la Zarzuela es la propia de la tradición aragonesa:

INDUMENTARIA

Ellos:

- Calzado alpargata o zapatos

- Medias

- Calzón (pantalón corto)

- Faja

- Chaleco

- Pañuelo en la cabeza

…La obra ejemplifica en Pilar, Juana, Jesús etc. que la vida no es ni mucho menos fácil…

Los impuestos suben y suben lastrando la economía doméstica (como ahora)

Y con ellos el oneroso servicio militar de que no pueden pagar la redención…

LAS CLASES HUMILDES

…Lo que conocemos como sector servicios, los

establecimientos y repostería están aún en pleno desarrollo ,

muchas urbes aún mantienen los mercadillos semanales propios

de otras épocas…

EL MERCADILLO

Nacionalismo español

Sin ser impedimento parta ensalzar las virtudes

de la región…

Como buena zarzuela la obra enfatiza en los

valores patrios, en la lealtad de los españoles a la bandera y más en el triste año del 98…

A diferencia de la zarzuela anterior la mujer se muestra

reivindicativa…

¿Puede reflejar una mayor concienciación de la mujer española en sus derechos?

LA MUJER

….Como plasma la obra el ejército se compone de las quintas a las que debe ir los pobres…

Pero como el resto de zarzuelas hay ausencia de crítica social. No se dice nada de la macrocefalia del ejército, la falta de medios, los bajos salarios….¿ Por que?

¡¡¡Por que el público es gente de orden !!!

EL EJÉRCITO

CASTILLA Y LEÓN

El cantar del Arriero

Compuesta por Fernando Díaz Giles en 1930.

La sinopsis se puede resumir en los amores de Mariblanca y el arriero Anselmo, no bien vistos por el padre de la joven, Blas ventero de Sanabria, ya que el muchacho no posee fortuna. Pero el valor del joven a defenderla de las malas intenciones de Lorenzo y otros logrará ablandar a Blas y permitir el enlace.

La obra se engloba en la misma época, en Sanabria.

- Protagonistas labradores, arrieros etc.

- Marco rural

- Lugares la aldea, la venta o el campo

- Valores exaltación, del amor, de la aldea.

Los personajes van ataviados con indumentaria tradicional castellana:

Ellos: -Alpargatas -Calzón (pantalón corto) -Faja -Camisa -chaleco

INDUMENTARIA

Las mujeres visten: •Alpargatas o zapatos •Medias •Una falda larga •Un mandil •Un chaleco y una camisa…

Tras las desamortizaciones del XIX la tierra, en el centro y sur del país, queda en manos

de latifundistas, bien nobles bien burgueses….

Frente a ellos queda un inmenso proletario campesino, los

jornaleros que trabajan en tierras no suyas de manera parcial y que

por tanto viven míseramente…

EL CAMPO

…..De la onomástica al calendario, del evento social a la moral todo queda sujeto al influjo de la Iglesia…

El campo es sin duda el baluarte de una

religiosidad en lento retroceso en la urbe,

ello lo ejemplifica que a Mariblanca la feliciten por su

santo…

RELIGIOSIDAD POPULAR

Otro espacio típicamente de la época es la venta. Este es un espacio a medio camino entre posada y taberna. Se diseminan por ambas Castillas, Andalucía etc.

LA VENTA

España sigue siendo el segundo tercio del XX un país subdesarrollado cuyo motor económico es el campo

…Las actividades agrarias aún son realizadas a mano….

Uno de esos oficios consiste en transportar en mulas el trigo al granero, esto es el oficio de arriero

LAS FAENAS AGRÍCOLAS

… Es aún más dura que en la ciudad. La mujer esta sometida al padre y al marido y en el matrimonio debe atenerse a su clase social…

Así mismo es un sujeto sin derechos, como hace ver Lorenzo al intentar forzar a Mariblanca….

LA SITUACIÓN FEMENINA

Las jotas, rondas a las mozas, las dulzainas y

tambores… que hablaban del amor, de las faenas del

campo, cantos a la Virgen…los Cuarenta

Principales de los años 30….

MÚSICA POPULAR

MADRID

La Verbena de la Paloma

• Compuesta en 1894 por Tomás Bretón. Se organiza en un solo acto en dos actos.

• La sinopsis de la obra cuenta la historia de amor entre Julián y Susana que se ve entorpecida por las pretensiones de don Hilarión, el boticario, sobre Susana. La obra, en clave cómica, acaba con la alegría en general y la reconciliación de los enamorados.

• En cuanto al contexto se enmarca en el mismo año, en plenas fiestas de la Paloma.

• Reflejo de una sociedad tradicional.

