Las mujeres de la Bauhaus: de lo bidimensional al espacio total Files/actualidad...La evolución de...

Post on 14-Aug-2021

6 views 0 download

Transcript of Las mujeres de la Bauhaus: de lo bidimensional al espacio total Files/actualidad...La evolución de...

La novelista Ida A. R. Wylie, involucrada en el movimiento sufragista de Inglaterra y cuya estancia en Alemania fructificó en varios libros, recordaba: “(…) trabajé y luché hombro con hombro con mujeres sensatas, vigorosas, felices, que reían a carcajadas en vez de reírse por lo bajo, que caminaban libremente en vez de contenerse, que podían ayunar más que Gandhi y salir del trance con una sonrisa y una broma. (Dormíamos) sobre el duro suelo (…). A menudo estábamos fatigadas, contusionadas o asustadas. Pero éramos tan felices como nunca lo habíamos sido. Compartíamos con júbilo una vida que nunca habíamos conocido. La mayoría de mis compañeras de lucha eran esposas y madres. Y ocurrieron cosas insólitas en su vida doméstica. Los esposos llegaban a su casa, por la noche, con una nueva ansiedad…Los hijos cambia-ron rápidamente su actitud de condescendencia afectuosa hacía la “pobre y querida mamá” por un admirado asombro. Al disiparse la humareda de amor maternal – ya que la madre estaba demasiado ocupada para poder ocuparse de ellos más que de vez en cuando -, los hijos descubrieron que les era simpática, que “era un gran tipo”. Que tenía agallas…Las mujeres que permanecieron lejos de la lucha (…) “mujercitas corrientes”, odiaban a las luchadoras con la venenosa rabia de la envidia.” Con la llegada de la República de Weimar, la posición jurídica de las mujeres se vio reforzada: podían votar, podían estudiar sin limitación alguna y además eran mayoría. Debido a la pérdida por la guerra precedente de muchos hombres, existía un exce-dente de unos dos millones de mujeres en edad matrimonial. Este superávit femeni-no las forzaba a asumir el hecho de llenar de contenido su vida ya que era más que probable que no pudiesen casarse nunca.Su tesón unido al adiestramiento que practicaron en las escuelas en las que entraron para formarse, demostraron que ellas tenían capacidad suficiente para desarrollar cualquier actividad intelectual por compleja que esta fuere. Estas mujeres luchadoras, como las llamaría Ida A. R. Wylie, nunca unas “mujercitas corrientes”, lograron culmi-nar en la Bauhaus unos estudios altamente cualificados. Se convirtieron en ingenieras industriales y arquitectas.Se muestra en el libro el lado menos conocido de la escuela más famosa: el trabajo de las arquitectas que surgieron de la Bauhaus:

Las

muj

eres

de

la B

auha

us

Jos

enia

Her

vás

y H

eras

Textos de Arquitectura y Diseño

Textos de Arquitectura y DiseñoDirector de la Colección

Manuel de Prada

Angelique Trachana

Ricardo Alonso del Valle

Antón Capitel

Jesús Ma Aparicio Guisado

José Ignacio Linazasoro

Carmen EspegelFelisa de Blas Gómez

Alberto Campo Baeza

Paloma Gil

Victoriano Sainz GutiérrezAlberto Morell

Atxu Amann AlcocerMiguel Martínez Garrido

José María García del MonteJosé Manuel Sanz

Ignacio Vicens y HualdeAntonio Ruiz Barbarín

José Antonio Ramos AbengózarEduardo Pesquera González

Tomás CarranzaJacobo García-GermánJavier Seguí de la RivaRaúl del Valle González

José JaraízBernardo Ynzenga

Esteban Fernández-CobiánLuis Burriel Bielza y Esteban Fernández-Cobián

Daniel EsguevillasRibot/Borrego/García-Germán/García-Setién

Eduardo Delgado OruscoAurelio Vallespín Muniesa

José Antonio FloresPablo Fernández Lorenzo

Beatriz AmannJuan Mera

Daniel García-Escudero y Berta Bardí i MilàPablo Jesús Gutiérrez Calderón

Mara Sánchez LlorensGonzalo Ortega Barnuevo

Luz Paz AgrasAna Sofía Pereira da Silva

Héctor Fernández ElorzaAntonio S. Río VázquezJosenia Hervás y Heras

Marcelo Camerlo, arquitectoArte y composiciónArte y naturalezaArte y vacíoDe cosas que se ven en la Tierra...La casa inglesaArte, arquitectura y mímesisArte, arquitectura y montajeArqueología industrial y restauración ambientalArquitectura y construcción de la forma urbanaLa evolución de la forma y del espacio públicoHistoria y proyectoInvariantes ArquitectónicasElogio y vituperio de la imagenMúsica, tiempo y arquitecturaEn busca de la epistemología desesperadamentePoética de la razón y otras enmiendasEl lenguaje del proyectoLecciones de arquitectura modernaNuevas lecciones de arquitectura modernaPapeles de críticaEl muroConstruir con las razón y los sentidosEnseñando a mirarEscrito en el tiempoOtras víasHeroínas del espacioMúsica, color y arquitecturaArquitecturas efímerasLa idea construidaAprendiendo a pensarPensar con las manosLa estructura de la estructuraUn arquitecto es una cajaPrincipia ArchitectonicaEl proyecto arquitectónicoLuces del NorteAldo RossiDespacioEl espacio doméstico: la mujer y la casaDisgeometríasPaulo Mendes Da RochaImpresionesDicho y hechoPretextos para hablar de arquitecturaDel alba al atardecerLibera, Ridolfi y TerragniCambiando el arte de venderEstrategias operativas en arquitecturaSobre dibujar y proyectarDe, por, para... la arquitecturaSANAA. Espacios, límites y jerarquíasLa materia del espacio arquitectónicoEspacios ZeroEscritos sobre arquitectura religiosa contemporáneaLe Corbusier. Proyectos para la Iglesia católicaLa casa californianaColaboratorioCaminos cruzadosEl espacio muralFragmentos de RomaHacia una vivienda abiertaLa crítica poética como instrumento del proyectoLa caja de los siete ladosCinco ideas para hacer arquitecturaJosep Maria Sostres. CentenarioDespués de Einstein: una Arquitectura para una TeoríaLina Bo Bardi. Objetos y acciones colectivasResonancias de la ciencia en la arquitecturaExplorar los límitesLa intimidad de la casaPor si nos encontramosLe Corbusier 2015 -1965Las mujeres de la Bauhaus

Josenia Hervás y Heras

Las mujeres de la Bauhaus:de lo bidimensional al espacio total

Josenia Hervás y Heras es doctora arquitecta con doble especialidad en edificación y urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Su sobresaliente tesis, calificada como tal, “El camino hacia la arquitectura: las mujeres de la bauhaus”, ha sido la culminación de años de estudio en España y Alemania, diversos artículos y conferen-cias. Funda estudio propio con su compañero Esteban Herrero Cantalapiedra, nacido en Göttingen. Llevan trabajando juntos desde 1992 bajo las siglas “El Triangulo H arquitectos”.