Latín fonología

Post on 13-Dec-2014

41 views 2 download

Transcript of Latín fonología

Escuela Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”Profesorado de lengua y LiteraturaFilologíaProf. Nora Ana María Díaz

UNIDAD IIDesarrollo histórico de la lengua española

LA LENGUA LATINASistema fonológico y grafemático del latín clásico

Breve historia

El latín fue originalmente el dialecto de los latini, tribu itálica procedente de las llanuras del centro de Europa. Al atravesar los valles alpinos se encontraron con civilizaciones superiores –griegos y etruscos- y asimilaron su cultura.

Este dialecto pertenece a la familia indoeuropea en su rama itálica.En su larga historia pueden reconocerse estos períodos.1. Latín preclásico (s. VII al II aC). Hacia el III comienzan a producirse grandes obras

literarias fuertemente influidas por las lenguas y las técnicas expresivas del griego (época de la Magna Grecia).

2. Latín clásico (s. II aC a II dC): es la lengua culta, normativizada según el uso de los grandes escritores. Corresponde a la etapa de mayor esplendor de la literatura latina (César, Cicerón, Virgilio, Horacio, Tácito)

3. Latín posclásico (s. II al VI dC) es la lengua escrita de la descomposición del imperio. Hace su aparición la literatura cristiana, hay también una tradición pagana. Ambas muestran una lengua menos compleja que la de la etapa anterior.

4. Bajo latín (s.VI al XV) es la lengua escrita usada durante la Edad Media, hasta el Humanismo. Se cultivaba en las escuelas monásticas, era una especie de koiné (lengua común) culta frente a las emergentes lenguas nacionales. No hay normas estables. Penetran muchos vulgarismos y se asimilan muchas palabras no latinas.

5. Latín humanístico: es el latín clásico redescubierto por humanistas y científicos del Renacimiento.

Pasado este período, el latín quedó confinado al uso litúrgico (Iglesia Católica) hasta el Concilio Vaticano II, que permitió el uso en la misa de las lenguas vernáculas. Sigue siendo la lengua oficial del Estado Vaticano.

Latín vulgar

Era la lengua popular, llamada comúnmente sermo plebeius, vulgaris o cotidianis. existía paralelamente al latín escrito o clásico. Las diferencias corresponden entonces a las variantes oral/ escrita, que se influían recíprocamente.

El latín vulgar (LV) se fue distanciando cada vez más de la lengua escrita fijada por los gramáticos y evolucionó libremente, sobre todo a partir de la época imperial.

Ya hacia el final del siglo IV podían establecerse distinciones precisas entre una y otra variante. Por ejemplo, San Agustín decía:

“lo que en lengua vulgar se dice ossum en latin se dice os”Con la desmembración del Imperio, la lengua hablada en cada provincia seguirá sus

caminos propios sin reglas o normativas que tiendan a unificar. El resultado será la fragmentación lingüística del antiguo territorio imperial (Romania) y la aparición de las lenguas romances.

Podemos llegar a saber cómo fue el latín vulgar por algunos documentos. Por ejemplo, el Satiricón de Petronio (s.I) refleja las formas del sermo vulgaris. También por algunos testimonios de gramáticos que corrigen formas vulgares, como el Appendix Probi (s. II).

Aunque no estén documentadas, se pueden restablecer formas del latín vulgar (que entonces serán hipotéticas) por el método comparativo de lenguas romances que presentan fenómenos comunes.Ejemplo:ACUERE> *ACUTIARE > esp. aguzar

1

port. aguçar prov. agusar fr. aiguiser it. aguzzare

Escritura

Alfabeto latino

A B C D E F G HI K L M N O P QR S T V X Y Z

En los siglos I-II aC se introdujeron la Y y la Z para la transcripción de palabras griegas.Empleaban sólo mayúsculas. En la escritura actual sólo se usan mayúsculas en sustantivos propios y derivados adjetivos y adverbios.Ejemplo: Populus Romanus ‘pueblo romano’ adj. deriv del s.pr. Roma Latine loqui ‘hablar en latín’ adv. deriv. del s. prop. Latio> adj. Latinus

NOTA: El grafema V se empleaba para representar la vocal /u/. Sólo a partir del Renacimiento se comienza a distinguir minúsculas y mayúsculas (u y V). Por lo general, para evitar confusiones, en los textos se emplea <v> para la u consonántica. Ejemplo: vinum, video, y u para los otros casos: Ejemplo: aurum, ursus.

