LISTA DE SIMPOSIOS APROBADOS VI … · Libros Interactivos Multimedia. ... Costa Rica...

Post on 11-Oct-2018

252 views 0 download

Transcript of LISTA DE SIMPOSIOS APROBADOS VI … · Libros Interactivos Multimedia. ... Costa Rica...

1

LISTA DE SIMPOSIOS APROBADOS VI ENCUENTRO REDDIEH

1. Heurística de lo tecnológico una recreación para la enseñanza de la historia.

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

María Deldén. Las películas históricas de ficción: La narración y la

recepción de los alumnos.

maria.delden@umu.se

Karina Lizeth Chávez Rojas. Lo icónico como recurso formativo en la

modernidad.

karliz2@hotmail.com

Hiram Félix Rosas. Heiay Anhely Zúñiga

Amaya. María Guadalupe Soltero

Contreras.

Cine documental: rescate y divulgación de la Historia.

hiramfr@hotmail.com

Diego Iturriaga Barco (Universidad Internacional

de la Rioja, España)

El cine como herramienta parta entender la

actualidad. Cómo explicar la crisis económica actual a

alumnos de Educación Primaria a través de la

imagen.

Diann Jessel Ortega García Andrea Salas Hernández

Blanca Rosa del Rosal Chávez (CREN “Dr. Gonzalo

Aguirre Beltrán”)

Pequeños cineastas, narrando la historia.

María Deldén (Doctorado en

Historia, Universidad de Umeå-

Facultad de Enseñanza, Universidad

de Dalarna, Suecia)

maria.delden@umu.se

Karina Lizeth Chávez Rojas (IIH-

UMSNH) karliz2@hotmail.com

Hiram Félix Rosas (Licenciatura en

Historia-Universidad de sonora)

hiramfr@hotmail.com

2

2. Una mirada al pasado. La enseñanza de la Historia en México, siglos XIX al XXI.

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

Sinaí Yezmal De la Torre Herrera (Universidad

Autónoma de Guadalajara)

La enseñanza de la historia en las escuelas

populares de nuestro país durante el siglo XXI.

sinaidelatorre20@gmail.com

Jorge Omar Mora

Rodríguez (Universidad de

Guadalajara)

La enseñanza de la historia entre la escuela

pública y la privada. Guadalajara, siglo XIX.

omarmora811@gmail.com

Verónica Celeste Organista García

(Universidad de

Guadalajara).

Los libros de Historia como herramienta para la unidad nacional durante

el periodo de López Mateos (1959-1964)

Jennifer Rodríguez Hernández (Universidad de

Guadalajara)

Las tecnologías en la enseñanza de la Historia.

Elvia Montes de Oca Navas (SHELA Y REDDIEH)

Justo Sierra, escritor de textos escolares.

elvia.montesdeoca@gmail.com

Luz Elena Galván Lafarga (CIESAS)

La enseñanza y los versos en el siglo XIX.

Rosalía Meníndez M (UPN)

Los materiales escolares usados en las aulas: texto

para las escuelas primarias a principios del

siglo XX, Lecturas Mexicanas Graduadas.

Sinaí Yezmal De la Torre Herrera

(Universidad Autónoma de

Guadalajara)

sinaidelatorre20@gmail.com

Jorge Omar Mora Rodríguez

(Universidad de Guadalajara)

omarmora811@gmail.com

3

María Elda Rivera Calvo, Mabel Valencia Sánchez, Flérida Moreno Alcaraz

La enseñanza de la historia desde la

perspectiva de Enrique C. Rebsamen.

Facultad de Historia,

Universidad Autónoma de

Sinaloa, Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad

Autónoma de Sinaloa.

3. Las Tic como mediadoras en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la

Historia.

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

Carolina Colunga Jiménez (CREN “Dr. Gonzalo

Aguirre Beltrán”)

La Re- Creación histórica en la era digital: una

experiencia en educación primaria.

colunga2705@hotmail.com

José Luis Vidal Pulido (CREN “Dr. Gonzalo

Aguirre Beltrán”)

Juegos Digitales Interactivos: otra manera de acercar la Historia a los

Niños.

Francisco Javier Rocha

González.

Elizabeth Vila Ronzón (Universidad de las

Naciones)

La cibercultura y su impacto en la enseñanza

de la Historia.

javier_rocha06@hotmail.com

Zulema Itzel Pérez Paredes.

Leslie Abigail González Rosas.

Mónica Guadalupe Amaro Sarrelangue

Enseñando Historia con Libros Interactivos

Multimedia.

