Los mayas. - drea.co.cr los... · los sacerdotes quienes controlaron el poder. Durante el gobierno...

Post on 04-Sep-2020

5 views 0 download

Transcript of Los mayas. - drea.co.cr los... · los sacerdotes quienes controlaron el poder. Durante el gobierno...

Los mayas.

Su ubicación.

Espacial: Centroamérica y meseta de

Yucatán

Temporal: 300 - 1500 d.C.

¿Desaparecieron los mayas?

Persisten hasta la actualidad en México y

otros países y son mayoría étnica en

Guatemala

Razones de su colapso:

Crisis ecológico por malas técnicas

agrícolas

Crecimiento desmedido de la población

Rebeliones internas

Emigraciones en masa.

La sociedad maya.

Otras características sociales.

Tenían gran respeto por el entorno.

Sociedad: altamente estratificada.

Pequeña élite: controlaba las actividades y disfrutaban de la mayoría de los bienes y servicios de la sociedad.

Viviendas: podían ser unifamiliares o edificios multifamiliares. Poseían dormitorios, cocina, bodega, talleres y baño sauna. No tenían ventanas.

Dormían en plataformas bajas pegadas a las paredes donde ponían colchones rellenos de algodón. Los pobres dormían sobre tapetes en el suelo.

Otras características sociales.

Mujer: mantenía elevada posición e incluso

algunas gobernaron. Eran importantes en la

economía familiar porque producían objetos de

cerámica y tejidos para la venta y para las

necesidades del hogar y criaban animales.

Matrimonio: arreglado entre los padres con fines

económicos o de alianza. Los hombres recién

casados vivían un tiempo bajo la autoridad del

suegro.

Eran pequeños y livianos (en promedio, medían

1,50 metros y pesaban 50 kilogramos).

La organización política.

Se organizaron en ciudades-estado independientes entre sí.

Tuvieron dos formas de gobierno: teocrático y civil.

El gobierno teocrático se caracterizó porque eran los sacerdotes quienes controlaron el poder.

Durante el gobierno civil se crearon nuevos cargos gubernamentales y los sacerdotes perdieron influencia en la toma de decisiones.

Las ciudades se construyeron de manera concéntrica: sitios rituales en el centro, luego las viviendas de los nobles y así sucesivamente hasta llegar a las viviendas del pueblo.

La organización política.

En la actualidad existen 44 lenguas mayas

diferentes.

La conquista española se consumó hasta

1697, sin embargo el último estado maya

independiente cayó en una guerra contra

México en 1901.

La guerra entre las ciudades fue muy

frecuente.

Con frecuencia las ciudades se protegían

con murallas y fosos secos.

La economía.

Predominaba cultivo comunal de la tierra.

Comerciaban sal, jade, cacao, maíz y obsidiana.

Maíz: base de la dieta (atole, tamales, tortillas, pinolillo y pozole).

Cacao: chocolate (con agua

porque no tenían animales

que brindaran leche).

Empleaban la miel para

endulzar.

Otras características económicas.

Proteína: obtenida criando y cazando venados, chancho de monte, tepezcuintle, conejo, jabalí, palomas, chompipes, iguanas y peces.

Principal técnica de cultivo: roza y quema.

Comercio: importante actividad complementaria, inclusive había vendedores de puerta en puerta.

Predominó el trueque, aunque semilla de cacao sirvió de moneda.

Estado: entregaba tierras a las familias

para que las trabajaran y pagaran tributos.

Fomentaron el comercio a través del

transporte marítimo y terrestre

(técnica importante para construir caminos).

Carecían de animales de tiro.

La Religión maya.

Principal Autoridad: sumo sacerdote.

Principales Dioses

Hunab Kú (padre de todos los dioses)

Itzamná (señor de los cielos)

Kukulkán (viento)

Chac (lluvia)

Otras características de la

Religión. Eran politeístas.

Religión: naturalista (los dioses eran los elementos) y dualistas (existían el bien y el mal).

Culto a los muertos.

Arquitectura y escultura gigante.

Principales ritos religiosos: deformación del cráneo, pintura corporal, excoriación (cicatrices), limado de los dientes, perforación de los dientes, adornos (orejeras, aretes, anillos nasales, etc.), cultos, oraciones, danzas, juego de pelota, procesiones, fiestas, sacrificios, ayuno y ofrendas.

Otras características de la

Religión. Juego de la pelota: ritual practicado con pelota de caucho

muy dura, golpeada con cintura, rodillas, hombros y codos. Podía durar muchas horas y empleaban protección en cabeza y pecho.

Sacerdocio: hereditario y una práctica exclusiva de la nobleza.

Existían varios cielos sobre y bajo la tierra.

El culto a los antepasados era importante, por tanto conservaban sus cráneos.

No creen en la reencarnación, pero sí en el renacimiento.

Las muertes en guerra y en sacrificio, eran consideradas sagradas.

Sacrificios: importantes porque dioses se alimentaban con energía de la sangre humana.

El juego de pelota.

Legado cultural.

Su legado científico y astronómico es mundial.

Calendario de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno con 5 días festivos al final.

Fueron también grandes astrónomos: observatorios astronómicos, desarrollando tablas de eclipses.

Crearon un sistema de numeración vigesimal y manejaban el concepto del cero.

Tenían escritura jeroglífica y se destacan dos importantes libros: Popol-Vuh y Chilam-Balam.

Legado cultural.

Levantaban ciudades según ordenados planes urbanísticos y sus edificios eran hermosamente decorados.

Desarrollaron el juego de pelota.

En arte se destacó el trabajo con plumas, cerámica, escultura, música (instrumentos de viento y percusión), pintura, matemáticas y astronomía.

Copán fue el centro científico del mundo maya.

Se han encontrado juguetes que representaban animales cuadrúpedos, con ruedas como patas.

Las Estelas.

Frescos de Bonampak.

Sistema de numeración.

Sus códices.

El FZLN.

Muchas gracias.