Lectura 2

Post on 23-Dec-2015

9 views 0 download

description

Lectura

Transcript of Lectura 2

La lectura: cómo contagiar ese virus tan beneficioso

Ves a tu hijo mirando la tele, dando patadas al balón, hablando por teléfono...todo menos coger un libro y leer. La afición a leer, que los padres valoramos tanto, parece ser el último recurso para los chicos. Tu primer impulso es echarle una bronca., pero hay otros procedimientos, más lentos, pero más efectivos. La afición a leer ha de actuar por contagio porque cuando se contrae la afición a la lectura, es difícil ya curarse… Algunos padres tienen la impresión de que sus hijos no leen jamás. Les parece que cualquier afición, dinámica o sedentaria, resulta más atractiva para los chicos que coger un libro. En consecuencia, nace en ellos el deseo de ver a los niños más aficionados a la lectura. Nos estamos refiriendo, claro, a una lectura libre, no concebida específicamente como un aprendizaje, sino como un gusto, una afición, un hobby. Eveline Charmeux , en su obra

Cómo fomentar los hábitos de lectura, distingue dos clases de lectura: la lectura funcional y la lectura de placer. Mediante la primera, los lectores obtienen información, solventan situaciones. Es la lectura necesaria para resolver un problema, para conocer las reglas de un juego o un deporte, para saber cómo se monta una máquina. Mediante la segunda, se lee para divertirse, para pasar el rato, para explorar nuevos mundos. Es el tipo de lectura en la que el lector se deja llevar por las palabras, sin ningún tipo de propósito concreto que no sea el puro placer de sumergirse en un libro. Entre los ocho y los doce años se generan muchos hábitos y aficiones; los niños están abriéndose al mundo, conociendo posibilidades y adquiriendo autonomía de movimientos. Es pues una edad adecuada para desarrollar un hábito lector que pueda consolidarse después en la adolescencia. Los padres tenemos un papel a jugar en la creación y consolidación de este hábito. Pero hay que tener claro que las estrategias para conseguir un hábito lector presentan unas peculiaridades diferentes a las que solemos emplear para conseguir otros propósitos. Es ineficaz plantearlo como una actividad de estudio, como plantearíamos, por ejemplo, la hora de los deberes. El famoso pedagogo y escritor italiano Gianni Rodari creó, con mucha ironía, unos consejos para conseguir que los niños "odiaran la literatura". Repasándolos vemos muchas de las actitudes equivocadas que empleamos a veces los adultos para conseguir que nuestros hijos lean. Por ejemplo, solemos presentar el libro como una alternativa (buena) a la televisión (mala) o a los cómics (malos). O les reñimos porque tienen demasiadas distracciones y diversiones. O les obligamos a leer un libro concreto sobre el que después tendrán que contestar unas preguntas. De esta manera el niño ve el libro como algo alejado de las "distracciones" que realmente le gustan, y, en cambio, lo identifica como algo muy próximo a los deberes escolares.La animación a la lectura difícilmente se consigue por imposición. Se obtiene a través de un tratamiento positivo, obrando indirectamente para que se cree un clima favorable a la lectura. Hay quien dice que la afición de leer actúa por contagio: por contagio de unas actitudes, de un ambiente o de una oferta creada en su entorno para que se desarrolle este beneficioso "virus". Muchas veces las aficiones y los gustos están más ligados a la afectividad que a la efectividad. Más próximo a la persuasión que de la obligación. Se trata de conseguir que el hábito nazca de los propios niños, de crear las condiciones favorables para que surja de ellos el deseo de leer, y de seguir leyendo. He aquí unas cuantas líneas de actuación interesantes: La primera: Crear en casa un ambiente de lectura. Ver al padre o a la madre con un libro o un periódico en las manos se convierte en una referencia importante del propio comportamiento. Supone además que en la familia hay ratos dedicados a la lectura a los que los hijos se pueden sumar.La segunda: Hablar sobre libros. Oír cómo se comenta el interés -o incluso el aburrimiento, por qué no- que suscita la novela que tienes entre manos prolonga la actividad lectora; se crea una transmisión de saberes y de comunicación muy importante para cimentar el gusto lector.La tercera: Leer los libros apropiados para tu hijo. Acercarse a la inmensa oferta actual de libros infantiles y compartirlos con los hijos va a suponer para muchos padres el descubrimiento de una literatura rica y variada, que proporciona momentos de conversación e intercambio con los

1

niños.La cuarta: Buscar entre esta oferta temas que conecten con sus aficiones. Hay libros infantiles sobre muchos campos y dirigidos a mentalidades y edades muy variadas. No hay duda de que sobre lo que le gusta a tu hijo hay también títulos interesantes que le pueden atrapar.La quinta: Convertir la tele en una aliada, no en un enemigo. Si la pequeña pantalla es lo que realmente le engancha, hay que fijarse en sus programas y películas preferidos y tratar de buscar libros relacionados con su pasión. Tenemos ya garantizado un mínimo de interés.La sexta: Conocer la biblioteca pública del barrio. Los fondos de la sección infantil y juvenil de las bibliotecas públicas ofrecen muchos más libros de los que se puedan comprar en casa. Suelen celebrarse además actividades de animación a la lectura y encuentros con otros lectores.La séptima: Incluir en las salidas de compras una vuelta por una buena librería. Aunque no se compre nada, es bueno ver las novedades que han aparecido, o qué hay sobre un autor o un tema que le interesó.La octava: Tratar de averiguar qué tipo de lector es nuestro hijo y respetar sus ritmos. Hay lectores compulsivos, que no paran hasta que hayan terminado el libro. Los hay, en cambio, calmosos. Hay lectores a quienes les gusta releer el mismo libro y los hay ávidos de novedades. Los hay noctámbulos y diurnos. Darle un margen a su manera de leer contribuye a consolidar el hábito.La novena: No empeñarse en que le guste lo mismo que a sus padres. Hay que recordar que se está forjando su gusto por la lectura, no el de papá y mamá. Y hay que saber esperar para dar los libros adecuados en el momento oportuno. Para terminar, el consejo más importante: no hay que impacientarse si vemos que estas estrategias no funcionan a la primera. Justamente porque actúan de manera indirecta, cuesta a veces que arraiguen desde el primer momento. A base de tantear, de descubrir sus aficiones y sus inquietudes se puede ir marcando la línea por la que desarrollar este hábito de manera efectiva, y, sobre todo, afectiva.

Ana Díaz-Plaja TaboadaProfesora de Ciencias de la Educación de la UB

Si nuestro hijo...

Dejarle que coja y toque los libros (infantiles) a su gustoSentarnos con nuestro bebé en el regazo y enseñarle algún cuentoContarle cuentosColocar los libros de manera que estén a su alcanceQue nos vea leerBuscar libros diferentes

Comentar los libros que estamos leyendoBuscar libros apropiados para su edad y sus gustosVisitar con frecuencia la biblioteca del barrioIr a librerías con élConvertir la tele en una aliada Leerle sus cuentos en voz altaHacer del libro un regalo habitualFomentar la comprensión antes que la rapidezNo obligarle a estar sentado para leer Crear un ambiente de lectura en casaSuscribirlo a alguna publicaciónComentar los libros que estamos leyendoInteresarnos por lo que leeConocer el tipo de lector que es y respetar su ritmo y sus gustosNo convertir la tele en una enemiga

2

Dejar que vaya solo a la bibliotecaIr a librerías con élHacer del libro un regalo habitualNo dejar que manipule los libros a su gusto.No ofrecerle libros porque todavía es pequeño.Limitar el uso del libro a cuando papá o mamá explican un cuento.No contarle cuentos porque todavía no nos entiende Obligar a leer.Presentar al libro como una alternativa a la televisión. Sentarte cada día en el sofá con un libro en las manos para dar ejemplo aunque leer no te guste demasiado.