Era común la duplicación de grafemas (geminadas) Ej.: STELLA, LITTĔRA,

Sistema fonológico

El latín clásico conocía un sistema de diez vocales diferenciadas entre sí por los rasgos de abertura (máxima, media o mínima) localización (anteriores o palatales, acústicamente agudas, posteriores o velares, acústicamente graves, y centrales) y cantidad (oposición de vocales largas y breves)

ANTERIORES CENTRALES POSTERIORESLARGAS BREVES LARGAS BREVES LARGAS BREVES

CERRADAS Ī Ĭ ū ŬMEDIAS Ē Ĕ ō ŎABIERTAS Ā ăO bien, como lo presenta Alarcos Llorach1

ŭ ĭ ū ī ŏ ĕ ō ē ă ā

1 ALARCOS LLORACH, Emilio. Fonología española

2

La cantidad era fonológicamente significativa, por ejemplo, no era lo mismo:SŎLUM ‘suelo’ que SŌLUM ‘solo’NŎTA ‘señal, marca’ que NŌTA ‘conocida’LĔVIS ‘liviano’ que LĒVIS ‘liso, alisado’Sin embargo, no se marcaba en la escritura. Los signos ˉ o ̆ que se emplean para indicar la longitud de la vocal se introdujeron con posterioridad.Aparecen tres diptongos (cantidad larga) ae, oe, au (fonológicamente /ai/, /oi/, /au/).En el latín clásico, las vocales en hiato se reducían ocasionalmente a diptongo:LĀRVA, SĀLVOS, casos todos de sílaba átona.

El sistema fue preservado por el latín escrito, pero en la lengua hablada, la cantidad se desfonologizó. El acento, al parecer por influjo culto helénico, era más tonal que intensivo; en todo caso, carecía de pertinencia significativa, pues su posición en la palabra dependía de la cantidad silábica (condicionada a su vez por la cantidad vocálica y la combinación de fonemas). De modo que para saber en qué sílaba puede haber recaído el acento melódico es necesario considerar la cantidad.Recordemos que estamos hablando de reconstrucciones. La evidencia de la longitud de las vocales es indirecta, y procede de dos fuentes: a) la poesía, donde la cantidad vocálica era importante porque los ritmos eran patrones fijos que requerían determinadas combinaciones de sílabas largas y breves; b) la evidencia de las lenguas románicas y las transcripciones de palabras latinas en griego que podían mostrar ocasionalmente la longitud vocálica.

La cantidad ¿Cómo se sabe cuándo una vocal es larga o breve?Una vocal puede ser larga o breve por naturaleza o por posición. Ejemplo de vocal larga por naturaleza: RŌMA; breve por naturaleza: NĔBŬLA. Por la posición en la palabra, se determina que:

1. Vocal seguida de vocal, es breve.SPOLĬO ‘despojo’SALARĬUS ‘lugar por donde se transportaba la sal’OBSEQUĬUM ‘complacencia, deferencia’NOTĬO ‘acción de conocer’

2. Vocal seguida de dos o más consonantes o de una consonante doble, es larga.ĒXĒMPLŬM ‘ejemplo’VĪLLA ‘casa de campo’SŪPRĔMŬS ‘sumo’, ‘supremo’Si la segunda consonante es una L o una R (grupo oclusiva más lateral o vibrante), la sílaba puede ser larga o breve.TĔNĒBRAE o TĔNĔBRAE

3. Los diptongos son largosPOENA

CAELUM AURUM

El acento melódico¿Dónde recae?1º) No había palabras agudas ni sobreesdrújulas.2º) Palabras de dos sílabas son graves.

