Lewin y Homans Teoria de Grupos

Post on 20-Dec-2015

42 views 3 download

description

grupos

Transcript of Lewin y Homans Teoria de Grupos

KURT LEWIN Y SU TEORIA DE CAMPO

El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

Definió la teoría subyacente a este acercamiento interdisciplinar a la realidad psicológica y social como "teoría dinámica", "psicología topológica" o "teoría del campo" en Principles of Topological Psychology(1936).

La "teoría del campo", definido como "la totalidad de los hechos coexistentes que son concebidos como mutuamente independientes", no constituye un nuevo sistema psicológico limitado a un contenido específico, sino un conjunto de conceptos mediante los cuales se puede representar la realidad psicológica. Los conceptos de la teoría del campo serían lo bastante amplios para poder aplicarse a cualquier tipo de comportamiento, y lo bastante específicos como para representar de forma precisa a una persona concreta en una situación determinada.

Las características fundamentales de la teoría del campo se resumen en los siguientes puntos: el comportamiento es una función del campo existente en el momento en el que se da ese comportamiento; el análisis del comportamiento empieza con el examen de la situación considerada en su totalidad; una persona concreta en una situación concreta puede ser representada gracias a los conceptos de la topología. En resumen, la teoría del campo afirma que los acontecimientos están determinados por fuerzas que actúan a distancia. La teoría del campo, además, proporciona un método para analizar relaciones causales y construir conceptos científicos, es decir, es una verdadera metateoría. Al mismo tiempo, es un sistema para describir e interpretar los fenómenos psicológicos y sociales, desarrollados a través de la investigación empírica.

Uno de los conceptos centrales y más conocidos de este sistema conceptual es el "espacio vital", definido como "el conjunto de los acontecimientos o hechos que determinan el comportamiento de un individuo concreto en un momento dado". El "espacio vital" representa "la totalidad de la realidad psicológica" y contiene todos los hechos posibles que determinan el comportamiento de un individuo. Abarca y expresa todo lo necesario para describir el comportamiento de un determinado ser humano en un ambiente psicológico y en un momento concretos. En este sentido, el comportamiento es una función del espacio vital. El "principio de lo concreto", que deriva directamente del concepto de espacio vital, manifiesta que "sólo lo que es concreto puede producir efectos" e indica que el "proceso causal" es un proceso que se desarrolla "aquí y ahora". "Como el pasado y el futuro no existen en el momento actual, no pueden tener efectos en el presente."

El espacio vital incluye dos principales componentes: la persona y el ambiente psicológico. Es posible describir los deseos de la persona como "valores" representados mediante vectores, que indican la fuerza de atracción o de repulsión ejercidas por un objeto determinado sobre el organismo. Un objeto deseado tendrá para la persona un valor positivo, mientras que un objeto no deseado tendrá un valor negativo. Los conceptos que se refieren a procesos psicológicos y sociales del espacio vital se dividen en "conceptos estructurales" (los que se refieren a la adecuación recíproca de las partes al espacio vital) y "conceptos dinámicos" (que se refieren a las reacciones frente al cambio). Las estructuras básicas del espacio vital son las regiones y los nudos, y a partir de ellos se explican los grados de diferenciación, centralidad y distancia psicológica. Los principales procesos dinámicos son la interdependencia, la tensión, la fuerza y el campo de fuerzas, el equilibrio y el poder.

Lewin introduce, además, dos dimensiones en el espacio vital: una dimensión vertical (grados o niveles de realidad) y una dimensión horizontal (perspectiva temporal). Sus estudios tienden a demostrar que los procesos psicológicos varían según los diversos niveles de realidad. En sus primeras contribuciones a la psicología social, se había limitado a tratar las relaciones interpersonales como hechos sociales en el espacio vital de cada individuo. Posteriormente, elaboró el concepto de "espacio social" y "campo social", en el que los hechos sociales, económicos, políticos y físicos tienen una realidad objetiva o por lo menos intersubjetiva; estas ideas se hallan en Resolución de conflictos sociales. Páginas escogidas acerca de la dinámica de grupo, serie de ensayos publicados entre 1935 y 1946 y reunidos póstumamente en 1948.

Para Lewin, el "espacio social" es una realidad tan objetiva como el espacio físico: deriva de ello su confianza en la aplicación del método experimental a los fenómenos de grupo y en la constitución de una auténtica "tecnología" social que permita cambiar la estructura de los grupos e, incluso, de toda una cultura. La primera parte de esta obra, que concierne de una manera particular a los cambios culturales, está dedicada a describir las diferencias entre la cultura alemana y la americana. Estos ensayos fueron escritos antes y durante la segunda guerra mundial, hecho que determina el principal interrogante al que Lewin procura dar respuesta: ¿cómo "cambiar" a los alemanes una vez terminada la guerra? ¿Cómo hacerlos pasar, sin emplear sistemas autoritarios, de la cultura autocrática a la democrática de los americanos? Lewin, que considera la cultura como un equilibrio dinámico entre tendencias, piensa que para transformar los rasgos, solidarios entre sí, de una cultura, hay que apoyarse en los jefes ("leadership"), en la parte del grupo con "poder". Sólo un líder democrático está en condiciones de educar a los demás en la democracia. En efecto, Lewin comparte por completo la ideología y los valores del país que lo acogió, lo cual significa que cree que la democracia "funciona mejor", aun cuando no crea que los grupos tiendan espontáneamente hacia la democracia.

La segunda parte trata sobre los conflictos existentes en los pequeños grupos, ejemplificados por una comparación entre grupos de muchachos dirigidos mediante sistemas diversos; por la descripción del fondo psicosocial del conflicto en el matrimonio; y por el análisis de las relaciones entre "perspectiva temporal" (o sea las esperanzas y los intereses de individuos y grupos), y "estado anímico". El último capítulo de esta parte describe la manera en que se resolvió un conflicto crónico en una fábrica, poniendo de manifiesto que el cambio de percepción respecto a un determinado problema puede cambiar las relaciones entre los miembros del grupo y, en este caso, aumentar consecuentemente la producción.

La tercera parte se ocupa principalmente de los problemas piscosociológicos de la minoría judía en el mundo. Lewin, que analiza el fondo psicosocial de la educación del niño judío, el odio difuso de los judíos por sí mismos, y la duda, frecuente en ellos, sobre la propia pertenencia de grupo, demuestra que la fuerza de la situación conflictiva aumenta precisamente cuando disminuyen las fronteras entre grupo minoritario (judíos) y grupo dominante, mucho más extenso; conclusión que le permite romper una lanza en favor de las tesis sionistas, o sea, de la necesidad, para los judíos, de vivir en un contexto social en el que ellos no estén marginados.

 TEORIA DEL INTERCAMBIO SOCIAL DE GEORGE HOMANS

Homans es mejor conocido por su investigación en el comportamiento. Dos de sus muchos libros, el grupo humano y Comportamiento Social: sus formas elementales son considerados clásicos mundiales en sociología.

Sus formas elementales, considerado superior a ¨El grupo humano¨ porque es el más general, ambicioso y sistemático de los dos, él reunió a todos estos esfuerzos previos para lograr su próximo objetivo: articular propuestas concretas, basadas en los principios de la psicología del comportamiento, en la explicación de la "sub-institucional", o formas elementales de comportamiento social en grupos pequeños. Este nuevo enfoque de la explicación de la conducta social apareció por primera vez en el papel influyente de Homans, "Comportamiento Social como Exchange" (1958)

En Comportamiento Social: Formas Primaria George C. Homans demuestra además cómo diversos hallazgos empíricos en los estudios de campo de los pequeños grupos siguen, en la lógica, a partir de un pequeño número de principios generales de la psicología del comportamiento.

La teoría de intercambio social: propugna que todas las relaciones humanas se forman por el uso de un análisis de coste-beneficio y la comparación con alternativas. Por ejemplo, cuando una persona percibe los costes de una relación por encima de los beneficios obtenidos, la persona, según esta teoría, abandonará la relación.

Su herramienta de análisis fundamental será la noción de interdependencia, tanto en el comportamiento de las variables tomadas como unidades de análisis hacia el adentro del grupo como en sus relaciones con el afuera, es decir, con el ambiente social. Remarcará siempre que a los grupos nunca se los podrá comprender aisladamente. Los cambios se vincularán siempre en forma conjunta con la organización interna y el ambiente.

Define al grupo como la participación conjunta de un número de personas en sus interacciones, recortadas de un ambiente externo, lo que demarca un sistema. Lo distingue en dos planos, el sistema externo y el sistema interno. En cada uno de ellos analiza el comportamiento de tres variables específicas: la interacción, la actividad y el sentimiento. Postula que en todos los grupos estos elementos actúan como regularidades cumpliendo las mismas funciones y observando las mismas relaciones recíprocas. Define al sistema externo, como aquel estado de actividad, interacción y sentimientos que en su interacción constituyen una solución entre otras para sobrevivir en su ambiente. El sistema externo define las relaciones de acción y reacción recíprocas y circulares que se organizan entre el grupo y su ambiente particular. En este sistema la actividad se definirá por la organización planeada, en la que cada miembro tiene un papel de acuerdo a sus habilidades para llevar a cabo la tarea que los ha convocado.

De estas primeras relaciones se producirá, según Homans, una elaboración social en el grupo, que irá más allá de sus necesidades adaptativas, y que es imposible evitar. Aquí aparece el plus del grupo ya señalado. Nuevos sentimientos emergen de la interacción, simpatías y aversiones, aprobaciones y desaprobaciones, realizadas a la luz de las normas que van siendo producidas por el conjunto. El desvío de estas variables de conducta respecto de cómo han sido definidas en el sistema externo, y la aparición de estas nuevas modalidades, es lo que se nombra como sistema interno, el que no está directamente condicionado por el ambiente.

La frontera entre ambos sistemas no es rígida, más bien está dirigido a modelizar un proceso circular, en la medida que el sistema interno surge del sistema externo y luego reacciona sobre éste.