Crear en casa, de la noche a la mañana, un ambiente que irradie pasión por la lectura cuando nunca ha sido así.Ser impacientes.Reprocharle por no saber leer bien.No contestar directamente sus dudas. HYPERLINK "http://www.solohijos.com/leer&disfrutar/html/evitar/yalee.php" INCLUDEPICTURE "http://www.solohijos.com/images/leerdisfrutar/fomentar/pastilla_3.gif" Ofrecer dinero a tu hijo por cada libro que lea.Tener respuestas emocionales desproporcionadas. Tratar la lectura como una asignatura escolar.Insistir demasiado en que lea un libro concreto o en que le gusten los mismos temas que a nosotros. Convertir la lectura en un castigo o en una alternativa a la diversión. Cómo no animar a la lectura a tu hijo de primaria

Tu hijo no coge un libro ni por casualidad y los libros que le recomiendas con todo tu amor se quedan en un rincón de su habitación. Seguro que lo has intentado todo: te has sentado cada día en el sofá con un libro aunque leer no te apasiona, le has ofrecido algo de dinero si termina esa novela que arrastra desde el verano, intentas fomentarle su interés por la lengua haciéndole buscar palabras en el diccionario, pero no hay manera. ¿Has pensado que quizás ese no es el mejor camino a seguir para potenciar el hábito lector en tu hijo de primaria? En el artículo "Cómo animar a la lectura a tu hijo de primaria", traté de exponer actividades y actitudes experimentadas que pueden ayudarte en la difícil empresa de animar a leer a un niño a quien no le gusta mucho leer. Pero si queremos que estas actividades sean realmente efectivas, es necesario también tener en cuenta algunas actuaciones de los adultos que pueden restar o incluso anular su eficacia. Parecen consejos obvios, pero no lo son, ya que es muy frecuente que los padres, con la mejor intención, intentemos convencer a nuestros hijos por encima de todo, les queramos obligar a leer o pongamos toda nuestra emotividad negativa cuando no hacen lo que creemos que es lo mejor, sin darnos cuenta que estas conductas sólo consiguen lo contrario de lo que prentendemos.Para empezar, los hijos son muy malos compradores de las ideas que los padres no viven con sinceridad y naturalidad, porque pìensan que los estamos intentando manipular y su identidad e independencia se sienten atacadas. Si en nuestro hogar hay poco ambiente lector, es difícil, de la noche a la mañana, crear un entorno que irradie pasión auténtica por la lectura. Posiblemente nuestro intento resultará forzado, artificial y poco convincente, como le pasó a Montse, una madre que, al día siguiente de asistir en la escuela a una reunión en la que le hablaron de la necesidad de un tener un ambiente familiar favorecedor para que los niños leyeran más, llenó la casa de carteles publicitarios, compró libros, empezó a leer todos los días como una obligación

3

y a explicar a su hijo lo bueno, bonito y divertido que era leer. A los tres días, su hijo se la quedó mirando y le dijo: "Mamá, ¿qué te pasa estos días?". Montse se quedó sin saber qué decir y llamó por teléfono al tutor diciendo: "Mi hijo me ha pillado". "El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo "amar"..., el verbo "soñar"... Claro que siempre se puede intentar. Adelante: "¡Ámame!" "¡Sueña!" ¡"Lee!" ¡Lee!" "¡Pero lee de una vez, te ordeno que leas, caramba!" ¡Sube a tu cuarto y lee! ¿Resultado? Ninguno. Se ha dormido sobre el libro...."Así empieza el ensayo de Pennac Como una novela para poner de manifiesto que obligar a leer no suele llevar a ningún resultado positivo. Todos los que hemos estado ante un libro alguna vez sabemos que si no nos gusta o no nos "engancha", este libro no se termina, aunque nos obliguen. Los profesores pueden obligar porque tienen la amenaza de la nota, pero los padres no tenemos esa arma y hemos de buscar otras maneras menos represivas y más positivas, aunque nos lleven más tiempo tanto en esfuerzo como en obtención de resultados.No sé por qué, muchas veces pensamos que el dinero puede mover la voluntad de un niño de primaria que tiene entre 6 y 12 años. A estas edades todas las necesidades las tienen cubiertas: tienen comida, ropa, juguetes, chucherías, amigos, asisten a fiestas de cumpleaños con su regalo en la mano, van al cine, al parque de atracciones... ¿Crees de verdad que un billete de X pesetas le va a recompensar de pasar un rato de tortura ante un libro? Haz un esfuerzo. Piensa por un momento que todas tus necesidades están cubiertas para siempre: las alimentarias, de vestido, de ocio, de seguridad, etc., ¡todas! ¿Realizarías cada día ese trabajo que odias por un dinero que no te iba a aportar nada? Yo, sinceramente, creo que no haría el esfuerzo. Hace muchos años conocí dos primos de unos 11 años. El uno había aprendido a leer con su madre desde muy pequeñito y era un gran lector. Sus padres le castigaban a no leer cuando hacía alguna fechoría, porque su gran diversión era disfrutar de la lectura. Su primo, en cambio, no tenía esta capacidad de disfrute y su madre trataba de motivarlo ofreciéndole 1000 pesetas por cada libro que leyera, pero nunca tuvo la oportunidad de darle ni un solo billete porque no le compensaba. Frecuentemente, los padres somos impacientes y queremos resultados inmediatos. En muchas ocasiones, cuando el profesor de nuestro hijo nos dice que no alcanza los niveles mínimos de lectura y necesita leer en casa, imaginamos que nosotros eso lo arreglamos en un momento. Olvidamos que la lectura es lenguaje, comunicación, y que como tal necesita un proceso natural que es necesario respetar. Si un niño tarda en hablar con cierta claridad entre 3 y 5 años, ¿Por qué hemos de pensar que el lenguaje escrito lo ha de aprender en 3 semanas? Si partimos de esta filosofía nos cansaremos muy pronto de hacer actividades positivas con el niño, y diremos que no vale la pena hacer nada porque no se obtienen resultados. Terminaremos con la expresión: "cada uno es como es y a mi hijo está visto que ni le gusta la lectura ni le gustará nunca. No vale la pena hacer nada". Tirar la toalla así es la manera más segura de que el niño, además de no llegar a disfrutar leyendo, no tenga éxito escolar y lo pase mal en el colegio.Igualmente, intenta no poner emotividad ante los desplantes y desprecios, aunque sea lo natural y lo que nos sale de dentro. Tal vez es lo más difícil de todo porque, si yo le recomiendo un libro a un vecino lo hago con frialdad. Si lo lee, me alegro por él. Y si no, pues él se lo pierde, pero en ningún momento me entra mal de estómago o resquemor interior porque no me haga caso. En cambio, si la recomendación es para mi hijo o para mi hija, mi respuesta emocional es muy diferente. Ver el libro que yo leí cuando tenía 8, 9 o 10 años, tan divertido e interesante, olvidado y cubierto de polvo -como el arpa de Bécquer- en un rincón de la casa durante días, incluso semanas, es algo difícil de digerir sin "decir dos cosas bien dichas".Cuesta mucho aceptar la derrota, pero no hay más remedio que perder alguna(s) batalla(s) si queremos ganar la guerra final. No lo tomes como una desobediencia o como un desprecio. Recoge el libro con discreción y piensa que aún no está preparado para leerlo sólo como un adulto. Sigue haciendo actividades de animación a la lectura y lo intentas unos meses más tarde.Por último, no trates la lectura como una asignatura escolar. La lectura es lenguaje. El día que enseñemos a leer como enseñamos a hablar, aumentarán enormemente las ganas de leer de

4

nuestros hijos e hijas. Cuando tu hijo no sepa leer una palabra, no le exijas el esfuerzo de analizarla, dísela con naturalidad y que siga leyendo. Mucho menos le reproches: "¿Cómo no sabes leer esa palabra tan fácil? Si ayer la sabías..." Estas frases son descorazonadoras, especialmente si se repiten con frecuencia, ya que piensa: "A mí esto no se me da bien. Yo no valgo para esto. ¡Qué suerte tiene tal niño que lee tan bien y sólo recibe elogios!" E inconscientemente, como haríamos todos, el niño elude leer y tú quieres lo contrario, ¿verdad?

Cómo no animar a la lectura a tu hijo de primaria

Tu hijo no coge un libro ni por casualidad y los libros que le recomiendas con todo tu amor se quedan en un rincón de su habitación. Seguro que lo has intentado todo: te has sentado cada día en el sofá con un libro aunque leer no te apasiona, le has ofrecido algo de dinero si termina esa novela que arrastra desde el verano, intentas fomentarle su interés por la lengua haciéndole buscar palabras en el diccionario, pero no hay manera. ¿Has pensado que quizás ese no es el mejor camino a seguir para potenciar el hábito lector en tu hijo de primaria? Desde que tu hijo es pequeño, prácticamente desde que nace, fomenta en tu casa el ambiente de lectura. Sin esfuerzo ni intención, tu hijo aprenderá a respetar y disfrutar los libros y, en cuanto sea capaz, intentará imitaros y os pedirá que le enseñéis a leer.Compartir con él momentos de lectura. Reservad un poco de tiempo para dialogar más tarde con él y poder disfrutar juntos de lo último que ha leído tu hijo. Si no le gusta un tema concreto, respetadlo. Ofrecedle alternativas. Está empezando e irá descubriendo poco a poco los temas que le gustan más. Como en todo, hay que respetar sus gustos, intentando evitar que se anquilose en un solo tema.Intentad no poner emotividad ante los desplantes y desprecios que vuestro hijo pueda haceros, aunque sea lo natural y lo que os sale de dentro. Si no quiere leer ese libro que le estáis ofreciendo, recogedlo con discreción y pensad que aún no está preparado para leerlo sólo como un adulto. Seguid haciendo actividades de animación a la lectura y lo intentáis unos meses más tarde.No le desmotivéis reprochándole sus fallos. La lectura es un proceso complejo y lento. La correcta vocalización, la rapidez, la comprensión, llegarán si lo animas a leer y le alabas los pequeños progresos que hace cada día.Alterna los momentos de lectura en solitario con la lectura contigo. Puedes sentarte a su lado e ir leyendo en voz alta a medida que él reconoce en silencio las palabras que tu estás pronunciando en esos momentos.

