Los problemas

Post on 15-Jul-2015

177 views 0 download

Transcript of Los problemas

Resolución de problemas en la metodología PBL

Jordi Guim

Lourdes Bernat

Lourdes.bernat@gmail.com

guim@guim.net

@jordiguimb

Índice de contenidos: ¿Cómo usar las motivaciones de los estudiantes de

hoy en día?

Aprender dando protagonismo a los objetivos de aprendizaje de los alumnos .

El tutor como acompañante en la resolución de problemas

El aprendizaje por problemasy las competencias.

Los problemas dentro del currículo.

Motivación (I)

¿Cómo usar las motivaciones de los estudiantes

de hoy en día?

Muy a menudo sabemos lo que no les motiva.

La búsqueda de sus motivaciones debería ser

compartida entre alumnos y profesores.

Motivación (II) Tanto alumnos como profesores estamos

sometidos a un bombardeo de información volátil y cambiante.

Es precisa nuestra atención permanente.

Sin tener en cuenta la motivación es imposible PBL

La motivación debería ser doble:

Alumnos motivados

Profesores motivados

Objetivos de aprendizajeAprender dando protagonismo a los objetivos de

aprendizaje de los alumnos.

En el aprendizaje no hay nunca un solo objetivo:

Diferentes alumnos tienen diversos motivos.

El profesor, los alumnos, el currículo tienen objetivos

tanto coincidentes como divergentes.

Muchos motivos los descubrimos a posteriori.

En PBL son prioritarios los objetivos de los alumnos

El TutorEl tutor es acompañante en la resolución de problemas

En la clase magistral el profesor es el que señala, marca y dirige la enseñanza.

En PBL el tutor acompaña, potencia y escucha el aprendizaje de los diferentes alumnos.

El tutor juega un papel de entrenador.

El profesor evoluciona convirtiéndose en tutor en PBL.

Competencias

Dentro de PBL el desarrollo de las

competencias son muy importantes.

Dentro de las competencias nucleares que se asumen, podemos indicar:

Competencias sociales

Aprender a aprender

Iniciativa y espíritu crítico

Currículo

Nuestros Currículos suelen estar muy

sobredimensionados.

Muchas veces están pensados para un desarrollo

lineal.

En PBL el currículo se desarrolla globalmente

El currículo se asume a través de los problemas

que se van resolviendo.

No se asumen nunca de manera lineal.

Problemas y aprendizajeLos problemas son herramientas para el aprendizaje de los alumnos.

Estamos hablando de aprendizaje, no de enseñanza.

A través de los problemas los alumnos se plantean cuestiones y obtienen respuestas.

Los problemas son útiles porque con ellos los alumnos obtienen más conocimiento que información.

Problemas en PBL (I)Es necesario diferenciar problema de ejercicio.

Mientras que un ejercicio suele tener una solución única en un problema podemos tener varias soluciones posibles.

Un problema suele precisar de varias disciplinas.

Los problemas son cercanos al mundo real del alumno, con lo cual conectan con sus motivaciones y, a menudo, las descubren y potencian.

Problemas en PBL (II) Los problemas exigen reflexión, lectura atenta y

profunda y discusión.

Los problemas deben ser adecuados al entrono y edad de los alumnos.

Para la resolución de los problemas los alumnos precisan de diferentes recursos:

Libros.

Revistas.

Internet.

Ayuda de expertos.

… … …

Diseño de problemasEn principio muchos profesores no saben como diseñar problemas, sienten una cierta paralización y buscan ejemplos y ayuda.

Muchos problemas se plantean en grupo de profesores.

Inicialmente una técnica que se puede usar es empezar convirtiendo cada unidad didáctica en uno o varios problemas.

Seguidamente los profesores pueden relacionar las unidades didácticas creando problemas que abarcan varias disciplinas,

Problemas y ProyectosTenemos dos metodologías emparentadas:

El Aprendizaje Basado en Problemas. Problem Based

Learning

Aprendizaje Basado en Proyectos. Project Based

Learning.

Ambas utilizan las mismas siglas (ABP o PBL) y tiene

muchos en común pero difieren especialmente en

cuanto a la duración y metodología.

Los proyectosPodemos señalar los siguientes puntos:

La duración puede ir de semanas a meses o incluso más.

