LOS ECOSISTEMAS - WordPress.com · 2019-02-12 · Adaptaciones de los seres vivos al medio...

Post on 20-Apr-2020

10 views 0 download

Transcript of LOS ECOSISTEMAS - WordPress.com · 2019-02-12 · Adaptaciones de los seres vivos al medio...

LOS

ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

« Conjunto formado por los seres vivos que habitan en un lugar

determinado, las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre los seres vivos y el medio ambiente»

ECOSISTEMAS

Biotopo: medio físico en el que viven los

seres vivos.

Biocenosis: conjunto de seres vivos de un

ecosistema.

ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

Hábitat: lugar donde vive una especie en

un ecosistema.

Nicho ecológico: función que

desempeña una especie en un

ecosistema.

ECOSISTEMAS

Biotopo

Son las condiciones físicas y químicas del

ambiente.

Condicionan la presencia de los seres

vivos.

Los factores abióticos más importantes

son: luz, temperatura, agua, pH,

humedad, oxígeno, características del

suelo, nutrientes…

Biotopo

Factores limitantes: factor del medio que

por su presencia escasa condiciona el

crecimiento de una población.

Los más característicos son: agua, luz, algunos nutrientes.

Biotopo

Curvas de tolerancia: representan el

comportamiento de una especie frente a

un determinado factor.

El punto máximo de la curva es el valor óptimo para el crecimiento de la especie.

Los dos extremos son los límites máximo y mínimo de tolerancia.

Biotopo

La biocenosis

Es el conjunto de los seres vivos que

habitan en un ecosistema.

Población: conjunto de organismos

pertenecientes a la misma especie que

viven en el mismo territorio.

Población

La biocenosis

Las poblaciones no están aisladas, viven

con otras especies y establecen

relaciones entre ellas.

Comunidad = biocenosis : conjunto de

poblaciones que viven en el ecosistema.

La biocenosis

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Los seres vivos se relacionan con el ambiente mediante adaptaciones.

Adaptación: adecuación evolutiva (morfológica, fisiológica o de comportamiento) de los organismos a un ambiente determinado.

¿Qué adaptaciones al medio conocéis vosotros?

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la escasez de agua:

En plantas En animales

• Almacenamiento de agua

• Semillas resistentes a la

sequía

• Hojas con pocos estomas

que sólo se abren por la

noche

• Raíces extensas y profundas

• Hojas duras, coriáceas y

pequeñas para evitar

pérdidas.

• Plantas anuales

• Estructuras resistentes a la

desecación.

• Excreción con poca agua

• Producción de agua por

reacciones metabólicas

• Hábitos nocturno

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a los cambios de temperatura

En plantas En animales

Adaptaciones al frío

• Órganos de resistencia

subterráneos

• Caída de hojas en

otoño

• Plantas pegadas al

suelo para evitar

pérdidas de calor

• Aislamiento cutáneo

(con pelo o/y grasa)

• Descenso metabólico

durante el invierno

(hibernación)

• Concentración de

individuos

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a los cambios de temperatura

En plantas En animales

Adaptaciones al calor

• Forma almohadillada

• Gran densidad de

ramas para conseguir

ambiente más fresco

• Muchas partes

subterráneas

• Hojas pequeñas o

transformadas en

espinas

• Producción de sudor

• Inactividad diurna y

actividad nocturna

• Hábitos subterráneos

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la luz

En plantas En animales

• Plantas epífitas: trepan

en busca de luz.

• Algas pardas y rojas:

tienen otros pigmentos

además de clorofila

que les permiten vivir

con menor intensidad

de luz.

• Ojos adaptados a poca

intensidad lumínica

(rapaces nocturnas)

• Bioluminiscencia

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la falta de oxígeno (sólo animales)

En alta montaña En medio acuático

• Disminución del tamaño

de los glóbulos rojos e

incremento del número.

• Aumento de la

capacidad pulmonar.

• Reducción de la

frecuencia cardiaca.

• Mayor porcentaje de

sangre.

• Mayor densidad de

glóbulos rojos.

• Acumulación de

oxígeno.

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la concentración de sales

Ósmosis: paso de agua a través de una

membrana semipermeable de la solución

más diluida a la más concentrada.

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la concentración de sales

Ósmosis:

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la concentración de sales

En un medio muy salino el agua

tendería a salir del organismos y moriría.

En un medio muy poco salino el agua

tendería a entrar en el organismo y

moriría.

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la concentración de sales

Plantas

Halofitas: viven en medios con alta concentración

de sales. Excretan el exceso de sales por las hojas.

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la concentración de sales

Invertebrados marinos

Sus células y el medio tienen la misma

concentración, así no entra ni sale agua en exceso.

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la concentración de sales

Aves marinas

Expulsan el exceso de sales por unas glándulas

conectadas con los orificios nasales, esto les permite

beber agua del mar.