INCLUDEPICTURE "http://www.solohijos.com/images/leerdisfrutar/titulares/tit_cuando_empezar.gif" \*

Cada vez más, en las guarderías y escuelas infantiles, los niños aprenden a leer antes de los 6 años, y en muchos hogares se ofrece al niño lenguaje escrito desde que es muy pequeñito. Hasta hace un tiempo, el aprendizaje de la lectura estaba reservado al primer curso de Primaria, y siempre se enseñaba en el colegio. Pero las cosas han cambiado.El hecho de esperar hasta los 6 años se explicaba de la siguiente manera: un niño no podía aprender a leer hasta haber alcanzado un grado de madurez suficiente como para asimilar esos conocimientos. Modernas investigaciones han demostrado que la madurez que adquiere un niño depende directamente de la estimulación que ha recibido a lo largo de los primeros años de su vida. Y el lenguaje escrito es una forma tan válida de estimulación como cualquier otra. Actualmente se le ha dado la vuelta a la tortilla: la lectura no espera a que el niño haya madurado sino que se ofrece lectura para ayudarle a madurar. Y los resultados son excelentes.Los bebés aprenden a hablar, a andar, a correr, a relacionarse con el mundo a lo largo de los tres o cuatro primeros años de vida. ¿Por qué durante esa etapa? Porque sus capacidades psicofísicas se lo permiten y porque su cerebro está ávido de recibir información que le permita conocer el

5

entorno que le rodea y relacionarse con las personas que tiene cerca. De la misma manera que aprenden todas esas cosas, los niños pueden aprender a leer, ya que a partir de los dos años de edad el desarrollo cerebral del niño permite incorporar la información lectora. Lo que varía enormemente entre el aprendizaje de la lectura a los 6 años o a los 2 años es la técnica que se emplea. A los 6 años se empiezan a enseñar las letras, luego las palabras y después las frases. En la enseñanza de la lectura a los 2 años, lo último que se enseñan son las letras, porque el cerebro de un niño de esta edad está preparado para ir del conocimiento global al conocimiento concreto, de los grande y general a lo pequeño y preciso. Las letras no significan nada para un niño de 2 años. Son signos vacíos de significado y de interés. Pero no sucede lo mismo con las palabras enteras. Las palabras conocidas por el niño forman parte de su universo conocido, tienen un significado no sólo intelectual, también emotivo. El niño aprende las palabras habladas que escucha diariamente, puede memorizarlas y reconocerlas al asociarlas con objetos o personas concretas. Con las palabras escritas pasa lo mismo siempre y cuando podamos sumergir al niño en el lenguaje escrito de una forma similar a como lo hacemos con el lenguaje hablado. ¿Verdad que a un niño de 2 años le hablamos constantemente para que, lentamente, aprenda a hablar? Pues lo mismo tenemos que hacer con las palabras escritas.El niño de dos años necesita, para acostumbrarse al lenguaje escrito y comenzar a leer, disponer de unas palabras lo suficientemente grandes y atractivas como para captar su atención así como buenas dosis de entusiasmo y cariño por parte de sus padres. También necesita una forma específica de aprendizaje que respete sus características: edad, intereses, ver diariamente y de forma repetida las palabras escritas que forman el vocabulario básico de su universo, sesiones cortas, divertidas y llenas de cariño. De esta manera se verá inmerso en el universo de la lengua escrita y aprenderá a leer con la misma naturalidad con que aprendió a hablar. Y, sobre todo, sin forzar, aburrir ni presionar.La lectura es la puerta de entrada al conocimiento, la información y la imaginación. Por eso cuanto antes podamos penetrar en ese universo mucho mejor. La mayoría de problemas relacionados con la lectura no surgen por empezar a leer pronto sino por aprender mal. Por supuesto un niño puede aprender a leer antes de los 6 años, pero resulta imprescindible saber cómo hacerlo. Actualmente ya son miles los niños que, a través de adecuados sistemas en el Parvulario y de las sesiones con sus padres, aprenden a leer a los 3, 4 o 5 años. Para estos niños resulta muy gratificante leer de forma autónoma a una edad temprana ganando en seguridad y confianza. Además, vivir el descubrimiento de la lectura con nuestro propio hijo puede ser una experiencia muy satisfactoria que estreche los lazos afectivos de toda la familia.

Empecemos a leer!

Es posible y recomendable enseñar a leer a nuestro hijo en casa a partir de los dos años de edad. ¿Por qué hacerlo? ¿Acaso no les enseñan ya en el colegio?. Desde luego que a los niños les enseñan a leer en la escuela, pero en casa podemos hacerlo y disfrutar juntos de la maravillosa experiencia de descubrir el mundo de la lectura, de los cuentos, de los libros y de la autonomía personal tan amplia que le regalamos al niño a través de su acceso a la lectura. Con un poco de tiempo diario de trabajo, un material sencillo y asequible y grandes dosis de entusiasmo podemos conducir a nuestro hijo hasta la lectura allanándole el camino del conocimiento. Aquí tienes un programa de lectura muy práctico y sencillo de seguir. Es un programa que surge de la práctica en casa y que te permitirá adaptarlo a tu realidad personal. Ya sabemos que queremos empezar un programa de lectura en casa, hemos preparado gran parte del material y queremos empezar. ¿Cómo lo hacemos?A continuación encontrarás una guía de cómo llevar adelante las sesiones de lectura. Esta guía es fruto de la experiencia propia con nuestros hijos en casa y de los resultados obtenidos por los padres de diferentes escuelas que la pusieron en práctica. La referencia teórica surge de las obras de dos autores expertos en Aprendizaje Temprano: el Dr. Francisco Kovacs y su libro