Carolina Colunga Jiménez (CREN

“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”)

colunga2705@hotmail.com

Francisco Javier Rocha González

(Universidad de las Naciones)

javier_rocha06@hotmail.com

4

(CREN “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”)

Ana Laura Mora Poblano (Escuela Normal Superior

del Estado de Puebla)

Investigación sobre los usos de los materiales

educativos y las TIC como medios complementarios

en la educación del docente en formación

inicial.

Fernando Báez Lira, Patricia Romyna Báez

Renteria y Elizabeth Meneses Tello

(Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego “ y Colegio de Historia, FFyL,

BUAP)

Los libros de texto de Historia en la educación

básica versus las famosas Tablets.

fernando.baezlira@gmail.com romynadepp@hotmail.com

elizita_900911@hotmail.com

Irma del Carmen López Bonilla, Crispin Manuel

Peña Barreiro y Adriana García Meza

(Escuela Normal Superior del Estado de Puebla)

Docente innovador. El celular en el aula.

mitas6@hotmail.com

Jesús Armando Rosas Burgoin (Universidad

Internacional de La Paz)

La influencia del Internet en la Didáctica de las Ciencias Sociales: Los

grupos de Facebook como entornos abiertos de

aprendizaje.

Venus Liliana Pérez Serrano,

Luis Águila Tamayo y Laura Hernández Águilar (Escuela Normal Urbana

Federal “Lic. Emilio Sánchez Piedras” Tlaxcala,

Tlax.)

Las Tic´s como herramienta para la

enseñanza de la Historia

Iveth Navarro Robles (Universidad de Sonora, IIH-UMSNH, Universidad

Importancia de las TIC´S en la Enseñanza de la

Historia.

5

del Valle de México, campus Hermosillo)

Lissette Cruz de la Cruz, María del Carmen Cruz

Vázquez y María de Jesús Martínez

Cristóbal (CREN “Dr. Gonzalo

Aguirre Beltrán”)

La importancia del uso de las TIC como propuesta de enseñanza en la historia.

mari_carmen_10@hotmail.com lizzmar5_cruz@outlook.com mary-luna-95@hotmail.com

Daniela Enriqueta Bautista Escamilla y

Juan José Hernández Santos

(CREN “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”)

Aprendiendo historia mediante el uso de un libro digital interactivo.

Ricardo Aguilar González. (IIH-UMSNH; ENES-UNAM,

Morelia)

Los MOOCs en la enseñanza de la historia:

Was Alexander Great?

raguigon@yahoo.com.mx

4. El concepto de relevancia en el desarrollo del pensamiento histórico de los

profesionales de la educación.

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

Jorge Alfonso Carmona Soto (Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera”, Durango)

Relevancia: un concepto de segundo orden en el

desarrollo del pensamiento histórico

krmona2007@hotmail.com carmonajorge6@gmail.com

Jaime Castro Ramírez Análisis Comparativo del Curso de Educación Histórica en el Aula

rebendejiocasram@hotmail.com

Maricarmen Cantú Valadez (Escuela Normal “Ing. Miguel F.

Martínez) maricarmen.cantu@enmfm.edu.mx

Siddharta Camargo Arteaga (UPN, Ajusco)

siddharta_camargo@yahoo.com.mx

6

Martina Alvarado Sánchez (Benemérita Escuela

Normal “Manuel Ávila Camacho”, Zacatecas)

El desarrollo del pensamiento histórico en la formación de profesores de

educación prescolar en la BENMAC de Zacatecas.

(2012-2015)

martinaalvarado@hotmail.com

Erik Ivan Arceo Preza Soto (Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera”, Durango)

El concepto de relevancia en la enseñanza de la

historia.

erikarceo@hotmail.com

5. Historia regional y local. Su impacto en la enseñanza de la historia.

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

Dení Trejo Auto Observación y análisis de una práctica docente en

Estudios Regionales.

dtrejo27@yahoo.com.mx

Edith González Cruz. La enseñanza de la Historia Regional en la Licenciatura

en Historia de la Universidad Autónoma de

Baja California Sur: fortalezas y debilidades.

Mario Alberto Gómez Zamora.

La producción de la cultura loca y la reproducción de la cultura nacional: la escuela

como escenario de conflicto entre ambos.

zamora1945@hotmail.com

Dení Trejo Barajas (IIH-UMSNH)

Edith González Cruz (Maestría en Historia Regional-

UABCS)

7

Beymar Manuel Hernández Barragán.

