Los Estudios de Ciencias de la Salud: El Salto a la modernidad

Post on 26-Jun-2015

966 views 0 download

Transcript of Los Estudios de Ciencias de la Salud: El Salto a la modernidad

Los Estudios de Ciencias de la Salud: El salto a la modernidad

Juan J. Gestal Otero

REFORMA CURRICULAR

Los Estudios de Ciencias de la Salud: El salto a la modernidad

1. Los estudios de Medicina en Santiago de Compostela

2. El cambio a Bolonia

3. La denostada Bolonia y el motor de cambio

1. Los estudios de Medicina en Santiago de Compostela

Hospital ClínicoHospital ClínicoHospital de ConxoHospital de ConxoHospital Gil CasaresHospital Gil CasaresPavellón Novoa SantosPavellón Novoa Santos

2. El cambio a Bolonia

Declaración de Bolonia(Firmada en 1999 por 29 estados de la UE)

• Objetivos– Establecimiento de un sistema de créditos

europeo, como el ECTS, como medio de promover la movilidad de los estudiantes

– Adopción de una arquitectura común de los títulos de sencilla legibilidad y comparabilidad que se acompaña con la introducción de un Suplemento Europeo al Título

Plan Bolonia• El Sistema Europeo de transferencia y acumulación de

créditos es un sistema centrado en el estudiante, que se basa en la carga de trabajo del estudiante necesaria para la consecución de los objetivos de un programa.  

• El ECTS hace que los programas de estudio– resulten fácilmente comprensibles y comparables para

todos los estudiantes, tanto locales como extranjeros;– facilita la movilidad y el reconocimiento académico;– ayuda a las universidades a organizar y revisar sus

programas de estudios;– puede ser utilizado para diversos programas y

modalidades de enseñanza.

ECTS(European Credit Transfer System)

• Los créditos antiguos medían la duración de las clases impartidas por el profesor en cada asignatura. Cada uno de ellos equivalía a 10 horas lectivas.

• Los nuevos créditos europeos valoran el tiempo invertido por el alumno para adquirir las competencias del programa de estudios.– Cada uno representa entre 25 y 30 horas de aprendizaje.

Incluye no sólo la asistencia al aula, sino también la dedicación al estudio, la realización de seminarios, resolución de ejercicios, etc.

ECTS(European Credit Transfer System)

• Los (ECTS) expresan un auténtico cambio en la metodología de la educación superior europea.

• El alumno pasa de la docencia por enseñanza, basada en la recepción de conocimientos, a la docencia por aprendizaje, planteada sobre desarrollo de competencias.

• Este sistema demanda del profesorado una formación que enseñe a aprender, y exigirá de los estudiantes una mayor responsabilidad en su propia educación.

ECTS• El ECTS se basa en la convención de que 60 créditos miden la carga de tra

bajo de un estudiante a tiempo completo durante un curso académico.– La carga de trabajo para un estudiante en un programa de estudios a tiempo

completo en Europa equivale, en la mayoría de los casos, a 36/40 semanas por año,

– Un crédito representa de 25 a 30 horas de trabajo. La carga de trabajo se refiere al tiempo teórico en que se puede esperar que un estudiante medio obtenga los resultados del aprendizaje requeridos.

• Unas cuentas nos indican que, en el caso menor: 25 h/cr * 60 cr = 1500 horas. Para 36 semanas resultan, aproximadamente, 42 horas/semana de trabajo del alumno; para 40 semanas, resultan 37,5 horas/semana.

• Para el caso mayor: 30 h/cr * 60 cr = 1800 horas. Para 36 semanas resultan 50 horas/semana de trabajo del alumno; para 40 semanas, resultan 45 horas/semana. Sin embargo, si contamos 15 semanas lectivas por cuatrimestre los resultados para los dos casos anteriores resultan ser 50 horas/semana y 60 horas/semana, respectivamente.

ECTS• Es también una forma de cuantificar los resultados del

aprendizaje.• Los resultados del aprendizaje son conjuntos de

competencias que expresan lo que el estudiante sabrá, comprenderá o será capaz de hacer tras completar un proceso de aprendizaje, corto o largo.

• En el ECTS, los créditos sólo pueden obtenerse una vez que se ha completado el trabajo requerido y se ha realizado la evaluación adecuada de los resultados del aprendizaje.

• La carga de trabajo del estudiante en el ECTS incluye el tiempo invertido en asistencia a clases, seminarios, estudio independiente, preparación y realiza ción de exámenes, etc.

Adaptación al EEESLicenciatura

Enseñanza (>T)

Aprendizaje (>P)

Grado

De la Licenciatura al Grado

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

Organización de las materias básicas

Distribución de los módulos

* Nota: Enfermedades del Sistema Endocrino y Metabolismo. Nutrición Clínica es una asignatura con contenidos del módulo III y módulo IV, correspondiendo 4 ECTS al módulo III y 2 ECTS al módulo IV, siendo la asignatura de 6 ECTS. En las tablas de los módulos figuran los créditos que tiene la asignatura en cada módulo. ** Nota: Enfermedades del Aparato Locomotor: Cirugía Ortopédica y Traumatología. Rehabilitación es una asignatura con contenidos del módulo III y módulo IV, correspondiendo 4 ECTS al módulo III y 2 ECTS al módulo IV, siendo la asignatura de 6 ECTS. En las tablas de los módulos figuran los créditos que tiene la asignatura en cada módulo.