Hijos mejores y Glenn Doman y su obra Cómo enseñar a leer a su bebé

6

. Ambos profesionales exponen en los libros mencionados dos modelos diferentes de guía de lectura. La de este artículo es una síntesis de ambos autores adaptada a la labor diaria en el hogar y a la experiencia propia.Una guía es un punto de referencia al que debemos recurrir pero que en ningún momento debe limitar nuestra propia creatividad. Cada niño, cada padre, cada hogar y cada realidad requieren aplicaciones modificadas en mayor o menor grado, y tanto si la sigues al pie de la letra como si la adaptas a tus circunstancias personales, sácale a esta guía todo el partido que puedas, y no desesperes si los resultados no son inmediatos. La recomendación general es empezar cuando el niño tenga alrededor de dos años, pero si nuestro hijo tiene 16 o 18 meses y queremos empezar, podemos hacerlo. Tengamos entonces en cuenta que el niño de año y medio se mueve mucho y tal vez nos sea un poco más difícil mantener su atención.Para que el programa de lectura avance a buen ritmo lo mejor es que sea uno solo de los padres el que empiece para facilitarle al niño la identificación de la actividad con un solo progenitor y, paralelamente, no hacerle adaptarse al principio a dos estilos de enseñanza. Si cuando ya tenemos el programa en marcha nuestra pareja quiere colaborar en las sesiones puede hacerlo mostrando los bits de lectura al niño o bien sentándose con él en su regazo mientras les mostramos los bits a los dos.CÓMO SERÁN LAS SESIONES DE LECTURALa regla de oro para que la lectura funcione es la PACIENCIA. Si estás cansado, de mal humor o nervioso, conviene aplazar las sesiones de ese día hasta que hayamos recuperado un buen tono personal. Si nuestro hijo relaciona lectura con estrés o con mal humor correrá en dirección contraria en cuanto nos vea con los bits de lectura en la mano. Y lo que queremos es precisamente todo lo contrario, por tanto, hagamos gala de todo nuestro buen humor y entusiasmo y comprobaremos cómo la alegría es un óptimo aliado en la enseñanza. Como reza una de las máximas de la excelente escuela de Reggio Emilia en Italia: "Niente senza joia" ("Nada sin alegría"). Las sesiones que se enumeran no se corresponden con días. Una misma sesión se repetirá en días consecutivos hasta completar los bits que se recomienden en ella.1ª SESIÓN: Sentado frente al niño, a una distancia aproximada de medio metro, le mostraremos el primer bit con la palabra 'mamá' y le diremos "aquí pone mamá". Jugaremos un poquito con él e intentaremos repetir tres o cuatro veces lo anterior. Conviene que nuestra voz muestre alegría y entusiasmo. 2ª SESIÓN: Con el niño sentado frente a nosotros, volveremos a mostrar la palabra 'mamá' en dos o tres ocasiones y tan sólo unos 3 o 4 segundos mientras le decimos "aquí pone mamá". La última vez le mostraremos a continuación la palabra 'papá'. Recordemos mantener una actitud alegre y comunicativa. Es preferible que el niño se quede con ganas de volver a ver los bits de lectura cada vez que se le muestren en vez de que se los dejemos ver tanto como quiera y finalmente no le interesen. Aprovechemos la curiosidad natural de los niños por lo nuevo.Cuando ya le hayamos mostrado una misma palabra en repetidas ocasiones podemos mostrarla diciendo "Aquí pone…" y haremos un silencio dándole tiempo a que responda diciendo la palabra escrita. Si el niño da la respuesta le felicitamos con alegría y si no la da, decimos nosotros la palabra y seguimos adelante. Podemos utilizar este sistema en cualquier punto del programa para evaluar qué palabras reconoce.3ª SESIÓN: Empezaremos con las dos palabras anteriores mostrándolas una después de otra durante breves segundos y diciéndole cada vez lo que está escrito. Repetiremos tres veces esta sesión de dos palabras con intervalos de juego. Podemos poner las cartulinas en el suelo una junto a otra y pedirle que nos dé la que pone 'mamá' y la que pone 'papá'. Si vemos que las reconoce, añadiremos la cartulina con su nombre, repitiendo ahora la sesión con las tres palabras. En este punto conviene señalar que NO haremos ningún tipo de comentario si el niño no reconoce las palabras. Simplemente recogeremos cada cartulina del suelo repitiendo la palabra. Repetiremos esta sesión tres veces a lo largo del día. 4ª Y 5ª SESIÓN: Empezando con las tres palabras anteriores, añadiremos un bit cada día hasta completar el primer grupo de cinco nombres de la familia. Como tendremos un máximo de dos grupos de cinco bits, cada día le mostraremos el grupo inicial más uno más del segundo grupo

7

hasta completar los dos grupos de cinco palabras (si un grupo es de cinco y otro de cuatro no pasa nada). Fijaremos las sesiones en DOS o TRES diarias y el que hayamos decidido será el número que hagamos cada día. Conviene que lo fijemos bien para facilitar el avance a un ritmo constante y poder a la vez mantener una estructura que no dificulte nuestra organización diaria.Las sesiones se repartirán a lo largo del día (mañana, mediodía y tarde) en el mejor de los casos, pero como la realidad de la mayoría de los padres pasa por trabajar los dos bastantes horas, espaciaremos las dos o tres sesiones fijadas tanto como podamos.Practiquemos juegos como poner los bits en el suelo y jugar a buscar "el que pone mamá, o abuelo o Tobi…". Cuando veamos que reconoce algunas de las palabras de este grupo (avanzaremos igual aunque no las reconozca todas) empezaremos al día siguiente con las del cuerpo.6ª a 10ª SESIONES: Empezaremos mostrando el segundo grupo de cinco bits con palabras de la familia (el primero lo retiraremos hasta que lo recuperemos para confeccionar frases). A continuación, le mostraremos la primera palabra del cuerpo. Repetiremos esta sesión a lo largo del día las veces que hayamos establecido. Las sesiones siguientes seguirán este patrón: mostraremos el grupo de las palabras de la familia, a continuación las del cuerpo, una nueva cada día que irán formando el segundo grupo de cinco bits. Repetiremos la sesión a lo largo del día. Llegaremos así al quinceavo día en el que el niño verá los dos grupos de cinco bits (familia y cuerpo) las veces que hayamos dispuesto (mínimo dos sesiones diarias puesto que cuantas más repeticiones haya mayores posibilidades de aprendizaje le estamos dando). Recordemos no perder el entusiasmo ni la actitud lúdica, fundamental para que el niño quiera seguir adelante.Veamos un ejemplo de sesión: Madre.- "Vamos a buscar los bits, Carlos, leeremos un poquito"Carlos.- "¿Me siento?"M.- "S Cariño, siéntate y mamá te enseñará las palabras -con entusiasmo y alegría en la voz y mostrando cada bit unos 3 segundos- Aquí pone Jaime. ¡Mira, aquí pone Ana, Juan, Andrea y ¡Tobi!". Dejamos a un lado este grupo y cojemos el de las palabras del cuerpo: "¡Mira Carlos vamos a ver ahora las palabras del cuerpo, ¡cara, boca, nariz, ojos y orejas! Muy bien cariño, has estado muy atento, después volveremos a ver los bits, ¿de acuerdo? Ahora vamos a jugar juntos un rato con los animales."Este modelo de sesión es el que se repetirá a lo largo del día las veces que hayamos estipulado.A partir de este punto, las sesiones tendrán este esquema: Como las palabras de la familia ya las habrá visto un mínimo de diez días (es el tiempo promedio en que debemos mostrar cada palabra) y el niño ya reconocerá la mayoría, retiraremos este grupo y empezaremos la sesión con el primer grupo de cinco palabras del cuerpo que ya le estamos mostrando y la primera del que será el segundo grupo.Al día siguiente empezaremos igual y añadiremos la segunda del segundo grupo. Así cada día hasta completar las cinco palabras de este grupo.En este punto ya estaremos trabajando sobre dos grupos de cinco bits. Cada día quitaremos una palabra "antigua" y añadiremos una "nueva" a cada grupo hasta terminar el tema. Momento en el que empezaremos un nuevo grupo con una palabra nueva cada día hasta completar las cinco de ese nuevo tema (vocabulario del hogar). A partir de este punto avanzaremos hasta completar el vocabulario básico recomendado. El siguiente paso será comenzar a unir palabras para formar frases sencillas. Podemos ver una frase cada día durante cinco días y cambiarla al sexto por una frase nueva.Paralelamente a las frases podemos dar un pequeño espacio para enseñarle un grupo nuevo de cinco palabras del cuento que hayamos elegido. Cambiaremos una y añadiremos otra nueva cada día a partir del segundo día que las hayamos mostrado por primera vez. No hay prisa, conviene dedicar el tiempo y los días necesarios para la adquisición de las palabras. No dejemos de hacer juegos con las palabras, con las frases y con el niño. Mantener el buen humor y el entusiasmo no siempre será fácil pero es una de las bases para el éxito del programa.El último paso será confeccionar el cuento (Sí no lo hemos hecho ya en el apartado anterior). Empezaremos haciendo los bits de lectura con las palabras que tenga el cuento y se las mostraremos como las del vocabulario básico que ya conoce:

8

Empezaremos mostrándole diariamente uno o más grupos de cinco bits de palabras del vocabulario del cuento.Cuando le hayamos mostrado todas las palabras del cuento (o antes si el niño no nos sigue), empezaremos a formar frases con ellas. Podemos hacer a las cartulinas de las palabras del cuento dos agujeros en el margen izquierdo y sujetarlas con dos anillas, así podremos leer cada palabra con el niño sentado en nuestro regazo, a modo de cuento. Finalmente, podemos escribir el cuento en cuartillas de cartulina blanca, una frase por página, utilizando la misma letra y reduciendo un poco el tamaño. Si añadimos ilustraciones al cuento, éstas deben estar en páginas solas, es decir, las frases y las ilustraciones no deben ocupar una misma página para facilitarle al niño centrar la atención en la lectura por un lado y en las imágenes por otro.ERRORES MÁS COMUNESHabitualmente, los padres interrogan a los niños sobre las palabras. Preguntas tales como: "¿aquí que pone?, ¿sabes qué dice aquí?, lee lo que pone en esta tarjeta, etc. así como hacer que lea delante de terceras personas; todas éstas son actividades contraproducentes porque ponemos al niño ante una situación de posible fracaso y nos exponemos a que en la sesión siguiente el niño se niegue a participar de la lectura con nosotros.Es mucho más efectivo poner dos palabras en el suelo después de que ya las haya visto varias veces, y pedirle que nos dé la que nombremos, o jugar a emparejar nombres y adjetivos o nombres y acciones, incluso representar con él la acción que las palabras describen, de tal manera que podamos percibir el nivel de reconocimiento alcanzado. Podemos comprobar también si reconoce la palabra tal como se explica más arriba: mostramos un bit, decimos: "aquí pone…" y haciendo un breve silencio, esperamos para ver si el niño dice la palabra. Si lo hace le felicitamos efusivamente y si no, decimos nosotros la palabra y continuamos con la sesión. En ningún momento debemos sentirnos frustrados o fracasados si el niño no reconoce las palabras. Cada criatura tiene un ritmo propio de aprendizaje y, aún en el peor de los casos en que no consiguiéramos enseñarle a leer, debemos valorar como óptimos los momentos pasados juntos. El trabajo que hayamos hecho con él de ningún modo caerá en saco roto. Probablemente nuestro hijo será de los que primero lean en la escuela si no lo ha hecho con nosotros. Recordemos que la lectura ha de ser un juego, una diversión, una actividad que nos involucra a todos y que nos enriquece como familia, sólo así transmitiremos a nuestros hijos el amor a los libros y a lo que nos enseñan.

