Lección_1

Post on 13-Apr-2016

213 views 0 download

description

ESCUELAS PIAS

Transcript of Lección_1

LECCIÓN 1: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

1. ANTECEDENTES Proyectos europeístas en los Siglos XVIII y XIX:” todos ellos compartían la idea de

que los Estados de Europa compartían una comunidad de culturas, un pensamiento políticohomogéneo y unas mismas raíces jurídicas”.

Proceso iniciado en la segunda mitad del Siglo XX. Especial intensidad en el períodoentreguerras, que se profundiza tras la Segunda Guerra Mundial para hacer frente a lalamentable situación económica en que había quedado Europa.

Congreso Europeo de La Haya (1948), dos líneas de pensamiento:- Los partidarios de la cooperación intergubernamental en el marco de organizaciones

de internacionales de cooperación.- Los partidarios de una integración de carácter federal a través de organizaciones

internacionales de integración. DECLARACIÓN SCHUMAN (9 de mayo de 1950): propuesta a la RFA de “la puesta en

común de sus producciones de carbón y acero y la institución de una Alta Autoridad, cuyasdecisiones vincularán a Francia, Alemania y los países que se adhieran a la misma”. La finalidadera llegar a una “Federación Europea indispensable para la preservación de la paz”.

2. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: PROFUNDIZACIÓN YAMPLIACIÓN2.1. La creación de las Comunidades Europeas

1. LA COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO (CECA): 1951 Entrada en vigor: 25 de julio de 1952 Estados parte en aquel momento: Francia, RFA, Italia y los países del Benelux

(Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Aspecto más destacable es su supranacionalidad, concretable en cinco aspectos:

- Estructura: Alta Autoridad, Consejo de Ministros y Asamblea Parlamentaria;- Posibilidad de las Instituciones de adoptar decisiones por mayoría que

vinculan a todos los Estados- Vinculatoriedad de los actos de estos órganos respecto de los Estados y de

los particulares;- Recursos financieros propios y- Instancia judicial propia: El Tribunal de Justicia

Fracaso en la creación de una COMUNIDAD EUROPEA DE DEFENSA (1952) Fracaso del Proyecto de COMUNIDAD POLÍTICA EUROPEA (1953) propuesta por la Asamblea de laCECA .

2. LA COMUNIDAD ECÓNOMICA EUROPEA (CEE) Y LA COMUNIDAD EUROPEA DE LA ENERGÍA ATÓMICA

(EURATOM): 1957 Entrada en vigor: 1 de enero de 1958 Estados parte en aquel momento: Francia, RFA, Italia y los países del Benelux(Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Aspectos más destacables:

- CEE: creación de un mercado único. Además de crear un área de librecomercio y una unión aduanera, establecimiento de políticas comunes: PAC

- Órganos: Comisión, Consejo de Ministros, Asamblea Parlamentaria yTribunal de Justicia

TRATADO DE BRUSELAS DE 1965 por el que se fusionan las instituciones de las tres comunidades

Formulación por el Tribunal de Justicia de los grandes principios jurídicos del proceso deintegración europea: Sentencia Van Gend y Loos (1963) consagra el efecto directo; SentenciaCosta-Enel (1964) consagra el principio de primacía. Primera ampliación en 1973: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca Desde 1969 celebración de las cumbres (reunión de Jefes de Estado y de Gobierno), que setransforma en el Consejo Europeo en 1974. Segunda Ampliación en 1981: Grecia Tercera ampliación en 1986: España y Portugal

ACTA ÚNICA EUROPEA (1986) Entrada en vigor: 1 de enero de 1987 Innovaciones más importantes:

- Ampliación de políticas comunitarias y competencias comunitarias.- Generalización de la mayoría cualificada en detrimento de la unanimidad.- Instituciones: reforzamiento del papel del Parlamento (procedimiento de

cooperación) y de la Comisión (competencias ejecutivas).- Formalización de la Cooperación Política Europea.-

2.2. La creación de la Unión Europea El Tratado de la Unión Europea (TUE): 1992

Entrada en vigor: noviembre de 1993. Innovaciones más importantes:

- Creación de una nueva realidad política: la UE (TUE).- Se proclama un marco institucional único.- Desaparición del calificativo de Económica de la CE.- Modificación de los tratados constitutivos (TCECA, TCE y