• Marco una ciudad aún preindustrial; barrios populares de Madrid

• Lugares Iglesia, Corrales, plazas • Protagonistas tipos madrileños

típicos, e inmigrantes, explotación de tópicos acerca de ellos ej: el policía gallego como bobo

• Valores exaltación de una pobreza honrada, del amor, del barrio.

Gran polarización social

Las clases populares - Variedad de oficios

obreros, tenderos, mesoneros, barrenderos, serenos etc.

Duro modo de vida: bajos sueldos, largas jornadas

laborales,

LA SOCIEDAD MADRILEÑA

Las clases medio-altas. -Heterogeneidad dueños de

pequeñas empresas o negocios, profesiones liberales hasta grandes empresarios y

banqueros. -Modelo de vida. Acomodado, ideario conservador o liberal

Gran polarización social

LA SOCIEDAD MADRILEÑA

- Ciudad tradicional, trazado sinuoso, calles estrechas. -Lento estímulo industrial, inmigración -Gran polarización social:

-barrios ricos: Salamanca, -barrios pobres: La Latina

-Aumento en un millón de habitantes -Modernización de la ciudad, Gran Vía , infraestructuras y ensanches -Absorción de pueblos colindantes

LA CIUDAD

Siglo XIX

Siglo XX

….Ellas con su mantón, pañuelo a la cabeza y clave y largos vestidos decorados de mil flores…..

….Ellos no menos coquetos que pá eso son de Madriz de la capitá…

….Aún así España es entonces un país católico

en sus fiestas, eventos sociales y en su

mentalidad …

Pero no solo hay fanfarria, churros mañaneros y cachondeo; también es su fiesta, la de la Patrona del Barrio … Aun así el país se seculariza…

…La fiesta rompe la rutina del barrio… Como en los pueblos el trabajo queda

atrás para bailar chotis, comer churros y gozar de los espectáculos taurinos…

….Para ello es imprescindible ir con el traje madrileño por excelencia …..

LAS VERBENAS POPULARES

La obra gira en torno al típico barrio madrileño, el de las corralas donde madrileños más humildes disponen sus viviendas en torno a patios vecinales.

…Cuyo epicentro es la taberna…

hay cosas que no cambian….

EL BARRIO

Los personajes retratados son tipos populares :

- Obreros como Julián

- Modistillas como Susana - Inmigrantes como la

cantaora

- Todos reflejan a un Madrid en pleno cambio

de una ciudad preindustrial a la urbe

moderna

LA GENTE

Como se puede observar, hay una ausencia de alusiones políticas directas en toda la obra, aunque si se aluden a los consumos, impuestos indirectos que recaían en los alimentos y productos básicos…

LA POLÍTICA

La rosa del azafrán

La historia trata sobre el amor imposible entre un Juan Pedro, sembrador, y la hermana del patrón, Sagrario.

La Zarzuela contiene piezas que se ha convertido en himnos populares manchegos

La Rosa del Azafrán Resalta el carácter cotilla y chismoso de los manchegos:

TRAJES DE CAMPESINOS

TRAJES DE LOS PATRONES

EL PASTOR

Un guiño al carlismo: Don Generoso es un carlista que, a pesar de estar a finales del siglo XIX, no sabe que la guerra civil acabó. Define a Espartero como “estigma de La Mancha”.

Palabras como:

Inritar: enfadar. Atinar: acertar. Pué: puede. Aliviar: darse prisa. Esmerecío: desmejorado.

VOCABULARIO PROPIO DE LA MANCHA

• Aferrada religiosidad

Pulsa

Se representan escenas de monda, solo aparecen mujeres, y aparecen constantemente alusiones al ámbito rural, un escenario laboral más propio del hombre (gañán) excepto en la recolección.

• Gran valor del trabajo físico

Pulsa

El drama de un hombre viudo: ¿¿¿quién cuidará a los niños???

La parranda

• Se desarrolla en un pueblo de Murcia de finales del siglo XIX.

• Manuel, dueño de un taller de alfarería, donde trabajan Aurora y Miguel, enamorados muy a pesar de Manuel, que pretende sacar trapos sucios de Aurora para que Miguel la deje.

• Una Zarzuela con un marcado regionalismo, en constante referencia a los productos de la tierra.

Aparecen la alfarería como una actividad económica importante: la situación de las cuencas de los ríos Mula y Segura son determinantes.

• La parranda tiene un Canto a Murcia que ensalza su tierra, su gente y su huerta, como modo central de su economía.

• Aparecen alusiones a la primavera y a la huerta.

Pulsa

La vestimenta y trajes utilizados son típicos regionales, sobre todo en las mujeres.