Carmen Herrera GarcíaProfesora de Educación Infantil y Primaria

Programa de lectura en casa: vocabulario y material necesario

¿Cómo ha de ser el material de lectura? ¿Cuáles son las palabras por las que debo empezar? ¿De qué tamaño hago las letras?. Preparar tu propio material de lectura en casa, personalizarlo según sea tu hogar y tus costumbres, practicar con la letra hasta que te salga bien, encontrar un rotulador “realmente” grueso son algunas de las cosas que te sucederán cuando decidas poner en práctica el juego de la lectura. Si ya has decidido ponerte en marcha, en este artículo encontrarás la respuesta a las preguntas anteriores y a muchas más que irán surgiendo con la práctica. Llevar adelante un programa de lectura con nuestro hijo requiere por nuestra parte entusiasmo y certeza. El entusiasmo será el ingrediente que aderezará y comunicará alegría, juego y distracción, maneras naturales de aprender del niño; la certeza nos ayudará a confiar plenamente en que nuestro hijo puede leer con facilidad y que eso es bueno para él. Con estas dos actitudes básicas estaremos transmitiendo al niño la importancia de la tarea que emprendemos a la vez que nos ofrecemos a compartir con él nuevos momentos de aprendizaje y descubrimiento.Este artículo es fruto de la experiencia con la lectura en nuestra propia casa y con nuestros hijos y de la labor pedagógica llevada adelante con padres de diversas escuelas.La teoría en la cual se basa surge de dos obras muy recomendables:

9

Cómo enseñar a leer a su bebé de Glenn Doman y de Hijos mejores del Dr. Francisco Kovacs. Ambos autores son expertos en el aprendizaje temprano y su experiencia en este campo avala con mucho el material que proponen. Aprenderemos ahora a confeccionar BITS DE LECTURA, las herramientas básicas que utilizaremos en esta nueva andadura. El bit de lectura es una cartulina blanca de determinado tamaño con una palabra escrita en rojo o en negro. Y le llamamos bit porque con él estamos transmitiendo con cada nueva palabra una unidad de información.

VOCABULARIO BÁSICO QUE ENSEÑAREMOS Y MATERIAL QUE UTILIZAREMOS1. LA FAMILIA Empezaremos por las palabras más familiares para él: mamá, papá, abuelo, abuela, su nombre, el de sus hermanos y, si las hubiera, las mascotas. Hasta un máximo de diez palabras (dos grupos de cinco).Utilizaremos un rotulador rojo muy grueso, cartulina blanca gruesa de 15 cm. De ancho por 60 cm. de largo y letra manuscrita. Las letras medirán unos 12 cm.  mamá 

 papá 

 abuelo 

2. EL CUERPOLas palabras de este grupo serán las de las partes del cuerpo que más nombramos con el niño: cara, ojos, boca, nariz, orejas, pelo, piernas, dedos, etc. Confeccionaremos un total de 15 palabras (tres grupos de cinco).Reduciremos la cartulina a 10 cm. de ancho, manteniendo el largo de 60 cm. y las letras rojas de unos 8 cm.  nariz 

 cara 

 dedos 

3. EL HOGARPrepararemos las palabras de los espacios y los objetos más familiares para el niño: cocina, baño, habitación, cama, comedor, pasillo, mesa, silla, nevera, cambiador, etc. Un total de 15 palabras (tres grupos de cinco).Mantendremos el tamaño de las cartulinas y de las palabras del apartado anterior -el cuerpo- pero las escribiremos en negro. cocina 

 baño 

 habitación 

 cama 

4. VERBOS

10

Los escribiremos en tercera persona del singular (nos facilitarán la creación de frases más adelante).

Reduciremos las cartulinas a 8 cm. con letras de unos 6 cm. Prepararemos un mínimo de 10 verbos (dos grupos de cinco). come 

 bebe 

 salta 

 sube 

 ríe 

 llora 

5. ADJETIVOS, ARTÍCULOS Y NEXOSPrepararemos diez adjetivos de los que más usemos en casa, cinco artículos y cinco nexos. Tamaño y color igual que en el apartado anterior. bonito 

 alto 

 suave 

 rojo 

 azul 

 la 

 las 

 el 

 los 

 lo 

 y 

 en 

 con 

 a 

 de 

11

6. LAS FRASESLas palabras de los apartados anteriores serán las que usaremos para formar frases.  papá 

 come 

 pan 

 Juan 

 corre 

 mucho 

 la 

 puerta 

 está 

 abierta 

 tengo  el pelo  bonito 

 mamá 

 lee 

 el 

 libro 

7. EL CUENTO

Elegiremos uno corto, a ser posible que el niño ya lo conozca. En caso contrario conviene

12

leérselo varias veces antes de "vaciarlo" de las palabras que dispondremos en cartulinas del mismo tamaño y color que las del apartado 4. Escribiremos todas las palabras que contenga el cuento y les haremos dos agujeros en el margen izquierdo de cada cartulina para poder sujetarlas con dos anillas. Las agruparemos de cinco en cinco.Antes de empezar con el programa de lectura conviene que tengamos el material preparado al menos hasta el apartado 5. Esto nos facilitará el avance, que debe ser ágil, y nos permitirá poder ir preparando nuevo material a medida que pasan los días. La preparación del cuento es laboriosa. Debemos prestarle especial atención puesto que es un paso imprescindible, así intentaremos tenerlo preparado y organizado con, al menos, una semana de antelación al día que tengamos previsto empezar según las sesiones de lectura.

Programa de lectura en casa: vocabulario y material necesario

¿Cómo ha de ser el material de lectura? ¿Cuáles son las palabras por las que debo empezar? ¿De qué tamaño hago las letras?. Preparar tu propio material de lectura en casa, personalizarlo según sea tu hogar y tus costumbres, practicar con la letra hasta que te salga bien, encontrar un rotulador “realmente” grueso son algunas de las cosas que te sucederán cuando decidas poner en práctica el juego de la lectura. Si ya has decidido ponerte en marcha, en este artículo encontrarás la respuesta a las preguntas anteriores y a muchas más que irán surgiendo con la práctica. Los bits llevarán escrita por el reverso, en pequeño y a lápiz, la misma palabra que hemos escrito en el anverso de manera que viendo la tarjeta por detrás sepamos inmediatamente de qué palabra se trata.Podemos plastificar cada bit para que nos duren más. Encarece un poco el material, pero es recomendable sobretodo si tenemos hijos más pequeños. Tener las cartulinas cortadas previamente y anotar cada palabra que confeccionemos en fichas para poder llevar un control del material del que disponemos. Facilitará mucho el avance al evitarnos tener que revisar las tarjetas cada vez que queramos saber el vocabulario que tenemos. Las cartulinas nos las pueden cortar en una copistería sin ningún coste añadido.Escribir en letra manuscrita, con rotulador grueso y en letras grandes no es fácil. No desesperes si no te salen bien a la primera. Empieza practicando en folios hasta que obtengas un resultado de tu agrado. Pero no vale aquello de "¿cómo voy a enseñar a mi hijo con esta birria de letra?". Lo importante para él no es que tu letra sea la mejor del mundo sino que empieces y disfrutes del aprendizaje con él. Ya verás lo bien que te salen las palabras en cuanto tengas un poco de práctica.Podemos hacer los bits de palabras con ordenador. Mantendremos las medidas de las letras así como los tamaños de las cartulinas en las que podemos pegar las palabras impresas en papel.Podemos poner cartulinas con el nombre de los objetos de la casa sobre esos mismos objetos, es decir, poner sobre la puerta la palabra puerta. Les encanta ir por la casa leyendo cada nombre.Si tu hijo está escolarizado, conviene que utilices para las palabras el mismo tipo de letra que vea en la Escuela Infantil (carteles, nombres de los niños, etc.) Incluso si son mayúsculas. Facilitarás así su aprendizaje en el ámbito escolar y, por tanto su adaptación.En lo que se refiere al idioma, se recomienda que el padre o la madre que enseñe a leer a su hijo lo haga en el mismo idioma que habla con él para evitar crear en el niño conflictos lingüísticos entre la lengua que utiliza su progenitor y que le sirve como referencia oral constante.

