lectura textuales

Post on 02-Mar-2018

219 views 0 download

Transcript of lectura textuales

  • 7/26/2019 lectura textuales

    1/14

    Para ello de debe tener en cuenta dos orientaciones desde el punto

    de vista e\ hablante y desde el punto de vista del oyente. Esto implica

    saber quin es el emisor y quin es ef receptor y que factores

    contextales contribuyen a dar sentido al texto

    3.1. El texto.

    3.1.1. Etimologa:

    La palabra texto significa tejido, es decir todas las palabras

    estn unidas, enla!adas para conformar un producto.

    ".#.$. %efinici&n'

    Existe una diversidad de definiciones en cuanto a texto( pero

    para nuestro estudio vamos a citar a los siguientes autores'

    )assany' "Cualquier manifestacin verbal y completa en una

    comunicacin" )assany(*#++,"#- /arc0a 1errio y 2era

    Lujan' "Un texto (oral o escoto) es un acto de hablar o una

    serie conexa de actos de hablar de un individuo en una

    situacin determinada. La delimitacin del texto depende

    sencillamente de la intencin comunicativa del hablante de lo

    que !l conciba y quiera comunicar como conunto de

    unidades lin#$%sticas vinculadas en un con#lomerado de

    intencin comunicativa. &e trata pues de un acto de hablar y

    tos autores consideran que es el hablante quien determina su

    extensin". En Luis 3iranda *#++, "-

    4senberg' "'l texto es la forma primaria de or#aniacin en

    la que se manifiesta el len#uae humano. Cuando se

    produce una comunicacin entre seres humanos es en

    forma de textos. Como la comunicacin humana es siempre

    una accin social el texto es al mismo tiempo comunicativa

  • 7/26/2019 lectura textuales

    2/14

    $+

    Un texto es una consecuencia una unidad comunicativa o sea

    una unidad en la que se or#ania la comunicacin lin#$%stica. qu%

    es soportante %esaitar que el texto es entendido como

    man*estodn primaria del len#uap es decir que el len#uae (tos

    len#uas) se man$estan en textos+. En Lu0s 3iranda *#++,"-5"6.

    Por su parte 1ernrde!' afirma que +el texto es la unidad

    lin#$%stica comunicativa fundamental producto de la

    actividad verbal humana que posee siempre car,cter social 'st,

    caracteriado por un cie-e sem,ntico y comunicativo as% como

    por su coherencia profunda y superixL debto a la intencin

    cornunativa del hablante de crear un texto inte#ro+. P78)7%5

    fasc0culo 7iamstoic9va 8: 4 *$;;;, < =aliday y =asan afirman que

    >a palabra texto es usada en lin#$%stica para referirse a

    cualquier pasae escrito o hablado de cualquier extensin que

    forme un todo unificado++ PL78)7%5?ascfcuto 7utomstructivo 8@ i

    *$;;;, A. 9chmidt "Es cada elemento verbal de un

    acto comunicativo enunciado en una actividad comunicativa que

    tiene una orientacin temtica y cumple una funcin

    comunicativa, percepbte, es decir, afea un potencial

    etocutivo*. (1978:153).

    Van Dpc -Constwcto terico y abstracto que se reaba en el

    discurso (... es una estructura superior a la simple

    secuencia de orado** que satisface cone!in y

    co"erencia*.aito! "o#a! (1993$ %%). omo &a 'emo!

    fc'o a#teriorme#te exi!te# dier!o! p*#to! de ea e#

    c*a#to a la defi#ici+# de texto$ pero pata #*e!tro e!to #o!

    ce#tramo! !oto e# lo -*e !o# texto! e!crito! & por ta#topara materia del pre!e#te e!t*dio defir*mo! ai texto de

    la !ig*ie#te ma#era: e! toda

  • 7/26/2019 lectura textuales

    3/14

    ";

    construcci&n verbal enla!ada de manera sistemtica, la cual

    es elaborada con una intenci&n comunicativa y en undeterminado contexto para manifestar un mensaje.

    3.1.3. aracter!tica!:

    5 El texto posee un contexto( porque el emisor lo produce con una

    determinada intenci&n dentro de un mbito cultural, social,

    psicol&gico etc.

