Las redes sociales en la estrategia de comunicación de los centros patrimoniales

Post on 05-Jul-2015

319 views 0 download

description

La comunicación en las instituciones culturales ha dejado de ser unidireccional. Esto supone una apertura al público en la que tienen que estar implicados todos los miembros de la organización. A partir de ahí, cada institución tendrá unas necesidades en función de su naturaleza, localización o tipo de público. El nuevo museo participativo o social se define como un espacio donde los visitantes contribuyen a la institución con ideas y aportaciones, y donde se fomenta el diálogo y la socialización. El museo como gran comunidad educativa que es, está en la obligación de entablar diálogo permanente con la sociedad. La proliferación de herramientas colaborativas es en parte la responsable de acelerar su transformación social. La experimentación tanto a través de experiencias presenciales como virtuales, y la combinación de ambas, es lo que permite establecer una relación duradera con los diferentes públicos. Ese vínculo con la audiencia nos facilitará conocer y profundizar en su conocimiento cualitativo, y establecer una relación más estrecha con cada individuo. En este proceso de transformación, las herramientas juegan un papel importante, pero hay que entender que no es la tecnología la responsable del desarrollo, sino la actitud, los procesos colaborativos, el conocimiento compartido, las ideas, el storytelling… El museo democrático ha cambiado la forma de relacionarse con el público, propiciando replantear la necesidad de incorporar nuevos perfiles profesionales. ¿Cuál es el modelo de organigrama más adecuado a las nuevas demandas? ¿Es necesario reestructurar la organización? ¿Es mejor reciclar el staff? ¿Cuáles son las funciones de esos nuevos perfiles? Los nuevos perfiles y la implicación individual de los miembros de la organización han propiciado un modelo de institución multivocal que afecta a la propia imagen de la marca. Los museos ya no pueden limitarse a crear contenidos y esperar a sus usuarios. Esto implica contar con el público en la creación de contenidos y dar un giro en la estrategia global de comunicación hacia un modelo que involucre a las comunidades. Las herramientas digitales nos permiten acercarnos y dialogar con los usuarios. La utilización de las redes sociales en los museos ha variado considerablemente en los últimos años. Hemos pasado del “hay que estar” a analizar el “por qué queremos estar”. Este hecho hace necesario diseñar una estrategia digital en redes sociales que permita maximizar el valor del contenido que alberga la institución. Para ello se debe realizar un análisis inmersivo que profundice en la organización y sus recursos, en el público, y en cómo éstos se relacionan entre sí. Se trata de un ejercicio colectivo en el que es necesario implicar a toda la organización.

Transcript of Las redes sociales en la estrategia de comunicación de los centros patrimoniales

Las redes sociales en la estrategia de comunicación de los centros patrimoniales

13 febrero 2014

Guillermo Miranda | @murosYredes

"Update”(actualiza tu patrimonio)

Curso taller de actualización tecnológica y conceptual de

museos y sitios patrimoniales

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

murosYredes #repensarelmuseo

❶Repensar el museo

La comunicación en las instituciones culturales ha dejado de ser unidireccional.

Esto supone una apertura al público en la que tienen que estar implicados todos los miembros de la organización.

A partir de ahí, cada institución tendrá unas necesidades en función de su naturaleza, localización o tipo de público.

¿Por qué los museos deben despertar?

¿Por qué los visitantes deben despertar?

❷Museo participativo

El museo participativo o social se define como un espacio donde los visitantes contribuyen a la institución con ideas y aportaciones, y donde se fomenta el diálogo y la socialización.

La proliferación de herramientas colaborativas es en parte la responsable de acelerar su transformación social.

La experimentación tanto a través de experiencias presenciales como virtuales, y la combinación de ambas, permite establecer una relación duradera en el tiempo con los diferentes públicos.

Poner en valor las maneras en las que el público puede participar

Mediación

La obra de arte como objeto social

¿Dónde está el límite de la tecnología?

Análisis del impacto de

públicos

cualitativos y cuantitativos

Julio Romero de Torres. La Buenaventura, 1922

❸Conocimiento compartido

En este proceso de transformación, las herramientas nos permiten desarrollar las relaciones para explorar el conocimiento.

Los museos ya no pueden limitarse a crear contenidos y esperar a sus usuarios. Esto implica contar con el público y dar un giro en la estrategia de deslocalización.

La inteligencia colectiva

❹Repensar el staff

El museo social ha cambiado la forma de relacionarse con el público, propiciando replantear la necesidad de incorporar nuevos perfiles profesionales para maximizar la puesta en valor frente a la sociedad.