DINÁMICAS

TÍTULO: ENCUENTRO CON EL AUTOR/A

LECTORES:

Todas las edades (grupos afines).

OBJETIVOS:

13

- Conocer al autor/a de un libro leído.- Dialogar con el autor/a sobre su obra.- Detectar cuestiones del libro susceptibles de preguntar al autor.- Analizar el origen del argumento, personajes y situaciones conjuntamente. PROCESO: a) Lectura de uno o más libros del autor/a con el que se celebrará el encuentro.b) Dividir al gran grupo en subgrupos para analizar los diferentes objetivos.c) Celebrar la entrevista con el autor/a, anotando cuanto surja como interesante para trabajos posteriores.d) Turno de preguntas-coloquio.e) Trabajos posteriores con el maestro o monitor.

ENCUENTRO:

- El autor/a llevará el ritmo de la reunión, así como el esquema y el tiempo de intervención.- Los lectores participarán en el turno de preguntas-coloquio.- Los lectores podrán presentar al autor los libros para su dedicatoria y firma.

COLOQUIO:

Si se ha preparado en clase, cada subgrupo a través de un portavoz, o bien cada lector por separado harán sus preguntas y anotarán las respuestas.

ACTIVIDADES POSTERIORES:

En clase, el monitor, profesor o maestro presentará actividades libres o pautadas que reflejen la participación de los lectores y la exposición del autor.Murales y trabajos en equipo se iluminarán con fotografías del acto, dibujos, firmas y otros recursos escolares.

PAPEL DEL ANIMADOR: 1. Buscar el encuentro AUTOR-LECTORES.2. Facilitar la lectura del libro o libros del autor.3. Posibilitar los grupos de trabajo previo al encuentro.4. Preparar fotografías, grabaciones, libros y otros recursos para hacer atractivo el encuentro.5. Organizar actividades libres y con pautas para rentabilizar el encuentro.6. Permitir toda clase de sugerencias que enriquezcan el encuentro y sus posteriores actividades.

LIBRO COLECTIVO ILUSTRADO

LECTORES: Desde doce años.

OBJETIVOS:

Fomentar el amor a los libros mediante la creación colectiva de uno propio.

PROCESO: Se propone al grupo concebir un relato original de tema libre acompañado de al menos una

14

ilustración; con vistas a poder unir todos los relatos en un libro, se solicita un formato común (por ejemplo, dos hojas DIN-A4 dobladas de modo que resulten ocho páginas).El proyecto puede seguir estas fases: 1ª) Precalentamiento: lecturas en clase de narraciones atractivas para el tipo de alumnos; explicación y muestra de una obra colectiva escolar; acercamiento a los fundamentos de la escritura narrativa con ideas sobre recursos para construir historias; creación y lectura de relatos más modestos nacidos de propuestas concretas de clase (por ejemplo, una versión de un mito, una continuación de un fragmento leído, la historia de un supuesto invento que nos transportase a la Edad Media...). 2ª) Escritura personal: tiempo de generar ideas, esquemas de los dibujos que irán con la narración; momento de ordenar lo obtenido, de redactar un borrador y una versión definitiva en la que se enfatice el valor de la escritura como expresión y disfrute. 3ª) Confección del libro colectivo: el animador puede completar el proceso añadiendo su relato. Un equipo confeccionador encuaderna el resultado. Surge el milagro del libro recién nacido: el de la ansiedad generalizada de la gran mayoría por leer las historias.

PAPEL DEL ANIMADOR:

- Ofrecer modelos de creación colectiva.- Facilitar pautas para utilizar la escritura como expresión y creación.- Orientar la confección sencilla del libro.- Acercar el trabajo final a todo el grupo.

TÍTULO: ENCUENTRO CON EL ILUSTRADOR/A

LECTORES: Todas las edades (grupos afines).

OBJETIVOS:

- Conocer al ilustrador/a de un libro leído.- Dialogar con el ilustrador/a sobre su obra- Detectar motivos en la ilustración para hacer preguntas al autor/a.- Analizar diferentes ilustraciones con opiniones del autor y los lectores.

PROCESO: a) Lectura de uno o más libros con imágenes del ilustrador/a, que no es autor/a del texto.b) Dividir al gran grupo en subgrupos para analizar: formas, color, dimensiones, estilo, montaje, etc.c) Celebrar la entrevista con el ilustrador/a, anotando cuanto surja como interesante para trabajos posteriores.d) Turno de preguntas-coloquio.e) Trabajos posteriores con el maestro, profesor o monitor.ENCUENTRO:El ilustrador/a llevará el ritmo de la reunión, así como el esquema y el tiempo de intervención.Los lectores participarán en el turno de preguntas-coloquio.Los lectores presentarán al ilustrador los libros para su dedicatoria y firma. (Sería conveniente que se pudiera exponer o proyectar algunas ilustraciones del libro leído o de otros libros del ilustrador).COLOQUIO:Cada subgrupo pregunta. Las respuestas las anotarán para trabajos posteriores.ACTIVIDADES POSTERIORES:En clase, el monitor, profesor o maestro presentará actividades libres o pautadas que reflejen la

15

participación de los lectores y la exposición del ilustrador.Murales y trabajos en equipo con fotocopias de ilustraciones, fotografías, firmas y otros recursos escolares. PAPEL DEL ANIMADOR: 1 Buscar el encuentro ilustrador/a – lectores.2 Trabajar en clase el análisis de la ilustración de libros. Formas, color, tamaño, maquetación.3 Comparar las imágenes con los textos correspondientes.4 Organizar actividades libres y con pautas para rentabilizar el encuentro.5 Permitir toda clase de sugerencias que enriquezcan el encuentro y sus posteriores actividades.

TÍTULO:

VIENES AL LIBRO FÓRUM?

LECTORES: A partir de diez años. El grupo de alumnos-lectores ha de ser homogéneo y no debe pasar de 25 participantes.

OBJETIVOS:

- Motivar a la lectura comunicando y contrastando la experiencia personal.- Despertar el gusto por la lectura descubriendo los elementos estéticos y comunicativos de la obra leída.- Aprender a “meterse” en la lectura buscando respuesta a interrogantes vitales: imaginación, sueños, aventuras, diversión,...- Aficionar individualmente a la lectura desde el placer de comunicar experiencias personales con los libros.- Motivar el aprendizaje de una labor objetiva al enjuiciar y comunicar los aspectos más interesantes de la lectura vivida.- Educar en una metodología de la participación, comunicando ideas y experiencias a través de dinámicas de integración grupal.- Adquirir habilidades de expresión oral así como de escucha y respeto a las opiniones de los demás participantes.

PROCESO: 1. Corresponde al animador comenzar el proceso preparando al grupo para desarrollar la actividad. Elige el lugar y la posición de los participantes y decide, de acuerdo con los lectores, la obra que va a ser objeto del libro forum.2. Lectura individual del libro elegido. El margen temporal no debe superar los quince días.3. El animador MOTIVA a los lectores con la obra seleccionada. Les comunicará los objetivos previstos y los estimulará dentro de un ambiente de placer, juego y diversión.4. El animador formulará preguntas, que admitan respuestas amplias y relajadas, con el siguiente orden:a) Autorb) Argumentoc) Vocabulariod) Temae) Elementos de ficción: personajes, espacio y tiempo, fantasía, sentimientos, situaciones...f) Factores socio-culturales: contexto histórico, aspectos sociológicos, elementos culturales.g) Mundo de los sentimientos.h) Forma expresiva: estructura, tipo de narración, técnicas narrativas, lenguaje, ilustraciones.

16

5. El animador lee el resumen y espera la aceptación de los participantes. PAPEL DEL ANIMADOR: - Crea un clima de grupo que hace posible la comunicación de experiencias personales.- Estimula la participación total del grupo.- Respeta las opiniones de los participantes y asume la función de MODERAR, no de imponer sus criterios.- Procura que sean abordados los aspectos más importantes del libro; no es necesario que sean todos.- Resume adecuadamente las distintas opiniones.- Favorece la creatividad de los participantes a partir de PREGUNTAS SUGERENTES.

