Lic. DIGNA ARANGO HUARANCCA GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL Área DE...

Post on 11-Apr-2015

107 views 0 download

Transcript of Lic. DIGNA ARANGO HUARANCCA GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL Área DE...

Lic. DIGNA ARANGO HUARANCCA

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHOSUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

Área DE CAPACITACION

• No hay procedimientos que garanticen eliminar totalmente los peligros de un Sismo.

• Sin embargo, los daños materiales y los Accidentes personales, pueden reducirse considerablemente si se siguen las Instrucciones Oficiales y las recomendaciones contenidas en estos consejos.

• Recuerde que en un Sismo, el movimiento en sí, prácticamente no causa víctimas.

• La mayoría de los afectados, (muertos o lesionados) generalmente son el resultado de:

• 1. Caída de Objetos en el Exterior:

• Aplastamiento por derrumbe de estructuras, tales como paredes, letreros, desprendimiento de cornisas, tejas, ladrillos, caída de molduras y salientes de cielos rasos, etc.

• 2. Caída de Vidrios: Especialmente cuando se trata de estructuras elevadas.

• 3. Caída de Objetos en el Hogar:

• Muebles y otros artefactos de tamaño y peso considerable.

• 4. Caída de Cables: Cables energizados.

• 5. Incendios:

• Originados por roturas de cañerías de Gas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la posible falta de agua, debido a roturas en cañerías matrices.

• 6. Actos Humanos Extremos:

• Provocados por la conmoción y el pánico generalizado; atropellos, caídas, ataques cardíacos, etc.

Como prepararnos PARA RESPONDER ADECUADAMENTE

ANTE LA EMERGENCIA?• ORGANIZACIÓN

• PLANIFICACIÓN

• PREPARACION

• RESPUESTA

ORGANIZACION

•COMITE DE GESTION DEL RIESGO

•BRIGADAS ESCOLARES

PLANIFICACION

ELABORAR EL PLAN DE SEGURIDAD

PREPARACION INTERNA

1.IMPLEMENTACION CON ELEMENTOS DE SEGURIDAD:

• BOTIQUIN• CAMILLA• SISTEMA DE ALARMA• EXTINTORES• LINTERNA• HERRAMIENTAS• DIRECTORIO DE EMERGENCIA• SEÑALES DE SEGURIDAD

PREPARACION INTERNA2. REFORZAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA

3 SEÑALIZACION DE ZONAS SEGURAS Y RUTAS DE EVACUCION

4 ELIMINACION DE OBSTACULOS EN LAS RUTAS DE EVACUACION Y DE SEGURIDAD

5 REORDENAMIENTO DE LOS MUEBLES EN LAS AULAS

PREPARACION INTERNA

• CAPACITACION DE MIEMBROS DEL COMITÉ

• CAPACITACION DE BRIGADAS

• EJECUCION DE SIMULACROS DE EVACUACION

• SIMULACROS DE EVALUACION Y ANALISIS DE NECESIDADES

• SIMULACION DE FUNCIONAMIENTO DEL COE

• EVALUACION DEL SIMULACRO

RESPUESTA

• APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN EMERGENCIA

• EVACUACION

• ATENCION DE VICTIMAS

• EVALUACION DE DAÑOS

RESPUESTA - REHABILITACION

• DETERMINACION DE ACCIONES DE EMERGENCIA (SUSPENSIÓN O CONTINUACION DE CLASES)

• REMOSION Y LIMPIEZA DE ESCOMBROS

• REHABILITACION DE LA I.E.

• CURRICULO DE EMERGENCIA

• PARTE II:

• COMO ORGANIZAMOS EL SIMULACRO

DE EVACUACION POR SISMO

• EL COMITÉ DE GESTION DE RIESGOS SE REUNE Y PLANIFICA LA ORGANIZACIÓN, EJECUCION Y EVALUACION DEL SIMULACRO.

• SEÑALIZAR EL LOCAL

• IDENTIFICAR Y VERIFICAR QUE LAS RUTAS DE EVACUACION Y AREAS DE CONCENTRACION ESTEN LIBRES DE OBSTACULOS

• CADA DOCENTE DE AULA DEBERA SENSIBILIZAR E INFORMAR A LOS ESTUDIANTES A SU CARGO, LOS PROCEDIMIENTOS Y COMPORTAMIENTO A SEGUIR EN EL MOMENTO DE LA EVACUACION Y CONCENTRACION EN LA ZONAS SEGURAS, DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL PLAN DE EVACUACION.