    5 >iene un carcter comunicativo( ya que el texto es un medio de

    comunicaci&n entre el emisor y receptor el cual nos da a conocero nos informa diversas situaciones.

    5 >iene un carcter social( porque es la unidad lingB0stica

    fundamental de interacci&n social.

    5 Posee una estructura porque articula forma y contenidos de

    manera sistemtica, l&gica y utili!ada para ello relaciones

    morfosintcticas y los criterios semnticos de la lengua.

    ".$. ropiedade! del texto.>odo texto tiene sus cualidades que lo conforman como

    unidad comunicativa y para ello debe seguir ciertas reglas, o, para

    mejor decir, debe guardar ciertos requisitos para poder llegar al

    lector de una manera clara y precisa. >omamos como referencia a

    )assany, quien dice sobre las propiedades del texto' "considera

    que son (...) todos /os requisitos que ha de cumplir cualquier

    manifestacin verbal para poder vehicular el mensae en un

    proceso de comunicacin++ *#++( "#6.

    Para este estudio hemos considerado la clasificaci&n de

    1eaugrande *citado por )arlos Lomas( #++"( pg. -" quien dice

  • 7/26/2019 lectura textuales

    4/14

    "#

    que las propiedades del texto comunicativo se dividen en

    constitutivas y regulativas.

    3./.1. Propiedades constitutivas.

    Las propiedades constitutivas se centran en el texto como

    unidad comunicativa, es decir, para el intercambio entre emisor

    y receptor'

    7 o'e!i+#:La cohesi&n est centrada en el plano sintctico o superficial

    del texto, es decir, es lo que va a permitir unir las diversas

    construcciones de las oraciones, frases o prrafos, en el cual,

    se van a conectar las ideas existentes en el texto.

    )assany nos dice' "La cohesin hace referencia a las

    articulaciones #ramaticales del texto. Las oraciones que

    conforman un discurso no son unidades aisladas o inconexas (...)

    sino que est,n vinculadas o relacionadas con medios#ramaticales diversos (puntuacin conunciones art%culos

    pronombres sinnimos etc.)". %aniel )assany *#++' "$".

    Por lo tanto podemos ver que a partir de esta propiedad se

    da el tejido lingB0stico que va a permitir al lector ir

    decodificando los elementos que estn relacionados. Las

    principales formas de cohesi&n o sistemas de conexi&n de

    oraciones son las siguientes'

    a) "a a#0fora:

    >ambin llamada referencia o repetici&n. )onsiste en la

    repetici&n de un mismo elemento en oraciones sucesivas.

  • 7/26/2019 lectura textuales

    5/14

    Ejemplo'

    0uan no est, de acuerdo 1l cree que debe hacerse afuera y

    ya ha empe#ado a sacar instrumentos a la terraa.

    Los principales mecanismos para tratar las anforas son los

    siguientes'C $ustitucin l%!ica por sinnimos& este tipo de anfora

    consiste en sustituir el nombre de un objeto, animal o

    cosa por un sin&nimo, dentro del texto Ejemplo'

    La vicu'a corr%a por el campo para no ser atrapada. 'ste

    auqu!nido se dio cuenta de nosotros2 por eso se puso a

    correr. /h. si chap,ramos a ese animal*

    C ro#omi#aliac+#: Lo reali!an las preformas o

    palabras especiali!adas en sustituir otras palabras.

    ronombres le!icales& se trata de vocablos con un

    significado muy genrico que actan como virtuales

    sustitutivos de las palabras ms precisas.

    Ejemplo'

    34as escrito la carta o todav%a no la has hecho5

    ronombres )ramaticales& son los per!o#ale!,

    demostrativos, posesivos, etc. 9on los pronombres

    tradicionales estudiados por la gramtica.

    Ejemplo'

    0uan 6edro y 6ablo fueron al mercado untos a comprar.

    Cuando re#resaron estaban discutiendo. 7e acerqu! y

    escuch! que 0uan le dec%a a 6edro8 9o he tra%do cinco

    mananas y creo que t: te has a#arrado una. Lo peor de

    todo es que las mananas no eran para mi.

  • 7/26/2019 lectura textuales

    6/14

    lipsis& supresi&n de un elemento conocido que

    aparece muy cerca del original en el texto y que el

    receptor puede reconstruir *sujetos, complementos.

    Ejemplo'

    7ar%a no ha venido. (7ar%a) 'st, enferma.

    +eterminantes& 7rt0culos *unDel adjetivos

    demostrativos *este, aquel y posesivos *mi, tu, su

    etc.

    Ejemplo'

    Un caballo lle# al parque y encontr un orro y un coneo.

    ste coneo dio a aquel caballo que aquel ono era ami#o

    suyo.

    b %eixis' *referencia al contexto

    El discurso se relaciona con el contexto o situaci&n C

    comunicativa mediante los de0cticos que son pronombres y

    adverbios que indican los referentes reales del discurso'

    persona, tiempo, espacio. 9e distinguen tres tipos de deixis' la

    personal *emisor' yo, nosotros( receptor' t, vosotros, eto la

    espacial *aqu0, ah0, all0 y la temporal *ahora, antes, despus.

    Ejemplo'

    ;o creo que aver hicierais el examen all, arriba en Da facultad.

  • 7/26/2019 lectura textuales

    7/14

    "-

    c La conexi&n.

    Las diversas oraciones mantienen numeros0simos tiposdistintos de relaci&n *coordinaci&nDsubordinaci&n, oposici&n

    significativa, ordenaci&n l&gica temporal, etc. que se expresan

    mediante varios tipos de enlace. 7lgunos vocablos estn

    especiali!ados en conectar frases' conjunciones,

    preposiciones, adverbios. Ejemplo'

    las doce sepresent el equipo de

  • 7/26/2019 lectura textuales

    8/14

    "6

    #rado de precisin o detalle con qu! estructura etc.)" *%aniel

    )assany( #++, "# "&i el autor lo#ra construir una

    macroestructura donde haya continuidad separe las ideas

    principales de las secundarias indique su orden de aparicin

    formule ar#umentos que sosten#an una tesis o informe

    obetivamente entonces elabora un texto coherente" *Pre!

    /rajales( #++6,FG ) 4ntencionalidad'

    )uando un escritor redacta un texto se preocupa sobre su

    objetivo tra!ado, busca inducir al lector a un determinado

    comportamiento o criterio que l ha planeado. 9e refiere a la

    actitud de quien produce un texto coherente respecto a losobjetivos que persigue.

    En resumen la intencionalidad apunta a lo que el autor

    quiere trasmitir realmente, es decir, el autor elaborar su texto

    en forma clara para lograr su cometido.

    2) cepta4ilidad:

    Est a cargo del lector( l tiene la potestad de aceptar o no

    un texto, en funci&n del tema, estilo, etc. "'l receptor percibe

    un texto claro y coherente elaborado con una intencindeterminada en un contexto sociocultural concreto sDno

    sucede as% la comunicacin resulta afectada". La aceptabilidad

    se basa en la satisfacci&n que tiene el lector por un texto que

    responda a sus intereses.

    E) #formatiidad:

    >odo texto nos da a conocer algo ya sea sobre contextos

    reales o irreales pero tiene como fin la impresi&n deconocimientos o la adquisici&n de aprendi!ajes en los lectores.

    "Los textos con mayor car#a informativa requieren una

  • 7/26/2019 lectura textuales

    9/14

    "F

    atencin que lo! te!to! tacamente pwdecibfes. a

    elaboracin de un te#te #eo e# mtonnaan nueva e!i)e mayor

    e!feao & re!*fta m0! i#tere!a#te...6. E# !i la i#f4r#atridad

    e! la ri-*ea del co#te#ido -*e !e tra!mie e# *# determi#ado

    texto.

    odo texto !e e!cri4e de ac*erdo a *# e!pacio & tiempo

    determi#ado o para meor decr de#tro de *# co#texto 'i!t+rico,

    !ocial c**ra o pera*#a e# el -*e !e ela4ora para tra!mitir *#

    me#!ae. 6"o! texto! !e e#c*e#tra# conaonados por una!fl*acxi# e!traverbal co#creta, e! decr,por a! circunstancias

    que rodean el acto conwmcabvc

    ;e de#omi#a a! a la! relacio#e! -*e !e e!ta4lece e#tre el

    texto co# otro! texto!.

    ) Eficacia ) Efectiidad: ;e ge#era a #o *#a f*erte impre!i+# e# el

    receptor.

