Lenguaje Down Rm Rbc

Post on 16-Jan-2016

23 views 0 download

description

Guía de lenguaje en pacientes con Síndrome de Down

Transcript of Lenguaje Down Rm Rbc

Dra. Susana Madalengoitia Dra. Susana Madalengoitia RangelRangel

2

LENGUAJE: DEFINICION

>El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

3

HABLA: DEFINICION

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

El habla es el medio oral de comunicación. El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.

4

ELEMENTOS DEL HABLA

> El habla está compuesta de los siguientes elementos:

> Articulación: la manera en que se produce los sonidos

> (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

5

ELEMENTOS DEL HABLA

> Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).

> Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disrritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).La habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.

6

> Primeros tres meses: Gorjeo y algún sonido silábico

> 6 meses: Silábicos. Algunas silábicos pueden tener significado.

> 12 meses: Primeros vocablos con significación. > 18 meses: Palabra-frase. > 2 años: Frase gramatical. > 6 años: Madurez del lenguaje gramatical.

7

8

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A.  Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla  (inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizadas por ocurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos:

1.Repeticiones de sonidos y sílabas 2.Prolongaciones de sonido 3.Interjecciones 4.Palabras fragmentadas (pe., pausas dentro de una palabra)5.Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla) 6.Circunloquios (substituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) 7.Palabras producidas con un exceso de tensión física 8.Repeticiones de palabras monosilábicas (pe., “Yo- yo- yo le veo”)

B.  La alteración de la fluidez interfiere en el rendimiento académico o laboral, o en la comunicación social.

C. Si hay un déficit sensorial, o motor del habla,  las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.

9

> “Perelló” apela a un diagnóstico diferencial y señala que ante una sintomatología de repetición de sílabas o palabras hay que pensar en los siguientes supuestos:

10

TÓNICATÓNICA

CLÓNICACLÓNICA

TÓNICA- TÓNICA- CLÓNICACLÓNICA

11

12

13

DISLALIA

>Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. > Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

14

DISLALIAS

> Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:

> Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

> Suele tener más de cuatro años. > No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia,

trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.

15

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS

> Existen muchas clasificaciones de las dislalias, hemos seguido la etiológica de PASCUAL (1988).

> Dislalia evolutiva o fisiológica

> Dislalia audiógena

> Dislalia orgánica

> Dislalia funcional

16

17

18

AFASIAS CENTRALESAFASIAS CENTRALES

19

AFASIAS MARGINALESAFASIAS MARGINALES

20

Según el DSM-IV, los criterios necesarios para diagnosticar una afasia infantil son los siguientes:

Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños/as que ya poseían lenguaje. (Después de una edad aproximada de 3 años y 6 meses).

Lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible.

No es debido a Parálisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a deficiencia mental.

21

22

23

Factores que influyen en la recuperación del paciente:

24

Examen clínico del lenguaje:

El Test de Boston es un prueba que tiene 3 objetivos generales:

25

Contenido:El test de Boston para el diagnóstico de la afasia consta de las siguientes pruebas:

1. HABLA DE CONVERSACIÓN Y EXPOSICIÓN2. COMPRENSIÓN AUDITIVA3. EXPRESIÓN ORAL4. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO.5. ESCRITURA.

26

MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL LENGUAJE

• Método fonético • Método sintáctico • Método semántico

ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERVENCIÓN

Estrategias indirectas:

• Ejercicios de discriminación auditiva

• Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual

• Ejercicios buco-faciales

Estrategias directas:

• Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de láminas, imágenes y viñetas

• Ejercicios facilitadores de la comunicación, mediante dibujos y la utilización de gestos.

• Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral:

• Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta otras más complejas.

27

La familia puede hacer lo siguiente para colaborar con el tratamiento del paciente:

• Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin complicaciones.

• Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclarar el significado de la oración según sea necesario.

• Incluir a la persona con afasia en las conversaciones. • Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia,

especialmente con respecto a los asuntos familiares. • Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada,

gestual, señalando o dibujando.

28

29

CLASIFICACIÓN DE DISARTRIAS

30

31

32

33

34

35

36

37

EJERCICIOS

> Protruir los labios (ponerlos en punta)

> Estirar los labios, sonreir> Soplar velas> Vibrar los labios> Sostener objetos entre los

labios (corchos, palillos, sorbetes)

> Absorber líquidos de diversas consistencias utilizando el sorbete Inflar las mejillas

> Sacar y meter la lengua lo más rápido posible

> Sacar la lengua hacia la comisura derecha

> Sacar la lengua hacia la comisura izquierda

> Llevar la lengua hacia la nariz> Llevar la lengua hacia la

quijada> Llevar la punta de la lengua

hacia los alvéolos de los dientes superioresVibrar la punta de la lengua dentro de la boca (rr).