El tutor juega un papel bastante activo.

Un objetivo importante es conseguir un producto final que se puede presentar a un grupo o auditorio, como clase, escuela, padres.

Es cercano al mundo empresarial en cuanto a metodología y resultados.

Los problemasPodemos señalar los siguientes puntos:

La duración suele ser de días o semanas.

El tutor interpela y acompaña, no es especialmente

activo.

Un objetivo es la adquisición de conocimiento para

completar un currículo.

Los alumnos adquieren muchas capacidades de

trabajo en grupo.

La resolución de problemas En PBL para la resolución de problemas nos

basamos en el trabajo en grupo.

Aunque el tamaño puede variar, se suele trabajar en grupos de unos cinco alumnos.

El trabajo individual es necesario e imprescindible.

Los diferentes estudiantes aportan al grupo el estudio y los descubrimientos que han realizado individualmente.

Podemos señalar unos pasos típicos para la resolución de problemas.

Resolución de problemas

Qué sabemos

Qué necesitamos

saber

Dónde lo podemos encontrar

Qué habremos aprendido

Solemos iniciar la resolución de problemas cons las siguientes preguntas:

Los siete pasos para la

resolución de problemasLos podemos resumir en los siguientes:

1. Clarificación y verificación

2. Definir el problema

3. Lluvia de ideas

4. Organización de las ideas

5. Objetivos de aprendizaje

6. Estudio independiente

7. Síntesis y presentación

Clarificación y verificación Se analiza el enunciado problema

Se verifica si se entiende

El tutor pregunta y cuestiona sobre si los alumnos lo han entendido perfectamente

Es muy importante clarificar y verificar la comprensión

A muchos alumnos les cuesta entender el enunciado, en este paso se trabaja muy bien este punto.

Definir el problema Una vez se han entendido los términos del

problema se puede pasar a entenderlo de una manera clara y global.

Esto exige unas cuantas lecturas, tanto individuales como en grupo, es necesario que el problema quede bien claro y su enunciado se clarifique entre todos los miembros del grupo.

Lluvia de ideas Este paso es previo al trabajo creativo de

resolución del problema, todos los miembros del grupo deben aportar sus ideas acerca de lo que ellos creen que es importante para la resolución del problema.

La lluvia de ideas consiste en la creación de listas de ideas acerca de lo que creemos importante para la resolución del problema.

Se pueden usar los mapas mentales para ello.

Organización de las ideas En esta fase vamos se organiza lo que se ha

creado en la anterior. Se seleccionan las ideas que se han creado alrededor de la resolución del problema, se ordenan y se crean las bases para su utilización.

Se pueden usar los mapas mentales creados en la lluvia de ideas, de manera que se pulen y seleccionan las ideas mejores.

Objetivos de aprendizaje Estos objetivos son los que surgieron al analizar

el problema.

Se responde a la pregunta: ¿Qué queremos aprender?

Un problema se puede resolver desde muchísimos puntos de vista, desde el económico, político, social, científico..., sin embargo el grupo se restringe al ámbito que elige, el que le interesa según sea lamateria de estudio.

Estudio independiente (I) En este punto se lleva acabo el trabajo individual,

cada alumno debe resolver el problema con su trabajo, debe seguir un plan de trabajo y debe explicar al tutor y al grupo lo que está haciendo.

Estudio independiente (II) 1. Cada alumno debe seleccionar los textos que

cree necesarios para resolver el problema, los tiene que entender y saber utilizar.

2. Cada alumno debe buscar respuesta a las preguntas que se han planteado en la tutoría y en la reunión del grupo.

3. Al buscar en Internet se debe consultar y citar más de una fuente, no se debe usar el típico copiar y pegar. Es necesario:

Buscar--Copiar--Pensar--Explicar--Pegar--Citar

Herramientas búsqueda (I)Google

Se recomienda el uso de las posibilidades de Google, como son:

Búsqueda de Webs

Google +

Búsqueda de imágenes, mapas, noticias.

Facebook

Los alumnos pueden usar las posibilidades que les ofrecen sus suscripciones a Facebook

Slideshare / Youtube / Diigo ….

Herramientas de búsqueda

(II)Las personas son muy importantes para ayudar a los alumnos en la resolución de problemas.