    ) dec*aci+#: E-*>!? e# el *!o -*e !e 'ace e# *# tipo de

    texto & e# el modo e# -*e !e re!peta# la! #orma! de la

    texfi*!a@ia!; e# e!e texto. ;er adec*ado !ig#ifica !a4ere!coger de e#te toda! la! !ol*cio#e! f#gAi!oca! -*e te da

    la le#g*a la m0! apropiada para cada !it*aci+# de

    oo#r##caa0#.

  • 7/26/2019 lectura textuales

    10/14

    "+

    generales o espec0ficos, lenguajes especiali!ados *comercial,

    administrativo, etc.C 'scrito8 currfculos, instancias, formularios, impresos,

    peticiones, cartas, bandos, leyes, reglamentos, etc.

    g Hmbito literario' mbito del ocio, finalidades ldicas, temas y

    lenguajes vanados.

    C =rah tradici&n popular, chistes, pel0culas, teatro, canci&n,

    etc.

    C 'scrito8 gneros tradicionales de la literatura *poes0a,

    novela, etc., historieta, etc.

    ".-. 3acroestructura y superestructura textual.

    Las macroestructuras son estructuras textuales globales de

    naturale!a semntica. La macroestructura de un texto es una

    representaci&n abstracta de la estructura global de su significado.

    La existencia de las macroestructuras es lo que nos permite

    resumir el contenido del texto. En cambio, la superestructura

    textual son estructuras textuales globales que caracteri!an el tipo

    de texto, es decir, determinan el orden global de las partes del

    texto. ILa superestructura es una especie de esquema al que eltexto se adaptaI *2an %ijJ( #++F,#-$.

    %. " "E

  • 7/26/2019 lectura textuales

    11/14

    >"2BC7LLK E8%E /. ?elipe v otros5 Ii a i7M..3

    3N y otros. La Lectura' teor0a, evaluaci&n y desarrolloI.Editorial' 7ndrs bello( 9antiago de )hile, #+$.

    7LL4E8%E /. ?elipeO >rucha r i % )Nupe. rrueoa ).L.P ?ormas ParalelasI. Editorial

    niversitaria 9.7.( -aedici&n( 9antiago de )hile, #++".787%E 5 E//, E!equiel' I%iccionario de Pedagog0aI. Editorial3agisterio, 1uenos 7ires57rgentina( #++G.1E8H%EQ, Enrique' ILingB0stica del >extoI. Editorial 7rcoDlibros. 9.7.

    )79978R, %aniel y otros' IEnseSar LenguaI. Editorial /rao( EspaSa,#++.

    %48?T)7%D)7% 5 PL78)7%' I)omprensi&n LectoraI( Per 5 $;;;.

    %48?T)7%D)7% 5 PL78)7%' I)omunicaci&nI( Per 5 $;;;.

    ?E%E4)U9, 7nthony %. I4deas para la )omprensi&n de LecturaI.

    Editorial >rillas 9.7. de ).2.( segunda edici&n 3xico %.?. =E8H8%EQ

    973P4E4 y otros' I3etodolog0a de la 4nvestigaci&nI.

    Editorial 3cgraV5=ill 4nteramericana de 3xico 9.7. de ).2.( $aedici&n(

    )olombia #++F.

    A7%T 27LE8)47, ?abio y otros' ILos Procesos de la Lectura( hacia la

    producci&n interactiva de los sentidosI. Editorial )ooperativa 9antaf de1ogot 5 )olombia, #++F.

    LT379 )arlos y otros' I)iencias del Lenguaje, )ompetencia

    )omunicativa y enseSan!a de la LenguaI. Editorial Paid&s EspaSa 5

    #++".

    LTQ78T 7L277%T, 9anieW E' ILos 9enderos del LenguajeI. Editorial

    Libertad, >rujillo #++#.

    34849>E4T %E E%)7)4X8' IHrea de )omunicaci&nI. Editorial

    Presencia. Lima 5 Per( #++.

    3478%7, Luis' I/ramtica Estructural del EspaSolI. Editorial 7maruEditores 9.7. Lima #++.

    84YT TA79, 20ctor 3iguel' ILos Procesos de la )omunicaci&n y del

    LenguajeI. Editorial Presencia 9egunda edici&n( )olombia #++-.