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la concentración de sales

Peces

Agua dulce Agua salada

El agua está menos

concentrada que su

interior y se acumularía

por ósmosis. Por eso no

beben agua y hacen

una orina muy diluida.

- Peces cartilaginosos:

tienen una glándula

excretora cerca de la

aleta caudal.

- Peces óseos: excretan

sal por las branquias y

hacen una orina muy

concentrada.

Adaptaciones de los seres

vivos al medio

Adaptaciones a la falta de alimento

Mamíferos Reptiles

• Hibernar

• Latido cardiaco y

respiración lentas y la

temperatura corporal

disminuye.

• Acumulan grasa antes del

invierno.

• Almacenan el alimento en

madrigueras

• Pasan aletargados el

invierno.

• Reducen su metabolismo y

utilizan las reservas de

nutrientes acumulados en

sus tejidos.

Relaciones entre seres vivos

Entre los seres vivos se establecen dos tipos

de relaciones:

Relaciones intraespecífica: se establecen

entre los integrantes de una población.

Relaciones interespecíficas: se establecen

entre organismos de distinta especie.

Relaciones intraespecíficas

Pueden ser de: cooperación o competencia

Asociaciones intraespecíficas de cooperación: los organismos se asocian con el fin de facilitarse la vida. Pueden ser permanentes o temporales.

Pueden ser: coloniales, familiares, gregarias y estatales.

Relaciones intraespecíficas

Coloniales: individuos que se unen íntimamente. Proceden de la reproducción asexual. Ej: corales, madréporas, carabela portuguesa…

http://www.medusas.org/car

abela-portuguesa

Relaciones intraespecíficas

Familiares: relaciones que se establecen entre los progenitores y su descendencia. La duración es variable dependiendo de la especie. Se clasifican según los individuos que lo forman y el número de progenitores.

Según los individuos que la forman

Parentales: formadas

por los progenitores y

su descendencia

Matriarcales: formadas por la

madre y su

descendencia

Filiales: formadas sólo

por la descendencia

Ej: palomas Ej: gallinas Ej: tilapia roja

Relaciones intraespecíficas

Según el número de parentales

Monógamas: formadas a partir de

un macho y una

hembra

Polígamas: formadas

por la un macho y

varias hembras

Poliándricas: formadas por una

hembra y varios

machos

Ej: cormoranes Ej: leones marinos Ej: quebrantahuesos

Relaciones intraespecíficas

Estatales: sus integrantes están ordenados jerárquicamente. Suelen presentar una diferenciación anatómica y fisiológica que permite la división del trabajo comunitario. Ej: termitas, abejas y hormigas.

Relaciones intraespecíficas

Gregarias: Los organismos viven juntos para ayudarse. Su objetivo es la reproducción, la migración, la búsqueda de alimento, la defensa…

Ej: manadas de lobos, rebaños…

Relaciones intraespecíficas

Asociaciones intraespecíficas de

competencia (competencia

intraespecífica): se establecen cuando

escasea algún factor para la supervivencia

como el alimento, la luz, el espacio y

también por apareamiento.

Relaciones interespecíficas

Relaciones entre individuos de distinta especie que pueden ser beneficiosas o perjudiciales.

Beneficiosas: mutualismo, simbiosis y comensalismo.

Perjudiciales: parasitismo, depredación y competencia.

Relaciones interespecíficas

Mutualismo: ambos seres vivos salen

beneficiados.

No es una relación íntima ni imprescindible para la supervivencia de ninguno de los implicados.

Ejemplos: hormigas que protegen a pulgones; los picabueyes y los rinocerontes, etc.

Relaciones interespecíficas

Simbiosis: relación en la que ambos seres vivos se benefician produciéndose una relación entre ellos íntima e imprescindible para la supervivencia de ambos.

A los individuos participantes se les denomina simbiontes.

Ejemplos: flora bacteriana de nuestro intestino; micorrizas.

Grado más intenso de simbiosis aparición de una nueva especie = los líquenes,

Relaciones interespecíficas

Comensalismo: uno de los individuos se

beneficia y el otro no sale ni beneficiado ni

perjudicado.

Ejemplo: los carroñeros que se aprovechan de la caza del depredador.

Tipo especial de comensalismo inquilinismo:

un organismo se aloja en otro.

Ejemplo: cangrejos ermitaños.

Relaciones interespecíficas

Parasitismo: uno de los dos individuos

(parásito) se beneficia de otro

(hospedador) causándole un perjuicio.

Hay dos tipos:

Ectoparásitos: están fuera del hospedador. Ej:

garrapatas, pulgas…

Endoparásitos: la tenia, el plasmodium que

causa la malaria.

Relaciones interespecíficas

Depredación: uno de los dos individuos

(depredador) se beneficia de otro (presa)

al que mata para alimentarse.

Relaciones interespecíficas

Competencia: dos especies luchan por un

recurso (alimento, espacio…)