De lo micro a lo macro… material didáctico para la enseñanza de la historia

local y regional

Evelia Ambriz Torres La enseñanza de la Historia en Tercer Grado basada en

recursos y estrategias didácticas

aitevita@hotmail.com

6. La enseñanza de la historia del currículum

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

Patricia Serna González

Propuesta para la enseñanza de la historia

del currículum

patycernagonzalez@gmail.com

Ma. Leticia Serna

González.

Enseñanza de los modelos curriculares

José Rosello Ortega

Rangel.

La enseñanza de los códigos curriculares

Ángela Cristina Calderón

(División de Educología y

Dirección de Docencia)

La enseñanza historia del currículo matemático en

Costa Rica

accalderon@gmail.com

Gabriela Ruiz de la Torre. Enseñanza de la evolución del diseño curricular

7. La enseñanza en las aulas de historia.

Coordinadores:

Patricia Serna González

Ma. Leticia Serna González

Gabriela Ruiz de la Torre

Hugo Torres Salazar (Universidad de Guadalajara)

htorres@cencar.udg.mx

Ortencia Vivero Ríos (Secretaría de Educación de Jalisco)

orteviri08@hotmail.com

8

Ponentes Tema Correo electrónico

Hugo Torres Salazar

(Universidad de

Guadalajara)

Mitos y Ritos en la Enseñanza de la Historia

htorres@cencar.udg.mx

De la Torre Ruíz Rosa Alicia,

Meléndez Vizcarra Lorena y

Ruano Ruano Leticia

(Universidad de

Guadalajara)

Programa de Tutorías en el Departamento de Historia como Propuesta Didáctica para los Estudiantes de la Licenciatura en Historia:

2004-2014

María Estela Guevara

Zárraga,

Martina del Carmen

Bárcenas Castellanos

(Universidad de

Guadalajara)

El malestar docente del historiador universitario

María Estela Guevara

Zárraga.

Martina del Carmen

Bárcenas Castellanos

(Universidad de

Guadalajara)

La formación de ciudadanía durante la guerra contra el narco. Una aproximación a las estrategias docentes de los profesores de Historia y

Formación cívica en secundaria.

Ortencia Vivero Ríos.

Gabriela Guadalupe Ruíz

Briseño.

Leticia Cuevas Estrada.

El libro de texto en la Formación Cívica y Ética, herramienta u obstáculo para el aprendizaje de los

alumnos.

orteviri08@hotmail.com

8. Investigación en las aulas de historia

Coordinadores:

Hugo Torres Salazar (Universidad de Guadalajara)

htorres@cencar.udg.mx

Irma Elisa Alva Colunga (UPN) irmalco@hotmail.com

9

Ponentes Tema Correo electrónico

Rosa Vesta López Taylor.

Alejandra Pinal Rodríguez

(Universidad de

Guadalajara)

Entornos regionales para historiar. Variantes para la

construcción del conocimiento histórico

desde tres ciudades mexicanas

Ma. De Lourdes González

Trujillo (UdeG),

Sergio Antonio Ansaldo

García (UdeG y SEP) y

Laura Vera Hernández

(UdeG)

Percepción de los Alumnos de nivel Secundaria, sobre la asignatura de Historia

Carlos Villarruel Gascón.

Hugo Torres Salazar.

“Los significados de los estudiantes de historia a lo

largo de su trayectoria formativa” –tercer

semestre de la Universidad de Guadalajara-

htorres@cencar.udg.mx

Salvador Castillo Díaz,

Irma Elisa Alva Colunga

(UPN 144, Cd. Guzmán;

CUSUR-UdeG) y

Carlos Villarruel Gascón

(CUCSH-UdeG)

“Las Redes Semánticas Naturales como Técnica

para Identificar las Representaciones Sociales”

irmalco@hotmail.com

Irma Elisa Alva Colunga,

Salvador Castillo Díaz (UPN

144, Cd. Guzmán; CUSUR-

UdeG) y

Carlos Villarruel Gascón

(CUCSH-UdeG)

Modelo de Redes Semánticas Naturales (RSN)

9. La Educación Comunitaria e Intercultural: Reflexiones desde la Didáctica de las

Ciencias Sociales.