¿Cuál es el modelo de organigrama más adecuado a las nuevas demandas? ¿Es necesario reestructurar la organización? ¿Es mejor reciclar el staff? ¿Cuáles son las funciones de esos nuevos perfiles?

Los nuevos perfiles y la implicación individual de los miembros de la organización han propiciado un modelo de institución multivocal que afecta a la propia imagen institucional.

Jefe de contenidos digitales

-Diseñar e implementar las estrategias de contenidos digitales.

-Desarrollar las tecnologías necesarias para conectar el contenido con el público.

-Fomentar y garantizar el uso y sostenibilidad de datos abiertos.

-Gestión de datos y diseño adaptativo multiplataforma.

Content curator

-Responsable de reunir, filtrar, organizar y compartir contenidos digitales de interés.

-Trabajo analítico y curatorial estrechamente relacionado con el jefe de contenidos digitales en la estrategia global.

-Genera contenidos muy útiles para contentmarketing.

-Filtrado crítico de contenidos de calidad que aporta gran valor a la marca.

Content marketing

-Genera y disfraza contenidos con fines publicitarios.

-Requiere de un conocimiento de las necesidades de cada público para poder crear historias que conecten emocionalmente.

-Conoce el contenido y trabaja ideas y conceptos a partir de él, no a la inversa.

Analista de datos

-Medir el comportamiento de las audiencias online.

-Descifrar cómo se relacionan datos y usuarios y cómo interactúan estos.

-Seleccionar las herramientas de medición y los métodos de análisis más adecuados, y recolectar datos cualitativos y cuantitativos.

-Inversión en medios digitales orientada a SEO, dispositivos móviles y medios sociales.

-Optimización que garantice el contenido adecuado a cada público y a cada medio.

¿Quién es quién?

❺¿Cómo diseñar una estrategia digital?

La utilización de las redes sociales en los museos ha variado considerablemente en los últimos años. Hemos pasado del “hay que estar” a analizar el “por qué queremos estar”.

Este hecho hace necesario diseñar una estrategia digital que permita maximizar el valor del contenido que alberga la institución.

Para ello se recomienda realizar un análisis inmersivo que profundice en la organización y sus recursos, en el público, y en cómo éstos se relacionan entre sí. Se trata de un ejercicio colectivo en el que es necesario implicar a toda la organización.

Web de contenidos viajeros

Web de contenidos relacionados

Web social

Web conceptual

Web multiplataforma

Web accesible

Web responsive

¿Cómo construir comunidades online?Hacia un modelo que conecta recursos y audiencias

The Digital Engagement Framework10 elementos

© Jim Richardson and Jasper Visser. Available under a Creative Commons Attribution Share-Alike license.

The Digital Engagement Framework4 bloques

© Jim Richardson and Jasper Visser. Available under a Creative Commons Attribution Share-Alike license.

© Jim Richardson and Jasper Visser. Available under a Creative Commons Attribution Share-Alike license.

© Jim Richardson and Jasper Visser. Available under a Creative Commons Attribution Share-Alike license.

❻Proyectos

Tu ciudad en el Thyssen, Un vistazo al museo, Voces de la memoria, PublicProperty, Reveal Your Detroit, etc., son algunos ejemplos de proyectos de experiencias colaborativas y sociales, tanto presenciales como virtuales, en los que se establece un vínculo de comunidad, y en parte también afectivo con el público, a partir de valores como el sentimiento, los recuerdos, la memoria colectiva, el barrio, etc.

Tu ciudad en el Thyssen

Voces de la memoria

DIA: Reveal Your Detroit

© John Kubiak

❼Nuevos procesos

Los nuevos modelos económicos, sociales y culturales han afectado también a los procesos de producción y a los modos de financiación.

El micromecenazgo o financiación colectiva se presenta como una opción de futuro. Es necesario apoyar proyectos que garanticen el retorno social y fortalezcan el procomún.

La gamificación nos permitirá conocer el comportamiento social del público. La exploración del mundo de los juegos en contextos “serios” implica desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

La impresión 3D va a alterar los procesos de producción de casi cualquier objeto.

Foto: Conxa Rodà

Crowdfunding

Impresión 3D

opacidad vs. transparenciamurosYredes

❽Conclusiones

Las redes sociales en los museos no son más que el inicio de una transformación que afecta a todos los ámbitos de la organización. Implica un cambio en la manera de comunicar y de relacionarnos con nuestra audiencia, en la apertura de procesos participativos y en la toma de decisiones colectivas, pero además también en la relación entre los profesionales del staff y la propia institución.

¡Gracias!Guillermo Miranda | @murosYredes

guillermo@murosyredes.com

"Update”(actualiza tu patrimonio)

Curso taller de actualización tecnológica y conceptual de

museos y sitios patrimoniales

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico