Lineamientos básicos 2

Post on 31-Jul-2015

30 views 4 download

Transcript of Lineamientos básicos 2

UNIVER

SIDAD T

ÉCNICA D

E

MACHALA

UNIDAD D

E CIE

NCIAS S

OCIALE

S

EDUCACIÓ

N INIC

IAL Y

PARVULA

RIA

DI F

I CU

LTA

DE

S D

EL

AP

RE

ND

I ZA

J E

DR

A.

CA

RM

I TA

VI L

LA

VI C

EN

CI O

,

MG

S. E

D. E

SP.

QU

I NT

O A

ÑO

A –

B

20

14

- 2

01

5

DESARROLLO PSÍQUICO

Desarrollo del hombre en su

conjunto

Desarrollo de su

Personalidad

LINEAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Desarrollo psíquico

socialmente condicionado

ComplejidadCarácter

multifacético

Hombre en su conjunto, desarrollo de

la personalidad

.

COMPLEJIDAD DEL

CONOCIMIENTO

MODOS DE

ACTIVIDAD

DESARROLLO DEL NIÑO

• Niño

Desarrollo de la Enseñanza

• Actividad

Complejización de los

conocimientos • Se puede modificarSu desarrollo

TAREAS, OBJETOS Y OPERACIONES

ASIMILAR LAS NUEVAS TAREAS EN SUS FUNCIONES ESPECÍFICAS

CARÁCTER GENERALIZADOR DE LAS TAREAS

El contenido de la enseñanza determina el tipo general y la estructura del desarrollo mental del niño.

Desarrollo de mecanismos psicológicos de aplicación en

procedimientos y conocimientos

Psicólogos soviéticos indican métodos generalizados de la

actividad mental.

Abstracción, comparación, análisis, síntesis en el proceso general del

desarrollo mental.

Depende de mecanismos psicológicos en que se basa la realización de una actividad

completa.

El nivel de desarrollo de los mecanismos psicológicos de un estudiante va a ser el mismo al cumplir distintas actividades.

DESARROLLO DE LOS RASGOS GENERALES DE

LA PERSONALIDAD

El nivel de desarrollo de los mecanismos del pensamiento.

GENERALES Y DETERMINANTESCAMBIOS

Los rasgos generales de la orientación personal del niño1)

Las particularidades de la estructura psicológica de su actividad 2)

3)

Desarrollo de la

Orientación Personal

El principal es la orientación hacia

el estudio

Orientación cognoscitiva.

Interrelaciones con quiénes los

rodean.

Desarrollo de la Estructura Psicológica

de la Actividad

Lo componen: motivo, y la

noción de que va a obtener como

resultado.

La actividad tendiente a fin

determinado se va formando

paulatinamente.

Desarrollo de los

Mecanismos de la

Conciencia. Más elevado el nivel de desarrollo de la

conciencia y el pensamiento del niño, mayor es la

riqueza de rasgos y la complejidad.

Con la edad aumenta la

cantidad de rasgos que el niño puede

vincular en un todo; también se

modifica el carácter de las cualidades

que sintetiza.

LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD

EL MOTIVO

El fin El objeto Las operaciones

DESARROLLO DE LOS MECANISMOS DE LA CONCIENCIA

Contenido EstructuraMecanismo

sdel reflejo

de la realidad

 CONDICIONES PEDAGÓGICAS Y LEYES QUE RIGEN EL DESARROLLO DEL NIÑO EN

EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Manifestación de nuevas formaciones psicológicas en el niño, ligada a su actividad.

Asimilación: “Confrontar los resultados de la

experiencia ajena con los testimonios de la

propia”

Ligada a la significación de la actividad y al incremento de los intereses cognitivos.

La enseñanza da óptimos resultados cuando se tiene en cuenta la orientación y el

tipo de motivación en los niños según la edad.

Importancia de la significación personal de la actividad,

surgimiento de las formaciones psíquicas. La actividad del sujeto

será con ayuda y bajo la dirección de un adulto.