Para ello podemos tener en cuenta:

Profesionales que tengan relación con los alumnos, como son médicos, ingenieros,…, en general padres o amistades de ellos.

Contactos conseguidos a través e Internet, aquí suele ser preciso el filtro del tutor.

Búsquedas a través de Twitter:

Utilizando hastags como #marte, #españa…

Síntesis y presentación En este último paso se sintetiza; es el momento

de presentarlo y unir los resultados entre todos los compañeros.

En la entrevista con el tutor se revisarán los resultados que obtenidos y se preparará la puesta en común con los compañeros de grupo.

Ventajas de las herramientas

colaborativas

Fáciles de usar

Permiten compartir información

Es posible que se trabaje en el mismo documento de

manera simultánea.

Muchas de ellas son gratuitas.

Las que nos son gratuitas eulen ser asequibles,

excepto las profesionales.

Herramientas resolución (Gratuitas)Mapas mentales:

Mindomo (http://www.mindomo.com )

Herramientas resolución (Gratuitas)Mapas conceptuales: http://www.ihmc.us/ cmaptools.php

Herramientas resolución

(Económicas)

Comapping http://www.comapping.com

Herramientas resolución

(Económicas)

Xmind https://www.xmind.net

Herramientas de trabajoTrabajo en grupo: Wiki

Las wikis son una herramienta importante para el trabajo en grupo, se puede trabajar con wikis en:

La Wiki de Moodle, sencilla, no muy potente, pero útil.

Wikiespaces, uno de los mejores servicios

Trabajo individual: Blog

Si cada alumno tiene su Blog es muy fácil seguir y comentar su trabajo, se pueden crear Blogs en Wordpress o en Blogger.

Herramientas para la

presentaciónPara la presentación de los problemas se puede recomendar el uso de:

PowerPoint

Prezi

Slideshare

Es importante que los alumnos utilicen herramientas multimedia:

Grabaciones de sonido

Vídeos

Problemas (I)Ejemplos de problemas

1. Comida ecológica

1. ¿Qué es lo que hay

realmente de ecológico en la

comida ecológica?

2. ¿Qué es lo que hay de no

ecológico en la misma?

2. El plástico en:

a) Los envases

b) el transporte

¿Qué problema representa y qué

soluciones hay a su uso?

3.Comida saludable

¿Qué no es saludable de lo que

comemos normalmente? ¿Qué

problemas representa?

4. Picadas de mosquita

¿Porqué pican las mosquitas?

5. ¿Como empapelamos la

clase?

Calcula cuánto papel, cola y

agua se precisa y averigua el

coste. ¿Qué colores usaremos?

Problemas (II)6. Prensa, analizar:

a) Citas en otra lengua

b) Citas de Internet

7.¿Cómo hacemos un helado de

cucurucho?

Calcula el volumen y las piezas

que lo forman

8. ¿Cómo ayuda un perro guía a

un sordo? ¿Qué razas de perro

se usan? ¿Qué características

deben tener un perro guía de

este tipo?

9. Diferencia entre los consumos

eléctricos de los componentes

del grupo, durante el día

y durante la noche. ¿A qué son

debidas? ¿Qué potencia

contratada se tiene en cada

casa?

10. ¿De qué hablan las

ballenas? ¿Son la única especie

marina que se comunica?

¿?Viven muchos años las

ballenas?

Problemas (III)

11. ¿Para qué sirven los

drones?

12. ¿Cómo se lavaban los

romanos? ¿ Y en la edad

media?

13. ¿Qué puede suceder si el

proyecto SETI tiene éxito?

14. ¿Qué es más fácil

colonizar Marte o Venus?

15. ¿Cómo ha evolucionado la

ropa interior en España en los

últimos 200 años?

¿Qué causas y qué

repercusiones podéis ver?

Estructura típica de un problema

1. Entorno en el que se plantea el problema.

2. Enunciado del problema.

3. Recursos que se citan para el problema:

1. Libros

2. Webs

3. Revistas

4. Formato de entrega que se recomienda para

el problema

5. Objetivos de aprendizaje sugeridos

6. Tiempo y plazos de las diferentes entregas

Problemas

predecesores

relacionados.

Materias

relacionadas.

Relación el

currículo.

Niveles a los que

se destina.