Los estudiantes podrán obtener hasta un máximo de 12 ECTS por el reconocimiento de las actividades contempladas en el artículo 12.8 del RD1393/2007 y de las competencias transversales de la USC, según se específica en el apartado de principios y competencias transversales de los grados en la USC. En todo caso el máximo de créditos reconocibles por la actividades del artículo 12.8 del RD1393/2007 serán de 6 ECTS. Las prácticas externas en periodo no lectivo se podrán llevar a cabo en Instituciones Sanitarias de ámbito nacional e internacional reconocidas por la Comisión de Calidad del Centro y/o Responsable de Calidad del Centro. La actividad en dedicación a tiempo parcial durante un mes implicará el reconocimiento de 3 ECTS, siempre que se haya justificado fehacientemente haber alcanzado las competencias previamente establecidas. El alumno podrá realizar varios de estos periodos de prácticas. Se entiende dedicación a tiempo parcial la permanencia en la institución, tres horas diarias durante cuatro semanas lo que representa un total de 60 horas presenciales más 15 horas para trabajo personal por parte del alumno, lo que implica un trabajo equivalente a 3 ECTS.

Competencias del Grado de Medicina

A) Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:

1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.

2. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.

3. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

4. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura, dentro de los principios éticos y legales.

5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

3.1 Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios y exigibles para otorgar el titulo

3.1.1 Competencias generales:

B) Fundamentos científicos de la medicina:

7. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.8. Conocer y reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

C) Habilidades clínicas:

13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.14. Realizar un examen físico y una valoración mental.15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

D) Habilidades de comunicación:

21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.

E) Salud pública y sistemas de salud:

25. Conocer y reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.30. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.

F) Manejo de la información:

31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

G) Análisis crítico e investigación:

34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

3.1.2 Competencias específicas (CE):

Módulo I (MI): Morfología, estructura y función del cuerpo humano. CEMI.01.- Conocer la estructura y función celular. CEMI.02.- Biomoléculas.CEMI.03.- Metabolismo.CEMI.04.- Regulación e integración metabólica. CEMI.05.- Conocer los principios básicos de la nutrición humana. CEMI.06.- Comunicación celular. CEMI.07.- Membranas excitables. CEMI.08.- Ciclo celular. CEMI.09.- Diferenciación y proliferación celular. CEMI.10.- Información, expresión y regulación génica. CEMI.11.- Herencia. CEMI.12.- Desarrollo embrionario y organogénesis. CEMI.13.- Conocer la morfología, estructura y función de los tejidos.CEMI.14.- Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. CEMI.15.- Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.

MODULO II (MII): Medicina Social. Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación. CEMII.01.- Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. CEMII.02.- Consentimiento informado. CEMII.03.- Confidencialidad. CEMII.04.- Reconocer, diagnosticar, valorar y orientar el manejo del daño físico y mental. CEMII.05.- Implicaciones sociales y legales de la muerte. CEMII.06.- Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. CEMII.07.- Diagnóstico postmortem. CEMII.08.- Fundamentos de criminología médica. CEMII.09.- Ser capaz de redactar documentos médico-legales.CEMII.10.- Conocer los fundamentos de la ética médica. CEMII.11.- Bioética. CEMII.12.- Resolver conflictos éticos. CEMII.13.- Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. CEMII.14.- Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. CEMII.15.- Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.CEMII.16.- Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública.

MODULO III (MIII) Formación clínica humana CEMIII.01.- Conocer las causas generales de la enfermedad y los mecanismos patogenéticos relacionados con las mismas.CEMIII.02.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel, sus faneras y estructuras externas relacionadas.CEMIII.03.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre y órganos hematopoyéticos.CEMIII.04.- Embarazo y parto normal y patológico. CEMIII.05- Puerperio. CEMIII.06.- Enfermedades de transmisión sexual. CEMIII.07.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas.CEMIII.08.- Contracepción, patología de la fertilidad y fertilización. CEMIII.09.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas.CEMIII.10.- Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. CEMIII.11.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. CEMIII.12.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias.

Módulo IV (MIV) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. CEMIV.01.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. CEMIV.02.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. CEMIV.03.- Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. CEMIV.04.- Inflamación. CEMIV.05.- Alteraciones del crecimiento celular. CEMIV.06.- Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. CEMIV.07.- Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico.CEMIV.08.- Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. CEMIV.09.- Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. CEMIV.10.- Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano.CEMIV.11.- Imagen radiológica. CEMIV.12.- Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. CEMIV.13.- Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. CEMIV.14.- Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.

MODULO V (MV) Prácticas tuteladas y trabajo Fin de Grado CEMV.01.- Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas.

CEMV.02.- Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

Formación del profesorado en nuevas metodologías docente

Clases expositivasClases expositivasClases interactivasClases interactivas

Sistemas de resposta na aulaSistemas de resposta na aula

PRIMEIRO CURSO

Clases prácticasClases prácticas

SEGUNDO CURSO

TERCEIRO CURSO

Simulación médica básicaSimulación médica básica

CUARTO CURSO

Programas de intercambioProgramas de intercambio

QUINTO CURSO

Simulación médica avanzadaSimulación médica avanzada

Clases prácticasClases prácticas

SEXTO CURSO

4. La tan denostada Bolonia y el motor del cambio

Cátedra de Educación Médica USC-SEMG12-XII-2012

- técnicas de inyección- suturas- electrocardiografía- espirometría- otoscopia- fondo de ojo- RCP- arritmias y uso de desfibrilador entre otras.

Muchas gracias

Muchas gracias