ConclusiónEl desarrollo de la esfera

motivacional, el desarrollo de la conciencia, el pensamiento y la

actividad constituyen la condición interna básica

determinante y mediatizadora del proceso de formación y

desarrollo de las nuevas formaciones psíquicas.

CARACTERÍSTICAS

GENERALES DE LA EDAD

Que es la edad o el estadio evolutivo de

desarrollo?

Los estadios evolutivos son inmutables, es decir no cambian

Una mera acumulación de conocimiento y hábitos.

Para la psicología soviética son cambios del contexto que se expresan en las etapas evolutivas del desarrollo.

Cada edad se caracteriza por multitud de cambios que constituyen la personalidad infantil.

Vygotsky: es el ciclo de determinada época, o nivel de desarrollo, en las que al pasar una etapa evolutiva a otra surgen nuevas formaciones que no existían en los periodos anteriores.

Particularidades de las condiciones de vida y exigencias que se plantean al niño en cada etapa de desarrollo

Por el conjunto de determinadas características fisiológicas

Particularidades de relaciones con quienes lo rodean

Por el nivel de desarrollo de la estructura psicológica de la personalidad del niño

Por el nivel de desarrollo de sus conocimientos y su pensamiento

CARACTERÍSTICAS DE LAS EDADES

EDAD PREESCOL

AR

De 3 a 6 años Intensa

maduración del organismo infantil

Formación anatómica

Desarrollo funcional de tejidos

Y órganos

La osificación del esqueleto

El aumento de la masa muscular

El desarrollo de los órganos del aparato respiratorio y circulatorio

Peso del cerebro (1.100 a 1.350 g)

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA

ETAPA PREESCOLAR

CRECIMIENTO GENERAL

IMPORTANCIA

SE ACENTÚAN

El papel regulador de la corteza

Su control sobre los centros corticales

CRECE LA RAPIDEZ

Forman los reflejos condicionados

Se desarrolla el segundo sistema de señales.

crea

para

y en el

DESARROLLO FÍSICO

Condiciones propicias

Mayor independencia del niño

Asimile nuevas formas dela experiencia social

Proceso de educación y enseñanza

por se diferencia la actividad es sustituida una enseñanza

LA PREESCOLARIDAD

SE CARACTERIZ

A

SE HACE POSIBLE

ADQUIERE NUEVAS FORMAS

EL LUGAR QUE OCUPA

EL PREESCOLA

R

Surgimiento de nueva situación social.

Sustancialmente del que corresponde al niño en la temprana infancia

Tiene obligaciones elementales

Por el cumplimiento independiente de las condiciones que el adulto le da.

Según un programa definido

Vigotskyt indica que este programa se lo realiza cuando el niño lo convierte en un programa propio para él

Es la posición interior se caracteriza

PARTICULARIDAD ESENCIAL DE LA PREESCOLARIDAD

Aparición de anexos del niño con los padre

Formación de la sociedad infantil

Toma de conciencia de su propio “yo”

Significado de sus actos Por el interés del

mundo de los mayores (actividad e interrelaciones)

FORMAS BÁSICAS DE LA ACTIVIDAD

PREESCOLAR

Concordar acciones disciplina Autoconciencia Sentido social

Juego Actividad laboral adultos

derechos

deberes

JUEGO

Familiarizarse actividad

Interrelaciones adultos

Saber comportars

e

Decisiones propias

JUEGO

Desarrollo

psíquico

Capacidad de

sustituir

Percepción

calificadora

simbólico

característicasdenominaci

ón

JUEG

O

Concentración

Atención

Memoria

JUEGO

Desarrollo lenguaje

Capacidad de comunicarse

Disgusto emocional

Desarrollo intelectual

Desarrollo distintas formas

de actividad mental

JUEGO• Niño

juega sólo 3-4 años

Reproducción acciones

• Imitan adultos

Reconocen debilidades

y fuerza• reglas

JUEGO • Niño 4-7

Subordinación reglas

• Autolimitación

• disciplina

Comunicación activa

• compañeros

se expresa incorporarse en el para el desarrollo se aplica un mundo de los adultos del preescolar programa didáctico

Resultado de las investigaciones En

Y

Resulta

PARTICULARIDADES DE LA SITUACIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO DEL PREESCOLAR

En los tipos de actividad que le son propios (juego de roles)

El niño se va adueñando de ese mundo en la forma que le resulta accesible: mediante el juego

Son especialmente propicias las condiciones que crea el sistema de educación social.