NOTA: el animador formulará preguntas adaptadas a la edad, nivel y contexto de los participantes. Algunos pasos o escalones del proceso podrán ser suprimidos. LA FERIA DEL LIBRO LECTORES: De todas las edades. Actividad para realizar en gran grupo: escuelas, clases, grupos de lectores y también para hacerla individualmente (en su 2ª y 3ª fases).

OBJETIVOS:

- Que el lector se sienta cómodo y ambientado dentro del recinto de una feria de libros.- Que conozca los espacios donde se exponen libros por los que tiene interés.- Que acceda a recintos especiales donde se potencian actividades de lectura.- Que utilice en su recorrido algún folleto explicativo.- Que valore el “mercado del libro” como un medio de difusión y fomento de la lectura. PROCESO: 1. PRIMERA ETAPA – PREPARACIÓN.1.1 El animador prepara al grupo para asistir a la Feria y les explica en qué consiste la actividad.1.2 Expone y dialoga los objetivos de la salida.1.3 Reparte y explica los folletos en los que se incluyen los “puestos o casetas”, la ubicación de las editoriales, las tiendas y los libreros, ...1.4 Lee e invita a leer el folleto y el plano, con especial interés en los recintos para actividades de lectura.1.5 Concreta el día y hora de la visita así como las actividades en las que van a participar.2. SEGUNDA ETAPA – VISITA2.1 Cada lector lleva su folleto-plano para ayudarse en el recorrido.2.2 Por parejas o pequeños grupos de libre elección se hace el recorrido tomando notas de los “encuentros” más relevantes: autores firmando, rótulos y reclamos, actividades anunciadas en el día, ...2.3 Comunicación con el animador sobre posibles “desvíos”: comprar un libro, dialogar con los libreros, pedir firma a un autor, recoger y coleccionar reclamos (folletos, separadores, pegatinas, regalos, etc.).3. TERCERA ETAPA – RESUMEN3.1 Coloquio abierto, en la escuela, sobre la visita a la feria.3.2 Confección de trabajos en cuaderno, murales, etc. que resuman la actividad.3.3 Coloquio abierto, con la moderación del animador, sobre la VALIDEZ del folleto que les ha guiado y orientado en la feria.

17

PAPEL DEL ANIMADOR: - Prepara la primera etapa con precisión y entusiasmo.- Ambienta la escuela con carteles, propaganda, folletos, murales, fotografías, noticias de actualidad aparecidas en la prensa local sobre la feria, ...Acompaña a los lectores en su recorrido por el recinto ferial dando un gran protagonismo al “folleto de la Feria”.- Orienta y anima en actividades improvisadas durante el recorrido.- Organiza actividades-resumen en la tercera etapa del proyecto.

VISITAMOS LA BIBLIOTECA

LECTORES: Desde seis años. Trabajo individual. También puede hacerse con el gran grupo. OBJETIVOS:

- Que los lectores se familiaricen con la BIBLIOTECA (escolar, pública, bibliobús, etc.) como lugar de lectura y de consulta.- Que aprendan a acceder y usar ficheros, ordenadores y recursos de consulta, así como a preguntar y conversar con el bibliotecario o bibliotecaria.- Que los jóvenes lectores encuentren el estímulo para elegir lo que necesitan y lo que les va a hacer felices leyendo.- Que se sientan a gusto en el ambiente de armonía que les ofrece el lugar, para abrazarse con la lectura.- Que descubran el placer de manipular y hojear a su gusto el mayor número posible de libros, revistas, audiovisuales, ...- Que aprendan a buscar la información en el uso correcto de catálogos y ficheros impresos o informatizados.- Que los lectores puedan conseguir PRÉSTAMOS de libros para poderlos leer fuera de la

PROCESO: 1. El animador explica qué es una BIBLIOTECA, qué funciones tiene y qué beneficios aporta.2. Cada lector asume la responsabilidad de visitar la biblioteca y apuntar en su agenda o cuaderno las incidencias que encuentre ante su expectativa.3. La experiencia vivida y apuntada la trae al gran grupo o clase, donde otros lectores y el propio animador aportan las suyas.4. Cada lector se fija un PROYECTO de realización en la biblioteca que irá cumpliendo y comunicando al grupo:a) Local, luz, comodidad, ambiente.b) Localización de libros y documentos.c) Conocimiento de catálogos, ficheros, ...d) Familiarización con el adulto encargado.e) Participación en actividades de animación.f) Utilización del servicio de préstamo.5. Entrevista personal con el animador para leer juntos las notas del cuaderno y dialogar sobre los logros conseguidos.

PAPEL DEL ANIMADOR:

- Explica la actividad y los objetivos.- Asesora sobre bibliotecas públicas, escolares, infantiles, bibliobuses, etc. al alcance de sus lectores.

18

- Orienta, apoya y revisa la utilización de una agenda o de un cuaderno de notas e incidencias.- Dialoga, orienta y estimula, a partir de las notas del cuaderno.

TÍTULO: CLUB DE LECTURALECTORES:

Por tratarse de una ESTRATEGIA para animación a la lectura, todas las edades de LECTORES y PRELECTORES TIENEN CABIDA.Las actividades del CLUB DE LECTURA conviene llevarlas a cabo con grupos reducidos; un número máximo de 15 lectores podría conseguir con facilidad los objetivos.

OBJETIVOS: - Conseguir que los lectores sientan el placer de compartir sus lecturas.- Que los miembros del Club se capaciten para escuchar las experiencias gozosas de otros lectores.- Capacitar a los lectores para que ellos mismos organicen debates, mesas redondas, exposiciones monográficas, conferencias dirigidas por adultos “experimentados”, ciclos de TEMAS DE INTERÉS, etc.,...- Que los miembros del Club de Lectura consigan un ambiente cálido, cordial, gozoso, comunicativo y libre en todas las actividades programadas.

PROCESO: 1. El animador INVITA a los lectores para que formen un CLUB DE LECTURA con la finalidad de organizar actividades en torno a la BIBLIOTECA.2. Los LECTORES que asumen, con entera LIBERTAD, la formación del CLUB se reúnen para comentar cómo organizarse con la orientación y apoyo del animador (maestro, bibliotecario, monitor, etc.).3. El animador propone al grupo una serie de actividades para que estudien su oportunidad y para que ellos mismos añadan otras o desestimen lo que les parezca.4. En un cuaderno-agenda se apuntan actividades. En cada una de ellas constarán las siguientes previsiones:- Actividad.- Fecha y lugar de celebración.- Personas que participarán.- Materiales necesarios para llevarlo a cabo.- Responsables de la preparación y de su desarrollo.5. Recogida de datos al final de la actividad: logros, objetivos conseguidos, aumento del número de lectores, ...6. Cierre de la actividad con sugerencias del animador y con memoria-resumen.

PAPEL DEL ANIMADOR: - Prepara, organiza y explica a los lectores en qué consiste el CLUB DE LECTURA y qué objetivos persigue.- Anima y apoya INICIATIVAS de los lectores para que haya un ambiente gozoso y activo con una programación de calidad.- Modera y estimula actividades como mesas redondas, debates, exposiciones, conferencias, intercambios, viajes, visitas de interés...- Provoca ENCUENTROS con adultos expertos en temas culturales que animen a una lectura gozosa.- Hace posible la labor entre niños de diferentes edades como inicio de aprendizaje de una auténtica vida en común.

19

TÍTULO:LEES T PASATIEMPOS?... YO SÍ. LECTORES:

Por el esfuerzo que supone despertar la capacidad de deducción y asociación de ideas, creemos que este taller sería apropiado para lectores a partir de doce años. Los animadores pueden hacer algunas pruebas con lectores de diez y de once años. ENTIDAD DEL GRUPO:El número ideal para componer subgrupos es el de tres lectores. OBJETIVOS:

- Ofrecer a los lectores otro tipo de mensajes escritos, diferentes a los informativos y a los de opinión, que les sirvan como mensajes de ENTRETENIMIENTO.- Despertar la capacidad de deducción y asociación de ideas a partir de unas pistas o de unas afirmaciones.- Conseguir destrezas, con la repetición de lecturas de entretenimiento, que capaciten para la diversión y el ocio gozoso.- Que los lectores conozcan diferentes tipos de actividades gozosas de entretenimiento y pasatiempos como son: los juegos de lógica, las adivinanzas, sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, ajedrez gráfico, autodefinidos, cuadrogramas, laberintos, caos silábico...