VESTIMENTA

• Aparece un lenguaje sencillo, palabras como dineriquio, fistiquia, elicaeza, esmangarillao…

• Algunas escenas en las que se ve el machismo de la época, como en este fragmento de al lado. La mujer da sus bienes al hombre cuando se casan: le nombra “administrador”

Baile regional de Murcia representado en la Zarzuela

Pulsa

• Clases bajas: en un pequeño pueblo de Murcia donde existe bajo clero y gentes de las profesiones relacionadas con la artesanía o la agricultura.

• La boda aparece con un marcado carácter festivo y con ofrendas sencillas “de la tierra de Murcia”.

ANDALUCÍA

• Narra la historia de una boda por interés: – María Jesús se casa con Luis Alonso, un

prestigioso profesor de baile en Cádiz.

Conversación entre Chano y Picúa, padres de María Jesús.

La boda de Luis Alonso

DISPUTA: Gabrié quiere arruinar la boda porque se habían prometido anteriormente.

Puerta de Tierra (Cádiz), al exterior se situaba el barrio donde se escenifica la Zarzuela.

Se ambienta en el Cádiz de extramuros de los años 1850, a pesar de estar escrita a finales del siglo XIX.

Se ve y se oye en las partituras el carácter gitano que tras el romanticismo se pretende relacionar, primero con los andaluces y, después con lo español.

La boda transcurre con normalidad y el festejo tiene música flamenca, baile y hasta toros, para alegría del padrino, que siente una gran afición por los toros.

La boda se representa como si fuese un tablao flamenco. Guitarras, bailarines y bailarinas. Castañuelas, zapateo y palmadas.

• Una comedia que plasma en su guión la forma de hablar de Cádiz:

• También aparecen palabras del caló (idioma gitano):

– Puró: viejo, anciano

– Diquelao, de diquelar: mirar, atender.

– Romandiñar: casar, desposar, unir en matrimonio

– Estarivé, estaribel: cárcel.

– Najencia, najalear: hacer huir, escapar; o najar: correr, huir, escapar.

– Mistó: bien, bueno.

– Sanduga, sandunga: gracia, garbo.

– Chipén: verdad.

– Garlochí, garlochil: corazón.

– Chorré: derivado de chorreles (dos hijos)

– Clisos: ojos.

– Barlú: maniático.

– Mengue: duende.

– Filicatura: cara.

– Lobén: dinero.

• Existen diferencias en las formas de vestir entre hombres y mujeres, con los trajes típicos regionales.

ISLAS CANARIAS

Las Islas Canarias son un archipiélago español que se localiza en el océano atlántico, y que se compone de siete islas: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote.

La Palma

La Gomera

El Hierro

Tenerife

Gran Canaria

Fuerteventura

Lanzarote

Las Canarias tienen una gran riqueza en lo que se refiere a vegetación. Su origen es principalmente mediterráneo pero cuenta con influencias africanas y atlántica, de tal modo que tanto sus características climáticas y topográficas favorecen a la aparición de especies propias.

Pasodoble ISLAS CANARIAS

Antiguos aborígenes que habitaban el territorio canario antes de la conquista castellana.

brisa

Teide, Volcán situado en Tenerife

Y pico más alto del archipiélago, incluso de España

El pueblo canario sufrió múltiples aportaciones demográficas de África, Europa y Latinoamérica. De todas ellas, la más influyente fue la conquista y la aculturación castellana, pero a pesar de este mestizaje, la mayor parte de su cultura guanche sigue estando presente.

BENAHOARE La Palma

HERÓ El Hierro

ACHINECH Tenerife

TAMARÁN Gran Canaria

CHOMARA La Gomera MAXORATA

Fuerteventura

TYTERUGAKA Lanzarote

LENGUA GUANCHE

La forma de vestir en Canarias se implanta a partir de la colonización castellana y es común en todas las islas aunque existen peculiaridades en las, como por

ejemplo en los tocados, que permiten diferenciar a los habitantes de cada isla.

Camisa blanca cubierta

por un chaleco adornado

por varios bolsillos

Calzones hasta la rodilla con perneras

estrechas y ceñidas

En la cintura un fajín con flecos en la punta

Zapatos con cordones

La cabeza queda cubierta por una

montera Sombrero de fibras vegetales y mantilla.

Blusa de color blanco que queda cubierta

por un chaleco ceñido al pecho

Enaguas que quedan cubiertas por una larga falda de líneas verticales y, a partir del

siglo XIX, adornada por un delantal

Medias de lana y Zapatos de orejas

La ausencia de ciertas regiones se debe a la falta de material con el que poder responder a los objetivos de

este trabajo.