Lingüística de campo

Post on 11-Jun-2015

843 views 2 download

description

Languague

Transcript of Lingüística de campo

La lingüística de campo

En el transcurso del curso hemos hablado de cerca de 6,000 lenguas habladas en el mundo (Grimes 1992).

De ellas aproximadamente 2,000 de éstas han recibido una buena atención por parte de investigadores lingüistas.

Las otras 4,000 (hablando en cifras gruesas), han sido descritas sólo esporádicamente por los lingüistas, y muchas no han sido registradas de forma escrita para las futuras generaciones.

Krauss (1992) estima que 3,000 de las 6,000 lenguas o más habladas hoy en día se extinguirán en el próximo siglo. La tragedia intelectual y humana de la extinción de las lenguas ha sido bien formulada por Krauss, Hale (1992), y otros. No sorprende entonces, que las 3,000 lenguas que enfrentan la extinción provengan de las 4,000 o más que no han sido descritas de forma consistente.

La primer tarea que debe llevar a cabo, es identificar la lengua que está siendo descrita o documentada.

Se debe proveer información concreta en relación a su contexto etnolingüístico. También es importante orientar a las personas con respecto a la literatura preexistente y otras investigaciones que se han hecho en la lengua.

Una denominación propia o autodenominación es, en términos antropológicos, el nombre que un grupo de personas utiliza para referirse a ellos mismos.

Por lo común este nombre puede ser solamente traducido como "gente", o "seres humanos".

También puede llegar a tener asociados algunos significados jerárquicos. Por ejemplo, la palabra e’ñapa en panare (lengua caribe de Venezuela) significa "persona" cuando es usada en oposición al término në’na "animal salvaje" o "espíritu diabólico".

El mismo término significa "persona indígena" cuando se usa en oposición al término tato "extraño"/"persona no-indígena".

Finalmente el término puede también referirse estrictamente a los panares, cuando se usa en oposición a los términos que se refieren a los grupos indígenas vecinos.

Sólo el contexto lo desambigua.

Los términos mediante los cuales se nombran a los grupos lingüísticos, normalmente proceden de fuera de la lengua y por lo común expresan algún nombre peyorativo o discriminatorio.

por ej. en Perú al grupo conocido actualmente como los urarina se les llamaba los chimaco, nombre quéchua que significa "no confiables“

Tales términos son por lo común no reconocidos por las personas dentro de un grupo y, así como en el caso de los urarina, la referencia a uno mismo puede ser substituida por el término de los de afuera. .

¿Cómo se conoce la lengua por parte de los foráneos?¿Qué término utiliza un grupo para distinguirse de otros grupos lingüísticos?¿Cuál es el origen de esos términos?

El investigador de lingüística podrá estar tentado a pasar buena parte de su tiempo describiendo el material cultural y la cosmogonía del grupo que habla la lengua que está describiendo.

A lo largo del trabajo de campo el investigador deberá tomar notas etnográficas cuidadosas, ya que un aspecto esencial para conocer una lengua es mediante el conocimiento del grupo que la habla.

Sin embargo, la cantidad de espacio que en la documentación o descripción de la lengua se dedique a este tópico deberá ser limitada. Una etnografía detallada resulta un buen tópico para un estudio monográfico independiente.

¿Cuál es la actividad económica dominante del grupo?

Describa brevemente el ecosistema, el material cultural y cosmogonía (todo esto íntimamente relacionado)

Normalmente resulta útil un mapa del área en la cual se habla la lengua

Debe tenerse cuidado de incluir la ubicación de otros grupos lingüísticos.

a)¿Dónde se habla la lengua y cómo está distribuida la gente en esa área?

b) ¿Existen otros grupos lingüísticos habitando la misma área?

c) ¿Cuál es la naturaleza de la interacción entre estos grupos lingüísticos? ¿Económica? ¿Social? ¿Amistosa?

d)¿En el contexto de las interacciones sociales o económicas, cuáles grupos son los dominantes y cuáles los marginados? ¿A qué grado?

Es importante situar la lengua entre otras emparentadas genéticamente

Se de investigar acerca las investigaciones previas que han intentado establecer las relaciones genéticas dentro de la misma familia lingüística, así como sus relaciones externas.

¿A qué familia pertenece la lengua bajo estudio?

¿Quiénes son sus parientes cercanos?

Es muy importante estar enterado de todo el trabajo que ha sido realizado en una lengua en particular o en la familia lingüística.

Si es posible, se deberá tratar de conocer, personalmente, a los investigadores en la materia.

Los verdaderos académicos siempre están ansiosos de interactuar con cualquier persona que muestre un sincero interés en su trabajo.

