Las Mediaciones de La Comunicación en Los Procesos Sociales

Post on 24-Dec-2015

219 views 0 download

description

requerimiento en la empresa, como método para el trabajo eficaz

Transcript of Las Mediaciones de La Comunicación en Los Procesos Sociales

Lic. Juan F. Herreros Rodríguez

LAS MEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS SOCIALES

¿Qué es la mediación?

MEDIACIÓN - Resuelve conflictos - Voluntaria - Confidencial - Se basa en el diálogo

La mediación según Anthony Giddens

Para Giddens define la experiencia mediada como la intervención de influencias espacio temporales distantes en “la experiencia sensorial humana”. Considera a la acción de tender un puente a través del tiempo y del espacio en la comunicación.

Fases del proceso de mediación

FASESPREMEDIACION MEDIACIÓN

1. Presentación de las reglas

2. Cuéntame3. Aclarar el problema4. Proponer soluciones5. Llegar a un acuerdo

Harold Innis en 1995 , en su obra the bias of communications, donde argumenta que los medios de comunicación muestran una propensión hacia el tiempo y el espacio. Las sociedades inclinadas al tiempo eran aquellas en las que predominaba una cultura oral simple o en las cuales el medio que prevalecía era denso y duradero, relativamente inmóvil, inflexible y difícil de reproducir: los tableros de piedra y arcilla en en Egipto y las sociedades antiguas, el pergamino en Europa medieval.

Las sociedades inclinadas al tiempo.

Las sociedades inclinadas al espacio.

Esto estaba relacionado a la propensión de estas sociedades a la tradición las costumbres, la continuidad, el conocimiento sagrado revelado, la reproducción social relativamente estática.

Las sociedades inclinadas al espacio por el contrario fueron las que remplazaron estos medios por otros más manuables y reproducibles: el papiro en lugar de la piedra antigua en Egipto, el papel y la impresión en lugar del pergamino en Europa.

Se produce una “propensión cultural” hacia el espacio, en las sociedades modernas, que se manifiesta en la expansión del control expansivo territorial (incluyendo el imperialismo) acompañado por la aparición final de las instituciones seculares, la pericia técnica, la ruptura con la reproducción tradicional basada en las costumbres y la religión y una orientación más hacia el presente y el futuro que hacia el pasado.

Por supuesto, ahora no nos movemos sólo por medio del lenguaje, sino que hablamos de la experiencia mediada que nos proveen las tecnologías modernas de comunicación, como el teléfono y la red de computadoras, así como los medios, periódicos, cine, radio, televisión, etc. Harold Innis y Roger Silverstone resume que las culturas inclinadas al tiempo se “fundamentan sus valores ”, las inclinadas hacia el espacio “hacen hincapié en la tierra como propiedad”.

NUESTRAS PANTALLAS

¿Es posible también que hayamos mutado incluso en nuestras formas de percibir el mundo? Tal vez la pregunta deba ser reformulada: ¿Cuáles son las fuentes a partir de las cuales actualmente formamos nuestra opinión acerca del mundo que nos rodea? Las respuestas a estas preguntas son variadas, algunas interesadas en persuadirnos de que ese es el punto al cual debemos darle importancia (¡y éste es el método!).

LA EROSION DEL LENGUAJE

EL "ACHATAMIENTO" DE LAS PERSPECTIVAS HISTÓRICAS

La comunicación impresa requiere de la atención del lector, al ser la lectura principalmente un acto de traducción, en que los símbolos son traducidos en sus referentes verbales para luego ser interpretados. La interacción con el texto impreso es un hecho privado, donde el contenido pasa desde la privacidad del emisor hasta la privacidad del receptor.

El orden electrónico, en cambio, es en muchas formas opuesto al orden impreso. La información y los contenidos no sólo se mueven de un espacio privado a otro, sino que lo hacen por medio de redes de transmisión. El involucramiento es intrínsecamente público y tiene lugar dentro de un extenso circuito de conectabilidad.En el caso de los computadores, la información puede ser borrada y/o cambiada con sólo un click.

Los medios de comunicación como mediador social

COMUNICADORES

Promueven: La vigilancia contra - La corrupción- El autoritarismo- Violación de los derechos h.- El debate público

El Medio es el El Medio es el Mensaje o la Mensaje o la

manipulación de la manipulación de la opinión pública.opinión pública.

¿Podría un simple ¿Podría un simple avance tecnológico ser avance tecnológico ser la causa de un nuevo la causa de un nuevo

medio de medio de comunicación, que comunicación, que

afecte é incluso cambie afecte é incluso cambie la manera de pensar la manera de pensar

del hombre? del hombre?

McLuhanMcLuhan plantea en su clásico análisis acerca de los medios que éstos nos afectan de manera completa y penetrante en sus "consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psicológicas, morales, éticas y sociales, hasta que ninguna parte de nosotros quede no afectada o alterada" (McLuhan, 1967).

UNETE A ESTE GRUPO INGRESANDO A:WWW.FACEBOOK.COM

McLuhan asume que el ambiente que genera el flujo de la información por canales electrónicos actúa como una extensión de nuestro sistema nervioso central, variando el radio de nuestras percepciones, lo que tendrá efectos cognitivos importantes, ya que un medio impone sus condiciones en la matriz cultural donde este medio en particular opera, haciéndose invisible para quienes viven en él (Andrews, 1994). "Cuando esos radios (perceptuales) cambian, los hombres cambian“.

McLuhan no se centra tanto en el uso de los medios, ni en su contenido, sino en el proceso perceptual necesario para vivir en aquél medio, que finalmente nos impone ciertas reglas de decodificación de los mensajes. Según sus palabras "nuestra respuesta convencional a todos los medios, en referencia a que es el cómo se usan lo que cuenta, es la posición adormecida del idiota tecnológico.

El "contenido" de un medio es como el jugoso pedazo de El "contenido" de un medio es como el jugoso pedazo de carne que lleva el ladrón para distraer al perro guardián de carne que lleva el ladrón para distraer al perro guardián de la mente. la mente.