TCEEA/EURATOM).- Creación de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): Segundo

Pilar.- Institucionalización de la Cooperación en los ámbitos de justicia e interior

(CAJAI): Tercer Pilar.- Ampliación competencial (protección de los consumidores, redes

transeuropeas o cultura).- Elemento clave: Unión Económica y Monetaria, implantación prevista para

1999. Cuarta ampliación en 1995: Austria, Suecia y Finlandia.

EL TRATADO DE ÁMSTERDAM (1997) Entrada en vigor: 1 de mayo de 1999 Innovaciones más importantes:

- Legitimación democrática del Parlamento Europeo (procedimiento decodecisión)

- Comunitarización de la política de visados, perteneciente hasta esemomento al Tercer Pilar.

- Creación de la Cooperación reforzada.- Creación de Mister PESC.

TRATADO DE NIZA (2000) Entrada en vigor: 1 de febrero de 2003 Innovaciones más importantes:

- Reforma institucional:- Reorganización del TJCE, potenciando el TPI y permitiendo lacreación de Salas Jurisdiccionales.

- Extensión de la mayoría cualificada y del procedimiento de codecisión.- Profundización y sistematización de la cooperación reforzada.- Adopción de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA (2004) Quinta ampliación en 2004: Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Letonia, Lituania,Eslovenia, Estonia, Chipre y Malta. Tras el voto negativo en los referenda francés y belga, y la negativa irlandesa, se abandonael proyecto. Innovaciones más importantes (que se mantendrán en el Tratado de Lisboa):

- Se pone fin a la estructura en pilares,- Se dota de personalidad jurídica a la UE,- Se acomete una nueva reforma institucional:

- Se reconoce al Consejo Europeo como Institución.- Se crea la figura del Presidente del Consejo Europeo.- Se crea la figura del Ministro de Asuntos Exteriores.- Se refuerza el papel del Parlamento Europeo.

- Generalización del procedimiento de codecisión.- Sistematización del sistema competencial.- Se juridifica, incluyéndola en la Parte II del tratado, la Carta de derechosfundamentales.

EL TRATADO DE LISBOA (2007). Sexta ampliación en 2007: Bulgaria y Rumania Entrada en vigor: firma lisboa 13 de diciembre de 2009 Innovaciones más importantes:

- Dos tratados: TUE se modifica y TFUE que sustituye al antiguos tratado de laComunidad Europea.

- A la luz del artículo 1.3 del TUE, el TUE y el TFUE tienen el mismo valor legal.- La UE sucede a la Comunidad Europea (art. 1 TUE),- Reconocimiento de la personalidad jurídica de la UE, (artículo 47 TUE).- El TUE, tratado básico, regula los aspectos esenciales de la UE y el TFUE, tratado dedesarrollo, concreta el funcionamiento de esa Unión en sus diversos aspectos(institucionales, procedimentales, competenciales, etc.)- Desaparece la división entre los pilares comunitario (CE y CEEA) y extracomunitarios(PESC y Cooperación Policial y Judicial en Materia Penal). - Conversión del Consejo Europeo, el BCE y el Tribunal de Cuentas en Instituciones.- Creación de la Presidencia del Consejo Europeo.- Nueva composición del Parlamento y de la Comisión.- Regresión en materia de Derechos Humanos, ya que la Carta no forma parte deltratado, aunque se establece su carácter vinculante vía artículo 6 TUE. - Previsión de adhesión al CEDH.- Se incorporan nuevos elementos como la energía y el cambio climático.

3. LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA3.1. La ampliación de la Unión Europea

Primera ampliación en 1973: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca Desde 1969 celebración de las cumbres (reunión de Jefes de Estado y deGobierno), que se transforma en el Consejo Europeo en 1974. Segunda Ampliación en 1981: Grecia Tercera ampliación en 1986: España y Portugal Cuarta ampliación en 1995: Austria, Suecia y Finlandia. Quinta ampliación en 2004: Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Letonia, Lituania, Eslovenia, Estonia, Chipre y Malta. Sexta ampliación en 2007: Bulgaria y Rumania

3.2. La profundización del proceso de integración europea“La profundización del proceso de integración europea se expresa, en términos

generales, en la progresiva realización y ampliación de los objetivos, medios y competencias dela Unión Europea, tanto en su dimensión económica como política.

Profundización en la dimensión económicaProfundización en la Unión Política