Coordinadores:

Francisco Javier Dosil Mancilla (IIH-UMSNH)

fjdosil@yahoo.es

Emmanuel de Jesús Hipólito (Universidad Intercultural

Indígena de Michoacán) hipolito_je@hotmail.com

10

Ponentes Tema Correo electrónico

María del Carmen Huerta

Amezcua

(IIH-UMSNH

“De la competencia a la convivencia: una

experiencia educativa en comunidad”.

carmenhuerta-a@hotmail.com

José Bilbao Lucas Medina

(IIH-UMSNH / Universidad

Intercultural Indígena de

Michoacán)

“La interculturalidad y los huecos de la educación en México: la experiencia en

Santa Fe de la Laguna (Mich.)”.

bilbaolucas50@gmail.com.

Marilú Peña Guevara

(Universidad Intercultural

Indígena de Michoacán)

“La Universidad Intercultural Indígena de

Michoacán y la vinculación comunitaria: una

institución, diferentes construcciones sobre la

vinculación comunitaria”.

bilbaolucas50@gmail.com.

Aurea Amigón Araiza

(Universidad Intercultural

Indígena de Michoacán)

“La utopía de la interculturalidad educativa:

la demanda política popular por la educación y las tendencias estadistas

para con los pueblos indígenas, una mirada desde la Universidad

Intercultural del Estado de Michoacán”.

hipolito_je@hotmail.com

Emmanuel de Jesús

Hipólito

(Universidad Intercultural

Indígena de Michoacán)

“Educación Comunitaria: Los saberes locales ante el conocimiento escolar. Un

acercamiento desde la Educación Indígena”.

hipolito_je@hotmail.com

María Celeste Armenta

Arreola (Facultad de

Historia-UMSNH)

“El brillo de las Luciérnagas. Una Experiencia Educativa

en Capula”.

cel_aa@hotmail.com

Carlos Sola Ayape

(Tecnológico de Monterrey,

campus Ciudad de México)

“El uso Estratégico de los Dilemas Éticos en la

Enseñanza de la Historia”.

csolaayape@hotmail.com

Javier Dosil.

María de Jesús Guzmán

“La Historia como dispositivo de Justicia y de

fjdosil@yahoo.es saory05@hotmail.com

11

(IIH-UMSNH) Lucha Social. Las Escuelitas Zapatistas y la Educación

Histórica”

David Ángel Lozano Tovar

(Facultad de Economía-

UNAM)

Saberes, Autonomía y Rebelión

queoyesorestes@gmail.com

María Guadalupe Zavala

Silva(Facultad de Historia-

UMSNH)

Se llamaba Irene Barriga Ruíz. Notas sobre una

educadora rebelde

queoyesorestes@gmail.com

10. Enseñanza de métodos cuantitativos en la formación de historiadores.

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

Oziel Ulises Talavera Ibarra

(UMSNH)

“La enseñanza de la historia y su relación con la

estadística”.

Luz María Espinosa Cortés y

Liliana Ruiz Arregui

(Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y

Nutrición Salvador Zubirán)

“Importancia de los métodos cuantitativos en la formación de historiadores

para la investigación interdisciplinaria sobre

salud”.

Norma del Carmen Cruz

González

IIH-UABC

“Cómo enseñar métodos cuantitativos sin dolor a

estudiantes reticentes de historia, ¿y si es en línea?,

¿cómo se le hace?”

Mario Alberto Magaña

Mancillas

“La enseñanza de métodos cuantitativos en la

Mario Alberto Magaña Mancillas (Instituto de

Investigaciones Culturales-Museo, UABC)

Norma del Carmen Cruz González (IIH-UABC)

12

(Instituto de

Investigaciones Culturales-

Museo, UABC)

formación de historiadores en Mexicali”.

R. Alejandro Montoya

(Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades,

Universidad Autónoma de

San Luis Potosí)

“De ´Piezas de Indias´ a registros de base de datos.

El tráfico de esclavos africanos en un espacio de frontera a través del uso de

bases de datos relacionable”.

11. La enseñanza de Historia y Geografía como objeto de investigación en Brasil:

experiencias en debate.

Coordinadores:

Ponentes Tema Correo electrónico

Selva Guimarães

Aléxia de Pádua Franco

(Universidad Federal de

Uberlândia, Minas Gerais,

Brasil)

Experiencia en la formulación curricular para la enseñanza de la Historia

en la educación básica: negociaciones y

aprendizajes

selva@ufu.br

alexiapaduafranco@gmail.com

Osvaldo Mariotto Cerezer

(Universidad del Estado de

Mato Grosso, Brasil)

Selva Guimarães.