> Realizar gárgaras de agua> Llevar la punta de la lengua

hacia la parte interior de las mejillas y empujar con fuerza.

> Realizar movimientos circulares de la lengua alrededor de los labios y entre los labios y los dientes.

38

> Pasar la lengua por el paladar de adelante hacia atrás

> Doblar la lengua apoyándola en los dientes incisivos inferiores

> Soplar velas a diferentes distancias> Mover soplando copos de algodón,

plumas, trozos de papel, pelotas de pin-pon sobre la superficie de una mesa.

> Utilizar instrumentos de soplo como pitos, flautas, armónicas, etc.

> Soplar con las fosas nasales, tapando una y luego alternar.

39

40

RETARDO MENTAL  DISCAPACIDAD INTELECTUAL

41

RETARDO MENTAL

NUEVA DEFINICION

La nueva definición dice así: “El retraso mental es una discapacidadcaracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en laconducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años.”

42

RETRASO MENTAL: DIAGNOSTICO

> un diagnóstico válido de retraso mental debe basarse en tres criterios: nivel de funcionamiento intelectual, nivel de habilidades adaptativas y edad cronológica de aparición.

> Los términos de retrasado mental ligero, medio, severo y profundo dejan de utilizarse. Así, un diagnóstico podría expresarse del siguiente modo: “una persona con retraso mental que necesita apoyos limitados en habilidades de comunicación y habilidades sociales”.

43

RETARDO MENTAL: APOYOS

Se define los apoyos como recursos y estrategias con el objetivo de promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una persona y mejorar el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de apoyo que proporcionan los profesionales y las instituciones. El funcionamiento individual resulta de la interacción de los apoyos con las dimensiones siguientes:HABILIDADES INTELECTUALESCONDUCTA ADAPTATIVAPARTICIPACIONINTERACCION Y ROLES SOCIALESSALUD Y CONTEXTO

 

44

RETARDO MENTAL : APOYOS

El concepto de apoyos es esencial no es un concepto nuevo pero cambia en creer que una aplicación sensata de los apoyos puede mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad intelectual. La importancia de los apoyos reside en el hecho que permiten proporcionar una base natural, eficiente y continua para mejorar los resultados personales.

45

SINDROME DE DOWN

46

SINDROME DE DOWN

La historia de la investigación sobre el síndrome de Down se encuentra entrelazada con la historia de la genética. Desde que John Langdon Down identificó y describió por primera vez en 1866 el síndrome que ahora lleva su nombre, pero no fue hasta 1957, que Jérôme Lejeune descubrió que en el síndrome de Down existía un cromosoma extra perteneciente a la pareja de cromosomas 21 (HSA21).

47

SINDROME DE DOWN

Se define como alteración cromosómica, que ocurre después de la fecundación. En este caso, acontece un fallo en la distribución de cromosomas y las células que deben recibir 46 cromosomas pasan a poseer 47 con el extra anexado al 21 par de cromosomas.

48

SINDROME DE DOWN

• Cromosomopatía más común.

• Causado por la presencia de una copia de mas del

cromosoma 21.

• Ocurre por la disyuncion incompleta del material genetico

de uno de sus progenitores 65 a 80% de las gestaciones

con trisomía 21 son abortos espontáneos.

• Frecuencia en R.N.: 1 / 700.

• Aneuploidia más común compatible con la vida.

49

CARACTERISTICAS CLINICAS

• Hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa.

• Desarrollo Psicomotor muy lento.

• Retardo Mental

50

CARACTERISTICAS CLINICAS

CRANEOFACIALES

51

CARACTERISTICAS CLINICAS

MANOS• Pequeñas y cuadradas. • Braquidactilia.• Clinodactilia.

• hipoplasia de la falange media del 5º dedo.

• Surco palmar único.

PIES:• 1º Espacio interdigital

aumentado.• Arco tibial en área halucal.• Pliegue plantar entre el 1º y 2º

ortejos

52

CARACTERISTICAS CLINICAS

GENITALES:

• Pene pequeño.• Volumen testicular menor que el de los

niños de su edad.• Criptorquidia relativamente frecuente.• Varón estéril.• Mujer fértil.

>PIEL:• Es redundante en la región cervical (fetal y

neonatal). • Livedo reticularis de predominio en

extremidades inferiores. • Hiperqueratósica con el tiempo.