Se organizan las formas primarias de actividad conjunta de los niños

Y surge la opinión colectiva

Nivel general del desarrollo psíquico

Grado de preparación para la enseñanza escolar

Termino medio mas elevado en los niños que asisten al jardín que en aquellos que no se educan

EL DIBUJO

• EL DIBUJO EN EL PREESCOLAR

SEGÚN PIAGET

• El niño-a comienza a representar el mundo a través de pinturas e imágenes mentales.

ETAPAS DEL DIBUJO

• GARABATEO DESCONTROLADO• GARABATEO CONTROLADO• GARABATEO CON NOMBRE

• ETAPA PREESQUEMÁTICA

3-4 AÑOS

• Se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar.

4-5 AÑOS

• "dibujos con transparencias”-

5 AÑOS

DESARROLLOSENSORIAL

EN EL PREESCOLAR

DESARROLLO

SENSORIAL EN EL

PREESCOLAR

ENRIQUECIMIENTO Y

REGULACIÓN

ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS

ESPECIFICAMENTE HUMANAS DE LA

PERCEPCIÓN Y DEL PENSAMIENTO

DESARROLLO IMPETUOSO DE LA

IMAGINACIÓN

DOMINA NUEVAS ACCIONES

PERCEPTIVAS ORIENTADAS A

INDAGAR

De los 3 a los 7 años

AUMENTA LA AGUDEZA DE LA

VISTA

LA SUTILEZA PARA DIFERENCIAR LOS COLORES Y SUS

MATÍCES

LA MANO SE CONVIERTE EN UN ÓRGANO DE TACTO ACTIVO

DESARROLLO DEL OÍDO FONETICO Y

LA DISCRIMINACIÓN

AUDITIVA

PERCEPCIÓN EN LA EDAD ESCOLAR Son modelos sensoriales los modelos de las propiedades de los objetos.

Percepción del niño

Objetos percibidos desde su

perspectiva

Experiencia social del niño

Construye su propio modelo

según su percepción

Propiedades de los objetos

DESARROLLO DE LA

PERCEPCION

SENSACIONES

PERCEPCIÓNARTES GRÁFICAS

APTITUD

Preescolares

Capaces de percibir

Obras musicales

Vivencias estéticas

Determinadas por el timbre -

ritmo

Los niños 6- 7 años Reproducen con exactitud

Melodía Valoración estética

“Me gusta - “ no me gusta “

Se manifiestan las

Capacidades musicales

El desarrollo sensorial es un

factor que permite a los niños determinar las particularidades

de los objetos examinados.

Conclusión

3 – 6 años• Procesos básicos cognitivos: habilidades y mecanismos que

intervienen en el aprendizaje y en la forma de actuar y de reaccionar.

• Mediante el perfeccionamiento de la percepción, transcurre el pensamiento infantil.

Comienza a superarse la acción práctica• Traslada un modo de acción, estructurado en la experiencia anterior, a

otra situación.• El niño es ahora capaz de representar en su pensamiento la acción que

va a realizar, y expresar mediante el lenguaje hechos.

Resuelve tareas de 3 maneras:* Concreta – figurativa y razonamiento lógico (conceptos)

Desarrollo intelectual del pre-escolar

Se basa en la formación de las acciones mentales. Que permite explorar, identificar e interpretar.

El pensamiento se basa

en la formación de las “

ACCIONES MENTALES”

Punto de partida es la acción real con objetos

materiales. (reales)

Pasa a las acciones internas que son

reproducidas por

representaciones o

conceptos.

Mediante la interiorizació

n de las acciones se plasman las

formas figurativo-concreta y

lógico-conceptual

del pensamiento

Conjunto de actividades mentales.

La memoria, la

concentración, la

atención, la percepción,

la imaginación

y la creatividad.

