LITERATURA GUATEMALTECA DE LOS CRONISTAS DE LAS INDIAS.docx

Post on 18-Aug-2015

536 views 10 download

Transcript of LITERATURA GUATEMALTECA DE LOS CRONISTAS DE LAS INDIAS.docx

LITERATURA GUATEMALTECA DE LOS CRONISTAS DE LAS INDIASA lo largo del siglo XVI se desarroll un nuevo gnero literario, las crnicas de Indias, sobre los temas, los hombres y las cosas que constituan la maravilla de Amrica o la novedad indiana.La Crnica y la Historia.!n algunos de estos libros encontramos como sinnimo de historia, el vocablo crnica. "e modo que recordar la trayectoria y el sentido que tienen ambos vocablos en el siglo XVI, no es mera curiosidad etimolgica. !n #rimer lugar, historia $que #roviene del griego % se em#lea, en la antigua &recia $y es as como al #arecer lo em#lea 'erodoto% en el sentido de ver o formular preguntas apremiantes a testigos oculares( y signi)ica tambin el in)orme de lo visto o lo a#rendido #or medio de las #reguntas. !l sentido de este vocablo no contiene, de ninguna manera, el com#onente tem#oral de su de)inicin. !s qui*+s #or esta ra*n #or lo que ,+cito denomina anales al in)orme de lo #asado( en tanto que llama historia al in)orme de lostiem#os de los cuales, #or su trayectoria vital, es contem#or+neo. ,al de)inicin la recoge -an Isidoro en sus Etimologas y se re#ite, todava, en los tratadistas de la historiogra)a en los siglos XVI y XVII. .a ausencia del com#onente tem#oral e/#lica el nombre y el conce#to de historia natural( y es as como lo encontramos,en los siglos XVI y XVII his#+nicos. Crnica, #or el contrario, es el vocablo #ara denominar el in)orme del #asado o la anotacin de los acontecimientos del #resente, )uertemente estructurados #or la secuencia tem#oral. 0+s que relato o descri#cin la crnica, en su sentido medieval, es una lista organi*ada sobre las )echas de los acontecimientos que se desean conservar en la memoria. !n el momento en que ambas actividades y ambos vocablos coe/isten, es #osible encontrar, al #arecer, crnicas que se aseme1an a las historias( y el aseme1arse a la historia, seg2n los letrados de la #oca, #roviene del hecho de escribir crnicas no su1et+ndose al seco in)orme tem#oral sino hacerlos mostrando m+s a#ego a un discurso bien escrito en el cual las e/igencias de la retrica inter)ieren con el asiento tem#oral de los acontecimientos. .os vocablos de anales y crnicas, acu3ados en la Antig4edad, son los vocablos #rinci#ales que se conservan en la !dad 0edia #ara asentar acontecimientos notables. Anales y crnicas estaban ligados a las #r+cticas de la Iglesia y a la con)eccin de calendarios y de ciclos #ascales. .as dos actividades que designan ambos vocablos 5crnica e historia6 tienden, con el tiem#o, a resumirse en lahistoria la cual, #or un lado, incor#ora el elemento tem#oral y, #or el otro, des#la*a a la crnica como actividad verbal. .os anales y las crnicas tienden a desa#arecer hacia el siglo XVI y se reem#la*an #or las narraciones histricas del ti#o gesta o vitae. 7a hacia el siglo XVI los antiguos anales y crnicas haban ido desa#areciendo gradualmente y )ueron reem#la*ados #or la historiae $narracin del ti#o gesta o del ti#o vitae,ste 2ltimo, que ir+ con)ormando la biogra)a%. !s este, al #arecer, el sentido en el que se em#lea el vocablo crnica en los escritos sobre el descubrimiento y la conquista.8 59alter 0ignolo: ;artas, crnicas y relaciones. !n: .uis I3igo 0adrigal $;oordinador%: Historia de la literatura hispanoamericana. 0adrid: ;+tedra, , vol.