53

Cardiopatía congénita: 45%• Canal atrioventricular 45%• CIV 35%• CIA • PCA • Tetralogía de Fallot

Gastrointestinales: 10 – 18%.• Hernia Umbilical.• Atresia duodenal.• La enfermedad de Hirschsprung

ENTIDADES CLINICAS ASOCIADAS

54

ENTIDADES CLINICAS ASOCIADAS

-Infecciones recurrentes. Respuesta Inmunológica comprometida.-Leucemia aguda linfoblástica (15 a 20 veces más frecuente).-Hipotiroidismo (1 : 10).-Hipoacusia conductiva o neurosensorial. -Problemas visuales 50%.-Inestabilidad atlanto-axoidea.-La mitad de los niños fallecen entre los 3 y 4 años- Alzheimer.

55

TRATAMIENTO

> El tratamiento debe ser multidiscipinario personal de salud Médicos especialistas, Terapistas fisicos, terapistas de lenguaje, terapista ocupacional, psicologos y educadores

56

SINDROME DE DOWN

No se trata de realizar el mayor número de estímulos y experiencias posibles, sino que consiste en un tratamiento con bases científicas, para un Neurodesarrollo adecuado para cada niño.

57

SINDROME DE DOWN

58

SINDROME DE DOWN

INCLUSION

En un inicio, se pretendió apartarlos para descargar a sus familias, protegerlos de la sociedad y proteger también a la sociedad de ellos.

Hoy, por el contrario, la integración al entorno social y escolar es el medio para conseguir un mayor desarrollo de sus capacidades y lograr una perfecta adaptación de las personas con síndrome de Down.

59

TRATAMIENTO

PROGRAMAS DE ATENCION TEMPRANA ORIENTADOS A LA ESTIMULACION

PRECOZ DEL SISTEMA NERVIOSO

DURANTE LOS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA

60

TRATAMIENTO

DURANTE LOS 2 PRIMEROS AÑOS EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

PRESENTA UN GRADO DE PLASTICIDAD LO QUE RESULTA UTIL

PARA POTENCIAR MECANISMOS

APRENDIZAJE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO

61

.

SINDROME DE DOWN

FORMA DE EMPLEO CON APOYO

1.Centro ocupacional: personas con discapacidad que le impide integrarse en una empresa Ordinaria. Ofrece: T. ocupacional, tratamiento de ajuste personal y social

62

SINDROME DE DOWN

2. EMPLEO PROTEGIDO. Centro especial de empleo>CEE, formada practicamente en su totalidad con personas con discapacidaad tambien cuenta con personal de apoyo necesario para el desempeño. Es un Escalon previo al empleo ordinario.>Integra al mercado laboral, Remunerado, accesible x sus limitaciones3.EMPLEO ORDINARIO. En muy pocas empresas

63

RBC

64

RBC: REHABILITACION BASADA EN COMUNIDAD

La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una estrategia sectorial dentro del desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de personas con discapacidad.

65

RBC: OBJETIVOS PRINCIPALES

Los objetivos principales de RBC son:-Asegurar que las personas con discapacidad pueden desarrollar al máximo sus capacidades físicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades ordinarias y ser colaboradores activos dentro de la comunidad y de la sociedad en general.

-Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad, mediante las transformaciones en la comunidad.

66

RBC: PORQUE DESARROLLAR RBC

Es necesario desarrollar R.B.C porque:oPermite ampliar cobertura de atención.oUsa Tecnología simplificadaoEs compatible con las instituciones localesoEs fácil de realizaroEs parte del sistema local de saludoPromueve la organización comunitariaoBusca soluciones a los problemas de la comunidad.oLa discapacidad es un problema de todosoUsa los recursos propios del sectoroTodos pueden participaroEs un derecho humano y constitucional.

67

QUIENES PARTICIPAN EN LA RBC

LA COMUNIDAD LIDERES DE LA COMUNIDAD

PERSONAS CON DISCAPACIDADLA FAMILIA

68

RBC: FUNCIONES DEL EQUIPO BASICO DE RBC

Es un grupo de profesionales de la salud liderado por el director del establecimiento y conformado por el medico rehabilitador o medico general,terapeuta fisico,trabajadora social y otros profesionales de la salud con las siguientes funciones:

Capacitar a los AGENTES COMUNITARIO en tecnicas básicas de rehabilitaciónAtender y canalizar a los pctes captados por los AGENTES COMUNITARIOS con requerimientos especiales a las instancias correspondientes; hospitales centros de atención especializada.Dar seguimiento a los programas de rehabilitación implementadoSupervisar y evaluar el trabajo de los promotores o agentes comunitarios

69

HISTORIA DEL RBC EN EL PERU

> 1988 por iniciativa del Consejo Nacional para la Integración del Impedido (CONAII) se desarrollo en cinco localidades de Puno.

> Resolución Ministerial N°027-89 SA/DM del 31 de Enero de 1989 aprueba la Estrategia de RBC.

> En 1991, el INR ampliando el ámbito a: Chimbote, Ancash, Cono Norte de Lima (Carabayllo)