Formación de profesores de Historia en Brasil y la

diversidad cultural

omcerezer@hotmail.com

selva@ufu.br

Iara Vieira Guimarães

(Universidad Federal de

Uberlândia, Minas Gerais,

Brasil)

Espacio, tiempo y artefactos culturales en la enseñanza de la Geografía.

iaraguimaraes@faced.ufu.br

Thamar Kalil de Campos La América Latina en la enseñanza de la Historia en

thamarkalil@ig.com.br

Selva Guimarães (Universidad Federal de Uberlândia, Minas

Gerais, Brasil)

Osvaldo Mariotto Cerezer ( Universidad del Estado de Mato

Grosso, Brasil)

13

Alves

(Universidade Federal dos

Vales do Jequitinhonha e

Mucuri-UFVJM,MG-Brasil

Brasil.

Astrogildo Ferndandes da

Silva Júnior,

José Josberto Montenegro

Sousa e

Franciele Amaral Rodrigues

dos Santos

(Facultad de Ciencias

Integradas de Pontal/FACIP

Fuentes y lenguajes en la enseñanza de la historia:

un estudio con maestros e jóvenes estudiantes

brasileños

silvajunior_af@yahoo.com.br

fran21@hotmail.com

josbertoms@yahoo.com.br

Silma do Carmo Nunes

(Prefeitura Municipal de

Uberlândia

Enseñanza de la Historia en la educación primaria en la red pública de Uberlândia / MG: directrices oficiales e

práctica educativa

leosilma@terra.com.br

Valeska Guimarães

Rezende da Cunha

(UNIUBE Universidade de

Uberaba-MG

La formación de los profesores de Historia en los Cursos Superiores a

distancia –EAD.

valeska.guimaraes@uniube.br

Regina Célia do Couto

(Universidade Federal dos

Vales do Jequitinhonha e

Mucuri-UFVJM,MG-Brasil)

La frontera entre Brasil y Uruguay: pertenencias y cultura patriotica en los plan de estúdios de la

Historia

couto-regina@bol.com.br

12. Paulo Freire entre nosotros. Vigencia de su pensamiento y sus aportaciones a la

educación histórica

Coordinadores:

María de Jesús Guzmán Sereno (IIH-UMSNH) saory05@hotmail.com

Javier Dosil Mancilla (IIH-UMSNH) fjdosil@yahoo.es

Rosalía López Paniagua (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades) UNAM.

Aportaciones de la pedagogía freiriana a la construcción del espacio público en América Latina

rosalial@unam.mx

14

Matías Fajardo Andrade (Universidad Pedagógica Nacional, UPN)

El pensamiento de Paulo Freire y la autogestión con adultos no escolarizados.

matfajardo54@gmail.com

Gloria Hernández Flores (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México)

El Inédito viable en la formación de sujetos.

gloriadf_2004@yahoo.com.mx

Patricia Serna González (UPN), Ma. Leticia Serna González, (IMCED, sede Zitácuaro) y José Rosello Ortega Rangel (UNIPEM, A.C.)

Paulo Freire y su influencia en la educación Michoacana del siglo XXI.

patysernagonzalez@gmail.com

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas UMSNH)

La didáctica de la historia desde la perspectiva de la pedagogía freiriana.

fjdosil@yahoo.es

José Emmanuel de Jesús Hipólito (IIHUMSNH/Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. UIIM)

La pedagogía de la esperanza en la época del terrorismo: los postulados de Freire en un mundo globalizado.

hipolito_je@hotmail.com

María de Jesús Guzmán Sereno (Instituto de Investigaciones Históricas. UMSNH)

Una aproximación sobre las contribuciones de Paulo Freire en la educación mexicana.

saory05@hotmail.com

13. Reflexiones en torno a la historia y a las literaturas en lenguas indígenas

mexicanas

Coordinadores:

Amaruc Lucas Hernández (Instituto de Investigaciones Históricas. UMSNH)

Pedro Martínez Escamilla (Escritores en Lenguas Indígenas A.C.)

Pedro Martínez Escamilla (Escritores en Lenguas Indígenas A.C.)

El proyecto editorial de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. Logros y Retos

15

Lorenzo Hernández Ocampo (Escritores en Lenguas Indígenas A.C.)

Los aportes de la literatura Mixteca a la Literatura Universal.

Amaruc Lucas Hernández (Instituto de Investigaciones Históricas. UMSNH)

Uandajtsijperakua jucha anapu jimpo. El discurso literario en lengua p’urhépecha en la evangelización de los indios de Michoacán.

Araceli Tecolapa Alejo

Urgencia de los contenidos en lengua materna dentro de los

pueblos originarios