3

Ej. CŌNSŬL AUDĀX DĬCĬS3º) Palabras de tres o más sílabas.

a) Son graves si la penúltima sílaba es largaARGĒNTUM, SEPARĀTĬO, SENTĒNTIA

b) Son esdrújulas si la penúltima es breveCETĔRA ‘restante’, STABŬLUM ‘domicilio’ ‘establo’, VERĬTAS ‘verdad’

Sistema consonántico (Revisar este y otros temas en OBEDIENTE SOSA, Enrique, Biografía…)Profundizaremos algunos temas tomando como referencia ALARCOS LLORACH, op. cit.El repertorio de fonemas consonánticos del latín clásico presenta las siguientes series: 1) oclusivas sordas: /p,t,k/ (y /qʷ/ si se acepta su valor monofonemático), 2) oclusivas sonoras. /b,d,g/ y /gʷ/ si lo consideramos fonema único); 3) fricativas (de realización sorda): /f,s/; 4) nasales: /m, n/; 5) líquidas: /l,r /; y estos órdenes de localización: 1) orden dorsal: /k, g/, y acaso 4) orden labiovelar /qʷ, gʷ/. También existió una aspiración /h/ que desapareció tempranamente. Las semivocales [j], [w] (i, u en posición asilábica)2 no pueden considerarse fonemas en la lengua clásica. Estos sonidos serían alófonos de /i/ y /u/ en posición prenuclear: IANUARIUS, VINUS. Asimismo cabe duda acerca del valor monofonemático de las labiovelares [qʷ, gʷ]. En este sistema triangular se encontraban estos rasgos pertinentes:

a) las tres localizaciones: labial, dental y dorsal (que, según el binarismo, resultarían opuestas por los rasgos “denso/ difuso” y “grave/ agudo”)

b) la nasalidad y su ausencia.c) la oposición continua/ interrupta, que oponía las dos fricativas /f, s/ a las

oclusivas correspondientes, y a las dos líquidas /l, r/ entre sí.d) la diferencia sonora/ sorda, distintiva solo dentro de las oclusivas,e) la distinción de las líquidas respecto a los demás fonemas consonánticos.

labial

dental

Dorsal Líquidas

Sin lab.

labializado

R

LSerie oclusiva sorda

p T K (qʷ)

Serie oclusiva sonora

b D G (gʷ)

Serie fricativa f S (h) -Serie nasal m N - -

Obediente Sosa lo presenta así:labiales Dentoalveolar

esVelares labiovelares glotale

sOclusivas

p b T D k g Kʷ gʷ (h)

Fricativas

f s

Nasales m nLaterales

l

vibrantes

R

2 La palatal /j/ y la velar /w/ son llamadas glides por Obediente Sosa.

4

En el latín hablado, este sistema comienza muy pronto a presentar modificaciones en cuanto a su realización fonética. Estos fenómenos fónicos llegan a producir con el tiempo perturbaciones fonemáticas.

Relación fonema-grafema Observemos algunos ejemplos de la relación entre fonema y grafema en el caso de las velares(dorsales en el cuadro de Alarcos):

/k/ grafema <c> Ej.: CĪBUS ‘comida’ /kíbus/ CĬTĔRIOR ‘más cercano’/kitérioR/ /g/ grafema <g> Ej.: GĔNĬUS ‘dios particular de cada hombre’ /génius/ /kʷ/ grafema <qu> Ej: QUIDAM ‘un cierto’ ‘cualquiera’ /kuídaN/ /gʷ/ grafema <gu> Ej.: LINGUA ‘lengua’ /líNgua/ < X > representa la consonante doble /ks/ Ej.: EXEMPLUM

Valor de HHasta el siglo I aC aproximadamente se pronunciaba, como fricativa glotal (aspiración).

5