Se deberá de familiarizar con todo el trabajo histórico o comparativo que se haya elaborado en la lengua y/o de su familia lingüística.

Existen pocas familias lingüísticas para las cuales no exista algún trabajo previo

De esta manera se tendrá una buena perspectiva de dónde situar el trabajo personal dentro del esquema general de la investigación de la lengua de que se trate.

Sin embargo, las investigaciones previas, deberán ser evaluadas muy cercanamente antes de suponer que "ya se ha realizado" todo el trabajo lingüístico.

¿Qué trabajos lingüísticos, publicados o no publicados, se han realizado en la lengua bajo estudio y/o en las lenguas más cercanamente emparentadas?

http://lingmex.colmex.mx/

Multilingüismo y actitudes lingüísticas

¿Qué porcentaje de personas son monolingües? (Provea datos para hombres y mujeres de forma separada)

¿En qué lenguas y hasta qué grado hay hablantes multilingües?

Hasta donde sea posible mencione, ¿cuál es la actitud de los hablantes de la lengua hacia su propia lengua, en oposición a otras lenguas que pueden llegar a conocer?

Si es posible, provea evidencia para estas afirmaciones, pese a que remitan a opiniones anecdóticas.

¿En qué contextos están interesados los hablantes multilingües en utilizar la lengua que se encuentra descritaen su estudio particular?

¿Cuándo se utiliza otra lengua?

Aquí sugeriré algunas reglas útiles para valorar la vitalidad de una lengua que podría estar en riesgo de extinción.

Las mismas no deberán, de ningún modo, considerarse definitivas, ya que la vitalidad de una lengua podría estar afectada por un sinnúmero de factores extralingüísticos

. Entre los factores que orillan a una lengua hacia la desaparición se encuentran la asimilación a otra cultura o lengua, la migración, enfermedad, genocidio o políticas gubernamentales insensitivas.

Los factores que colaboran a la vez al mantenimiento y conservación de las lenguas incluyen las campañas alfabetizadoras, los movimientos nacionalistas hacia dentro del grupo, las políticas gubernamentales humanitarias.

Con estos criterios en mente, aquí están las reglas que mencionamos:

1. Si no hay, o son muy pocos los niños menores de diez años que están aprendiendo la lengua como su único idioma, la lengua estará desapareciendo hacia el término de vida de los hablantes de la lengua materna más jóvenes (es decir, en sesenta o setenta años).

2. Si existe un buen número de niños de cerca de diez años de edad que son monolingües en su lengua, y tienen contacto regular entre ellos (es decir, viven en la misma comunidad), la lengua será enseñada a la próxima generación. Esto significa que en sesenta años la lengua todavía será usada como medio regular de conversación cotidiana en algunas comunidades. La vitalidad de la lengua podría mejorarse o deteriorarse dependiendo de factores sociológicos o de otra índole.

3 Si muchos niños se encuentran aprendiendo la lengua de manera monolingüe y alguna actividad económica esencial (por ejemplo, compras, ventas, y/o intercambio o distribución de algunos implementos esenciales) se lleva a cabo en la lengua materna dentro de la comunidad, la extinción no es inminente - la lengua podría persistir indefinidamente.

El tema de la muerte y vitalidad de una lengua se relaciona con la interrogante sobre la capacidad lingüística de los hablantes, es decir, si alguien es un "hablante nativo competente" de un determinado idioma.

Es muy posible que se tenga conocimiento similar a un hablante nativo competente en un aspecto de la lengua pero que se carezca de otro

Por ejemplo, una persona podría contar con una fonología o sintaxis competente en su lengua, pero carecer de un amplio vocabulario y contar con un sistema imperfecto de género o de morfología de caso, o en otro caso, una fonología y morfología satisfactoria pero profundos huecos en la sintaxis y en el vocabulario.

También parece que los elementos escuchados durante la infancia pueden persistir en la memoria de largo tiempo y reaparecer concientemente sólo décadas más tarde.

Además, existen casos donde los individuos parecen carecer de completa fluidez en cualquier lengua. Tales individuos se nombran, algunas veces semihablantes, aunque este término en ocasiones se ha considerado insultante.

Por ejemplo, entre la gente yagua del noreste de Perú, ciertas mujeres jóvenes que se han asimilado parcialmente a la cultura nacional, aparentemente no cuentan con un pleno dominio ni del español ni del yagua. Estas mujeres pueden compararse con (a) mujeres mayores culturalmente asimiladas que hablan fluidamente el yagua y algo de español, (b) con mujeres no asimiladas de todas las edades que hablan fluidamente el yagua, y (c) todos los hombres, que hablan con fluidez el yagua y en distintos grados de fluidez el español.