  • 7/26/2019 lectura textuales

    12/14

    #;"

    PZEQ /7A7LE9 =ectnr No[[[[[)olombia #++6. aleaci&n EscritaI. Editorial P.asencia(

    \.8>787L %K7Q, Aos' Ila Lectura' 9istemati!aci&n %idctica de unPlan LectorM. Editorial 1runo( 3adrid 5 Esparta #++G.TA79 4bico' ILingBistica y )omunicaci&nI. Editorial 9an 3arcos( Lima#++G.

    9H8)=EQ L4=X8, %anilo' ILectura en Educaci&n Primaria( una >investigaci&nI. Lima #+G.

    9H8)=EQ L4=X8, %anilo' ILa 7venturare LeerI Editorial 9alesiana Editada

    por la 1iblioteca 8acional del Per #+. 94E/4E% A. 9chmidt' I>eor0a del

    >extoI. Editorial )tedra 9.7.( segunda Edici&n, EspaSa #+G.

  • 7/26/2019 lectura textuales

    13/14

    "G

    Para saber si un :]:necesari e9)nt@ consiguelaadecuaci&nNm , naO 2aOeOaPFnafijarseenlosPuntossiguientes que sonrelevantes'

    Vto consigne el prop&sito comunicativo por el cual 9Od;Pr@ducid;. s< se ve claro que se trata de una

    argumentaci&n, de una petici&n, etc.K tratamlento personal *t, usted que utili!a el texto es e_

    correctopara_gsjtuad&n` i ` sjstemtjco`todo el texto.

    9i se mantiene el mismo nivel de formalidad...9M se mantiene el grado de especificidad.

    Es a piedad del texto que determina la variedad d5alectaiDestndar y el registro que se debe emplear segn Oasituaci&n comunicativa.

    3.3. ipo! de texto!.

    =emos )onsidero ,a apolog0a de )assany quien nos dice5:

    una primera aproximacin a asta #ran diversidad podemos

    constatar que los textos se a#rupan por !mbitos de uso y sectores

    de la actividad humana8 *%aniel )assany( #++, """

    Este tipo de clasificaci&n es la siguiente'

    a) m4ito per!o#al: textos para uno mismo, que no leer o

    escuchar nadie ms( de temas generales, con lenguaje

    coloquial, muy libres.

    =rat mon&logos, grabaci&n en casetes, etc C 'scrito8 diario

    personal, notas, agenda, comentario de lecturas, cuentos,

    apuntes etc.

  • 7/26/2019 lectura textuales

    14/14

    "

    4) m4ito familiar & de ami!tade!: textos del c0rculo familiar e

    0ntimo( de temas generales, con lenguaje medianamentecoloquial o poco formal.

    C =ral8 conversaciones, dilogos, recitaci&n de poemas,

    parlamentos breves en situaciones formales *aniversarios,

    casamientos, nacimientos, etc..

    'scrito8 cartas, postales, invitaciones, felicitaciones,

    participaciones, dedicatorias en regalos, etc.

    cm4ito acad=mico: textos de la escuela y de las actividades

    de formaci&n' todo tipo de temas y de lenguajes, contendencia

    a la especiali!aci&n y la formalidad.

    C =ral8 exposiciones, exmenes orales, entrevistas, dilogos,

    conferencias, lectura en vo! alta, etc.

    C 'scrito8 redacciones, exmenes, resmenes, reseSas,

    esquemas, trabajos, apuntes, test, murales, comentario de

    texto, fichas, etc.

    d m4ito "a4oral: textos del mundo del trabajo, de temas

    especiali!ados, con lenguaje espec0fico y formal.C =ral8 exposiciones, entrevistas, parlamentos breves,

    conversaciones telef&nicas, etc.

    C 'scrito8 informes, cartas, curr0culos, notas, memorias, etc.

    e m4ito !ocial: textos pblicos, para audiencias numerosas y

    heterogneas( medios de comunicaci&n de masas.

    C =ral8 intervenciones en la radio y la televisi&n, parlamentos

    en pblico, reuniones, debates, intervenciones en actos

    pblicos, etc.

    'scrito8 anuncios, cartas en la prensa, art0culos en revista,

    notas pblicas, avisos, etc.

    f m4ito gregario, relaciones con organi!aciones pblicas y

    privadas *administraciones, colegios, asociaciones, etc. temas