• EN PRIMER LUGAR SE HARAN EJERCICIOS DE EVACUACION POR CADA AULA, EN FECHAS Y HORAS ANTERIORES AL SIMULACRO GENERAL PROGRAMADO

• ENSAYAR CON LOS BRIGADISTAS, LAS ACTIVIDADES QUE CUMPLIRAN

• PROBAR LA SEÑAL DE ALARMA

• VERIFICAR LOS BOTIQUINES Y CAMILLAS

• SEÑALIZAR EL LUGAR EN EL QUE FUNCIONARA EL COE

• COORDINAR CON LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MAS CERCANOS PARA EL TRASLADO DE “HERIDOS”

• ENSAYAR CON LA BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES EL CIERRE DE LAS LLAVES DE LUZ Y AGUA

• PREPARAR LAS SUPOSICIONES DE DAÑOS Y PERDIDAS QUE TENDRA LA I.E. EN UN SISMO DE 7.8º, EL MISMO QUE SERA REPORTADO A LA UGEL, DREA Y COMITÉ DISTRITAL DE D.C.

EJECUCION DEL SIMULACRO

• TURNO MAÑANA : 10 A.M• TURNO TARDE : 3 P.M.• TURNO NOCHE : 8 P.M.• A LA HORA INDICADA EN PUNTO, HACER SONAR LA

ALARMA, LO CUAL INDICA QUE SE ESTA PRODUCIENDO EL “SISMO”

• INMEDIATAMENTE SEGÚN LO ENSAYADO, SE INCIARA LA EVACUACION HACIA LAS ZONAS DE CONCENTRACION ESTABLECIDAS, EN ORDEN A PASO LIGERO, GUIADO POR LOS BRIGADISTAS Y DOCENTE.

• UBICADOS EN LA ZONA DE CONCENTRACION, SE EFECTUARA LA VERIFICACION DE QUE ESTEN PRESENTES TODOS LOS ALUMNOS.

• PROCEDER CON UNA ACTIVIDAD DE ANIMACION PARA CONTROLAR EL TEMOR Y EL PANICO.

• PROCEDER CON LA ATENCION DE LOS “HERIDOS”

• PERMANECER EN LA ZONA DE CONCENTRACION DURANTE 20 MINUTOS.

• ENTRE TANTO, LAS BRIGADAS Y MIEMBROS DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS VERIFICARAN AULA POR AULA QUE NO HAYA QUEDADO NADIE DENTRO.

• PASADO LOS 20 MINUTOS EL DIRECTOR DARA LA ORDEN DE RETORNAR A LAS AULAS A LOS ALUMNOS .

• INMEDIATAMENTE SE REUNIRAN TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS, EN EL COE PARA DETERMINAR LA EVALUACION DE DAÑOS Y EFECTUAR EL REPORTE A LA UGEL, DREA Y COMITÉ DISTRITAL DE DC

• REALIZADA ESTA ACCION EL DIRECTOR SE DESPLAZARA AL COE DISTRITAL PARA PARTICIPAR EN LA REUNION DEL COMITÉ.

• LOS DOCENTES EN CADA AULA, DEBERAN EFECTUAR UNA EVALUACION DEL SIMULACRO CON LOS ALUMNOS A SU CARGO, EN LOS SIGUIENTE:

• ASPECTOS POSITIVOS• ASPECTOS NEGATIVOS• QUE CORREGIR• QUE MEJORAR• FOMENTAR LA REFLEXION SOBRE LA

UTILIDAD DEL SIMULACRO.• COMPROMISOS PARA MEJORAR EL

COMPORTAMIENTO EN LOS PROXIMOS SIMULACROS.

• HACER UNA ACTIVIDAD DE ANIMACION PARA DESESTREZAR A LOS ALUMNOS.

• AL DIA SIGUIENTE A PRIMERA HORA, EL DIRECTOR SOSTRENDRA UNA REUNION DE EVALUACION DEL SIMULACRO CON TODOS LOS DOCENTES PARA VER:

• ASPECTOS POSITIVOS• ASPECTOS NEGATIVOS• DIFICULTADES• ASPECTOS POR MEJORAR Y CORREGIR• REFLEXION SOBRE L UTILIDAD DEL SIMULACRO• COMPROMISOS PARA MEJORAR LOS PROXIMOS

SIMULACROS• ASPECTOS QUE DEBERAN SER ANOTADOS EN EL

LIBRO DE ACTAS DE LA COMISION DE GESTION DEL RIESGO DE LA I.E.