Debido a que las personas pueden ser hablantes parcialmente competentes en su lengua, resulta en ocasiones difícil de prever si los niños están convirtiéndose en hablantes nativos de una lengua determinada.

Podrían estar convirtiéndose en hablantes "parciales", lo cual complicaría la situación para determinar por qué tanto tiempo la lengua continuaría siendo un medio viable de comunicación.

¿Se encuentran los niños aprendiendo el lenguaje como su primer lengua? Si es el caso,por qué tanto tiempo permanecerán como monolingües?¿Qué presiones existen sobre la gente joven en relación a (a) aprender otra lengua, y (b) rechazar su propia lengua?

¿Qué tan fuertes son estas presiones?¿Existen hablantes parcialmente

competentes?

Las lenguas "toman prestadas" palabras de otras lenguas bajo diversas circunstancias.

La bibliografía especializada, muestra diversas discusiones sobre las circunstancias sociológicas del préstamo lingüístico.

Los hablantes multilingües podrán, por supuesto, tomar en préstamo palabras y construcciones completas de otra lengua si no se identifica un término nativo. Esta práctica se ha denominado mezcla de códigos (code mixing) o cambio de código (code switching), y es extremadamente común en sociedades multilingües.

Sin embargo, un elemento del vocabulario de otra lengua puede ser considerado préstamo sólo si es reconocido por otros hablantes monolingües en los contextos nativos apropiados.

En otras palabras, una palabra ha sido prestada a alguna lengua sólo cuando se convierte en parte del sistema léxico de la lengua, y lo reconocen los hablantes nativos.

Por ejemplo, la palabra canoa podría ser considerada palabra del español, aun cuando es de origen caribeño, porque los hablantes del español que no conocen lenguas caribeñas usarían el término libremente sin idea alguna de que se trata de una palabra "extranjera".

¿Contiene el léxico de esta lengua muchas palabras de otros lenguajes?

Si es así, ¿cuáles son los dominios semánticos en los que los préstamos tienden a ocurrir?

Provea ejemplos.

La distinción sociolinguística más común entre lengua y dialecto es la siguiente: se dice que dos variedades de habla son dialectos de una lengua si los hablantes de las dos variedades pueden entenderse de inmediato entre sí, es decir, sin un período de familiarización por parte de alguno de los hablantes.

Por lo contrario, se dice que dos variedades de habla son lenguas distintas si los hablantes no pueden comprenderse entre sí (es decir, la comunicación entre ellos está severamente impedida) hasta que los hablantes han ajustado su producción y comprensión como para permitir la variación.

La variación es un hecho de la lengua. La variación puede ser individual como en las pronunciaciones diversas de la palabra economía o either del inglés. Puede también ser sociológica: es decir, que en contextos formales uno podría pronunciar una palabra como pared sin la d, o eliminar ciertos términos o estructuras oracionales, etc. En ocasiones, la variación puede ser geográfica, por ejemplo, en Gran Bretaña, el término pants ‘pantalones’ se refiere por lo normal a lo que en Estados Unidos se conoce como underpants ‘ropa interior’, mientras que la palabra pants de Estados Unidos corresponde en Inglaterra al término trousers.

Por lo común la gente asume que "dialecto" es la forma de habla utilizada en una área geográfica.

Sin embargo, la separación geográfica es sólo una fuente de variación lingüística entre otras muchas.

Sin embargo, la mayor parte de la variación no está definida en términos geográficos.

Lo que quiere decir que por lo normal, una forma de variación particular no siempre está restringida o es característica de una región geográfica particular.

En favor de esta idea necesitamos reflexionar sobre la fuente de la variación.

La variación lingüística puede ocurrir en cualquier nivel lingüístico tradicional, es decir, fonología, morfología, sintaxis, y discurso. Si los dialectos son mencionados en el esbozo gramatial, ayudará especificar en cuáles de estos niveles se encuentran las mayores diferencias, y dar ejemplos de ellas.

Insistimos, existe suficiente complejidad en el área de la variación lingüística como para elaborar un estudio monográfico en sí mismo.

¿Existe una variación dialectal significativa? ¿Qué tipos de diferencias distinguen a los dialectos?

Provea ejemplos.

¿Qué dialecto es el que está representado en el esbozo gramatical?

Payne, Thomas E. (1997) Describing Morphosyntaxis. Cambridge University Press, Cambridge,

Krauss, Michael (1992) “The world’s languages in crisis”, Language 68:1, 4-10.

Grimes, Barbara F., editor. 1992. Ethnologue: Languages of the world [Twelfth edition].  Dallas: Summer Institute of Linguistics. x, 938 p.

Hale, Ken. 1992. Language endangerment and the human value of linguistic diversity. In Hale et al., 1992, pp. 35-42.