DESARROLLO COGNITIVO

PARA FAVORECER

EL DESARROL

LO COGNITIVO

AMBIENTE

FAMILIA

LA CULTURA EN LA CUAL

SE DESARROLL

A

ASPECTOS BIOLOGICOS

Teoría de Piaget

Es egocéntri

co

Pensamiento basado

en la percepción

No relaciona estados

iniciales y finales de

un proceso

El pensamient

o pre-operacional

del niño

Establece lazos

causales entre

fenómenos por

proximidad

Cree que todo esta construid

o artificialmente por

el hombre

Cree que todo

tiene una causa

Actividad y la interacción

social

Proceso para adquirir cultura

El pensamiento

se desarrollo a raíz de la

experiencia

Teoria de Vygotsky

Esta teoría difiere de la de Piaget, por considerar importante a la

influencia del entorno en el desarrollo del niño.

ATENCIÓN Y MEMORIA

IMAGINACIÓN

TAREAS COGNOSCITIVA

S

LA ENSEÑANZA

EL JUEGO

Se desenvuelve en medio de diversos tipos de actividades:

EL PENSAMIENTO DEL PREESCOLAR

EL JUEGO

Simbolismo

Sustitución de objetos reales por representaciones

materiales o mentales

Planificación verbal de acciones

Razonamientos orientados a un

fin

SURGE

LA ENSEÑANZA

Tiene un papel decisivo en la formacióndel pensamiento

Los niños de 5 – 6 años asimilan con facilidad los conocimientos

Con la enseñanza los preescolares

van asimilando conceptos cabales y modos de

pensamiento lógico

Desarrollar las formas del

pensamiento a las que el

preescolar es sensible y

poseen significado para su vida futura

Su desarrollo no termina con el perfeccionamie

nto de los modos del

pensamiento ni la adquisición

de nuevas acciones mentales.

TAREAS COGNOSCITIVAS

Orientadas a la obtención de conocimientos

Forma tipos superiores de acciones mentales

Enriquecen el contenido del pensamiento

IMAGINACIÓN

El niño existe a la vez en dos mundo: el real y su imaginación

Se expresa en los juegos, dibujos, cuentos, etc.

Es el resultado del dominio de su actividad lúdica, plástica y de otros tipos.

Las formas de imaginación son claras, concretas emocionalmente saturadas en el niño.

ATENCIÓN Y MEMORIA

Presta atención a lo que tiene un interés directo y

despierta emociones

Recuerda con mayor facilidad

imágenes concretas que razonamientos

verbales

Al final de la edad preescolar

se forma la posibilidad de

dirigir la atención

El perfeccionamien

to de las acciones

cognoscitivas se apoyan en el desarrollo del

lenguaje

Al final de la edad preescolar el vocabulario se

va enriqueciendo

FORMACIÓN DE LA ESFERA VOLITIVO - EMOCIONAL Y DE LAS CARACTERÍSTICAS

DE LA PERSONALIDAD

El niño y niña

comienza a diferenciarse del adulto

Está determinada

por el entorno social

Conducta

En la edad preescolar se estructura la personalidad

Vincula la esfera volitiva

emocional

MotivosIntereses

FORMACIÓN DE LAS ESFERA VOLITIVO-EMOCIONAL Y DE LAS CARACTERISTICAS DE

LA PERSONALIDAD

COGNITIVO

AFECTIVO- VOLUTIVO

PERSONALIDAD

SENSACIÓN, PERCEPCIÓN MEMORIA, IMAGINACIÓN PENSAMIENTO ATENCIÓN Y LENGUAJE.