PROCESO:

1. El animador presenta al gran grupo diferentes tipos de “lecturas para entretener” conseguidas en periódicos, revistas y “pasatiempos”.2. Explica que también ésta es una forma de leer y que sus objetivos principales son entretener y divertir.3. Los grupos de tres lectores consiguen varios ejemplares de diferentes modelos de lecturas-PASATIEMPOS.4. El equipo resuelve sus “lecturas” y prepara la puesta en común.5. El portavoz de cada equipo expone el resultado de su lectura y termina comunicando si, además de entretener y divertir, les ha proporcionado otros objetivos: destreza, esfuerzo, investigación, conversación, vocabulario...6. El animador prolonga o termina la puesta en común en el momento que estima oportuno según la dinámica del grupo.

PAPEL DEL ANIMADOR:

- Prepara material variado y abundante para proyectar el taller.- Anima a los lectores a que aporten material buscado por ellos mismos.- Presenta y soluciona él mismo diferentes modelos de lecturas de entretenimiento.- Participa en la puesta en común con orientaciones y puntos de vista.- Busca el momento oportuno para que se realice este tipo de lectura bien en equipos o bien de forma individual.- Procura conseguir un buen fichero con materiales que se van trabajando y aportando al taller.- En ocasiones excepcionales se pueden establecer concursos, entre grupos o entre lectores, sobre un mismo documento de lectura.

TÍTULO: EL PLANO DEL TESORO

20

LECTORES:

A partir de diez años. El grupo de alumnos-lectores ha de ser homogéneo y no debe pasar de 30 participantes.

OBJETIVOS: - Que los lectores sepan convertir la lectura en juego y el juego en lectura.- Que inventen códigos con dibujos, líneas y puntos… para ser interpretados como palabras.- Que jueguen a interpretar textos cuyo contenido mezcle palabras y signos codificados.- Que lean e interpreten planos, guías, órdenes para conseguir encontrar un objeto (tesoro) que está escondido en algún lugar, conocido solo por los que han confeccionado el plano codificado.

PROCESO: 1. El animador explica a los lectores que van a jugar a leer planos con algunos elementos codificados.2. En grupos, de 3 a 5 lectores, inventan dibujos y otras grafías que tengan una traducción o significado.3. Se ponen en común los elementos codificados y se inventa el código para ser copiado y repartido entre todos los lectores.4. Cada equipo escribe un texto con palabras y con elementos del código, describiendo lo que hay que hacer para encontrar “el tesoro”.5. Los equipos juegan a leer el texto que propone el equipo de turno y procuran interpretar las órdenes o indicaciones que conducen al tesoro escondido.6. Todos los equipos leen el mismo texto. Si falla el que está en juego, por orden, otros equipos intentarán la búsqueda, explicando los pasos de la lectura. PAPEL DEL ANIMADOR:

- Crea un clima lúdico y divertido.- Ayuda a inventar el código común.- Colabora en la elaboración de los planos o guías que han de ser leídos e interpretados.- Procura orden en el juego y en los turnos de participación.- Proyecta nuevos elementos para codificar en una combinación de palabras e iconos de un plano-juguete. SILENCIO SE RUEDA! LECTORES: Dentro ya del Tercer Milenio, los lectores se encuentran con documentos que llaman su atención y le presentan nuevos elementos de lectura, que se suman a los ya conocidos. El cine tiene también su libro. Cada película nace de un libro: es el guión... ¡Silencio... se rueda!ENTIDAD DEL GRUPO:A partir de los trece años, momento muy oportuno para que los lectores despierten al mundo del cine, con sus códigos y sus lecturas. Y de ahí, una vocación dirigida al Séptimo Arte, como guionista, no podría estar muy lejos. Se constituyen equipos de tres lectores. OBJETIVOS: - Que los lectores adolescentes amplíen su campo de lecturas con un nuevo género: los guiones de cine.

21

- Que analicen los elementos que constituyen el guión, con sus códigos y con su vocabulario específico.- Que vean en el Séptimo Arte un cúmulo de elementos que reúnen Lengua, Literatura y Nuevas Tecnologías. - Que conozcan las posibilidades de convertir en Guión de cine otros textos, literarios (Novela, Teatro, Ensayo..), históricos, documentales... PROCESO:1. El animador explica a los aprendices del taller cuáles son los objetivos.2. Propone un guión cinematográfico para que sea leído por el gran grupo en varias jornadas sucesivas.3. Se anotan los términos y los conceptos que requieren una amplia explicación (planos, puntos de visión, efectos especiales...).4. El animador, o un especialista traído ex profeso, aclara las dudas de los lectores.5. Los equipos de tres lectores comentan entre sí los aspectos más novedosos y dialogan sobre el texto leído.6. Cada equipo vuelve a tomar el GUIÓN para su análisis particular. Toma de notas y puntos de vista.7. Puesta en común sobre la experiencia lectora. El animador y, en su caso, el especialista, modera la reunión. PUZLE DE PÁRRAFOS. EL TEXTO LOCO.

LECTORES:De diez años en adelante. El trabajo-juego se puede realizar de forma individual, en grupos de dos o de tres lectores, o también en gran grupo.

OBJETIVOS:- Que los lectores gocen los textos a partir de un sencillo juego que consiste en ordenar párrafos descolocados. - Que presten atención a la lógica del argumento atendiendo a los factores de espacio y tiempo. - Que consigan organizar un texto narrativo con piezas que están fuera de su sitio.- Que sepan defender el orden probable del texto con argumentos basados en la secuenciación espacio-temporal. - Que reconozcan y fijen textos de autores y obras de reconocido prestigio. PROCESO: 1. Cada uno de los lectores conoce de antemano el libro o el texto del que se desprenden los párrafos con los que van a jugar. 2. Se plantea la lectura del texto “arreglado” como un juego de puzzle. Los párrafos no deben pasar de cinco o seis y deben estar colocados en desorden con relación al original.3. Leen despacio el “texto loco” y procuran organizar sus párrafos de manera diferente, buscando la lógica en la secuenciación del espacio y del tiempo.4. Dialogan con los otros compañeros del gran grupo sobre las razones que les han llevado a adoptar el orden elegido5. Comprueban su texto con el texto original. PAPEL DEL ANIMADOR: INCLUDEPICTURE "http://iris.cnice.mecd.es/fomentolectura/recursos/animadores/dinamicas/empezar/images/spacer.gif" \* MERGEFORMATINET - Selecciona textos (preferentemente narrativos), que contengan párrafos, no muy extensos, con los que pueda organizar la actividad. - Prepara el nuevo texto, combinando los párrafos en diferente orden al que tienen en el texto

22

original. - Presenta a los lectores el juego de manera que los grupos o los individuos dispongan del modelo con el que van a jugar. - Explica a los lectores cuáles son los objetivos y el proceso del juego de lectura. - Dirige las diferentes etapas hasta llegar a la final de cada lector o grupo. - Intenta que los autores, textos y obras queden fijados por los lectores para que formen parte de su riqueza cultural. EJEMPLOPROCESO:1. Los lectores leen el capítulo III de Don Quijote de la Mancha, parte I.2. Cerrado el libro, los lectores reciben el “Texto loco”, formado por seis párrafos del capítulo leído. Están desordenados.El texto loco dice así:- —¡Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo.- Y diciendo estas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo tan maltrecho, que, si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado —porque aún estaba aturdido el arriero—, llegó otro con la misma intención de dar agua a sus mulos y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga y, puesta mano a su espada, dijo:- Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual lo mejor que podía se reparaba con su adarga y no se osaba apartar de la pila, por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos.- No se curó el arriero de estas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud), antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento —a lo que pareció— en su señora Dulcinea, dijo:- —Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece; no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo.- —¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada! Mira lo que haces, y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevimiento.3. Leído el “texto loco”, el lector o lectores lo reordenan, según sus criterios de espacio y tiempo, numerando los párrafos con cifras del 1 al 6.4. Explican a sus compañeros cuál es su elección y por qué creen que es así.5. Comprueban el texto, tal como aparece en el citado capítulo de Don Quijote de la Mancha.COMPROBACIÓN DEL TEXTO ORIGINALOh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada! Mira lo que haces, y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevimiento.No se curó el arriero de estas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud), antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento —a lo que pareció— en su señora Dulcinea, dijo:Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece; no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo.Y diciendo estas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio

23

con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo tan maltrecho, que, si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado —porque aún estaba aturdido el arriero—, llegó otro con la misma intención de dar agua a sus mulos y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga y, puesta mano a su espada, dijo:Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo.Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual lo mejor que podía se reparaba con su adarga y no se osaba apartar de la pila, por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos.

24