EMOCIONES, SENTIMIENTOS, VOLUNTAD, ASPIRACIONES, DESEOS. ACTUACIÓN PARTICIPACIÓN

INTEGRACIÓN DE LAS ESFERAS

COGNITIVA Y AFECTIVA

FORMACION DE LA ESFERA VOLITIVA EMOCIONAL DE LAS CARACTERISTICAS

DE LA PERSONALIDAD

JUNTO CON EL JUEGO INFLUYE CONSIDERABLEMENTE EN EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES VOLITIVAS LOS TIPOS

PRODUCTIVOS DE ACTIVIDAD

SU CONDUCTA ES ORGANIZADA POR MOTIVOS DE CONTENIDO MORAL

EL JUEGO

TIPOS PRODUCTIVOS DE ACTIVIDAD

DIBUJOJUEGO DE CONSTRUCCIÓN

FIN EXPRESIVO

FIN CONSTRUCTIVO

FINES PRODUCTIVOS

DESARROLLO DE CUALIDADES VOLITIVAS

FINESPRODUCTIV

OS

MOTIVOS LABORALE

S(UTILES)

NORMAS MORALES (BUENO-MALO)

EDAD PREESCOLAR

AUTOVALORACIÓN

Sentimiento del deber

Por valoración del adulto

puede diferenciar lo bueno y

malo

Valora actos de

otros

Valora sus

propios actos

LA CAPACIDA

D DE AUTOVALORACION Orienta

al niño en su trato

con quienes la

rodean

LA AUTOVALO

RACION producto

más complejo

del desarrollo

de la actividad consciente del niño.

La autoconciencia trasforma al individuo en una genuina personalidad.

Capacidad de

autovaloración

Orientan su

Quienes lo

rodean

Autovaloración

Actividad consciente

Comunicación adultos

Acciones exteriores

Estados y vivencias internas

Autovaloración

Autoconciencia

• Comprensión del niño

• Vida interior • Genuina personalidad

Formaciones básicas

FORMACIÓN DE LA DISPOSICIÓN

ESCOLAR PSICOLÓGICA

PARA LA ENSEÑANZA

ESCOLAR

NUEVA

ETAPA ASPEC

TO EXTERI

OR

ESTRUCTURA DE

UN SISTEMA JERÁRQUI

CO DE MOTIVOS

DERECHOOBLIGACI

ON

NUEVOS CONOCIMIEN

TOS

JERARQUÍA DE LOS MOTIVOS

LUCHA DE MOTIVOS

TOMA DECISIÓN

M

O

T

I

V

O

S

RENUNCIA

CARACTERIZA CON NITIDEZ SU PERSONALIDAD

INTERACCIÓN SOCIAL

SE RELACIONA CON LOS COMPAÑEROS

CONDUCTA SOCIAL Y ENSEÑANZA TRANSMITIDA POR UN ADULTO

Cuando están interesados

Cuando poseen madurez suficiente

Cuando están bien adaptados

Cuando están sanos

¿Cuándo están los niños en condiciones de

aprender?

Cuando están sanos

Es posible que un niño que no presta atención, que desarrolla

una actividad escasa o excesiva, que se muestra nervioso,

contrariado o fatigado, necesite un examen físico, más que una

reprimenda.

Cuando están bien adaptados

Las malas prácticas escolares no son las únicas circunstancias que frustran indebidamente a los niños y provocan actitudes indeseables.

Condiciones imperantes en el hogar, castigos, disputas, la sensación que no se es querido.

No están en condiciones de aprender.

Cuando poseen madurez suficiente

Los niños maduran gradualmente y cada uno lo hace a su propio ritmo.

Los niños inmaduros, que aprenden lentamente pueden desempeñarse mejor si se incorporan al grupo inmediato inferior, mientras que los alumnos de aprendizaje rápido se desempeñan mejor, si se les incorpora en el grado inmediato superior.

MADUREZ SUFICIENTE

PSICOLÓGICA

MADURACIÒN

EMOCIONAL SOCIAL Y

COGNITIVO

MADURACIÒN MOTRIZ

FISIOLÓGICA

Cuando están interesados

En ocasiones es posible que la enseñanza despierte escaso interés y esté en manos de incompetentes.

Cuando los niños pueden trabajar individualmente o en grupos para estudiar algo, es más que probable que demuestren una medida insólita de entusiasmo, iniciativa y perseverancia.

No está

motivado

Señala el

docente

Alumno

haragán

Enseñanza

Escaso interés

Manos incompete

ntes

Docente

s

Encomendar tareas

Interesen a los no

motivados

Para aprender aplicando

Procedimientos rutinarios