Los+Envases+y+Embalajes+Como+Fuerza+Competititva[1]

Post on 18-Oct-2015

22 views 0 download

Transcript of Los+Envases+y+Embalajes+Como+Fuerza+Competititva[1]

  • UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    64

    Los envases y embalajes como fuente de ventajas competitivas

    Fecha de recepcin y acuse de recibo: 24 de septiembre de 2007 Fecha inicio proceso de evaluacin: 26 de septiem-bre de 2007. Fecha primera evaluacin: 15 de octubre de 2007 Fecha de aceptacin: 13 de diciembre de 2007

    CDIGO JEL: M110; M190

    Jess Garca Arca1Universidad de Vigojgarca@uvigo.es

    Jos Carlos PradoUniversidad de Vigojcprado@uvigo.es

    packaging as source of competitive advantages

    El envase y el embalaje: esos grandes desconocidosEl marcado entorno competitivo en el que desarrollan sus actividades las empresas hace que stas deban plantear actuaciones para me-jorar sus estndares de calidad, servicio y coste. Sin embargo, ante esta necesidad las empresas no siempre han prestado la suficiente atencin a la contribucin que un adecuado diseo de los envases y embalajes proporciona a la mejora de competitividad desde la pers-pectiva del incremento de las ventas (diferenciacin) y reduccin de los costes (incremento de la eficiencia logstica).La explicacin a esta situacin viene derivada de la naturaleza mul-tifuncional del propio envase y embalaje (Johansson et al., 1997) que debe satisfacer las necesidades comerciales (capacidad de di-ferenciar el producto), logsticas (facilitando y haciendo eficientes los procesos de aprovisionamiento, envasado, manipulacin, almacena-miento y transporte) y, de forma creciente, las medioambientales o de logstica inversa (persiguiendo la implantacin de medidas como la reutilizacin, el reciclado o la valorizacin y huyendo del poco eco-lgico depsito en un vertedero; en la prctica, estas medidas se suelen sintetizar con la aplicacin de una ecotasa punto verde en los envases y embalajes).Para reforzar la importancia y las repercusiones de los envases y embalajes, sirvan estos ejemplos:

    En una gran superficie un consumidor ha dedicado, por trmino medio, 5 segundos a cada producto exhibido en los diferentes li-neales, siendo ste el tiempo que realmente tiene el envase (con su poder diferenciador) para convencer al posible cliente de las bondades del producto (Cervera, 1998).De acuerdo con la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas

    -

    -

  • UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    65

    RESUMEN DEL ARTCULOEn un entorno turbulento, las empresas deben emprender actuaciones que permitan mejorar su competitividad. En este contexto, un diseo adecuado de envases y embalajes puede contribuir a llevar a la prctica este objetivo. Ms an, la adopcin de unos envases y emba-lajes eficientes puede ser considerada como una verdadera fuente de ventajas competitivas. Este artculo trata de mostrar, con un enfoque prctico, el tipo de acciones que pueden em-prender las empresas desde un conocimiento integral de las diferentes funciones que deben satisfacer los envases y embalajes (funciones comercial, logstica y medioambiental). Asi-mismo, se presentan los principales resultados de un estudio realizado por los autores sobre los envases y embalajes del sector alimentario espaol.

    EXECUTIVE SUMMARY Companies, in a turbulent environment, must search for actions for increasing competitiveness. In this context, a suitable packaging design can contribute to ease this aim. Going beyond, the adoption of an efficient packaging can be considered as a source of competitive advantages. This paper tries to show, in a practical manner, what kind of things companies can do for impro-ving their packaging from a whole understanding of packaging functions (that means marketing, logistics and environmental functions). Likewise, the main results of a study carried out by au-thors in the packaging of Spanish food sector are presented.

  • LoS ENVASES y EmBALAjES como fUENTE dE VENTAjAS compETITIVAS

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    66

    para la Alimentacin y la Agricultura) el uso de unos adecuados envases y embalajes permitira reducir las prdidas de alimen-tos, reduciendo el hambre en el mundo; estas prdidas se pue-den cifrar entre un 30% y un 50% (tercer mundo) y entre un 3% y un 5% (pases desarrollados) (Packforst, 2000).El nmero anual de pals y embalajes que pueden mover en los almacenes de una gran empresa de distribucin supera los 130 millones de unidades; evidentemente, todo esfuerzo por hacer ms eficiente, tanto la agrupacin de envases en un embalaje como la agrupacin de embalajes en un pal, redundar en una importante reduccin de los costes de manipulacin, almacena-miento y transporte (Henriksson, 1998).En una economa desarrollada, una persona consume a lo largo de su existencia 130 veces su propio peso (70 kilos) en envases domsticos; a estos residuos habra que aadir su participacin en el consumo de envases industriales o embalajes (Cervera, 1998).

    Los envases y embalajes y la mejora de la eficiencia logsticaSi no se establecen sistemas objetivos para seleccionar, de acuerdo a los requisitos de diseo anteriores, las casi infinitas posibilidades de envases y embalajes, se corre el riesgo de no escoger los ms ade-cuados; esto impide que los envases y embalajes aporten su granito de arena a dos lneas estratgicas para la mejora de la competitivi-

    dad de las empresas (Porter, 1984): el incremento de las ventas (mayor diferenciacin del producto) y la reduccin de los costes (mayor eficiencia logstica, directa e inversa). Independientemente de la estrategia adoptada, los niveles de competitividad actuales obligan a las empresas a intentar aunar los beneficios de ambas y, por tanto, disear e implantar los en-vases y embalajes perfectos (diferenciados y eficientes; Shagir, 2002; Garca y Prado, 2005), presentando una vital importancia los aspectos de segmentacin del mercado y posicionamiento del producto para inclinar la balanza ms hacia el lado de la dife-renciacin o ms hacia el lado de la eficiencia logstica.Profundizando en la relacin existente entre los costes logsti-

    cos y los envases y embalajes, indicar que esta relacin es, tanto di-recta (costes de compra de envases y embalajes y gestin de sus re-siduos) como indirecta (costes productivos de envasado y embalado, costes de distribucin fsica o costes de reclamaciones y roturas). Es

    -

    -

    Los niveles de com-

    petitividad actuales

    obligan a las empresas

    a intentar aunar los

    beneficios de ambas

    y, por tanto, disear e

    implantar los envases y

    embalajes perfectos

  • jESS GARcA ARcA y joS cARLoS pRAdo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    67

    PALAbRAS CLAVE Envase, embalaje, lo-gstica, eficiencia.

    KEY WORDSPackaging, logistics, efficiency.

    esta ltima relacin (la indirecta) la que impide a muchas empresas comprender adecuadamente las bondades que un adecuado diseo de los envases y embalajes tiene en la mejora de la eficiencia de la cadena de suministro, ya no tan slo porque no se comprenda esa relacin sino porque, tambin, en muchos casos la propia partida de costes no es muy transparente dentro de las propias empresas. En este contexto, buena parte de los estndares que facilitan una mayor eficiencia logstica de los productos (incluyendo sus envases y embalajes) no son nuevos (mediados del siglo XX). Entre stos se encuentran la paletizacin (norma ISO 3676:1983) y el mdulo 600*400 mm. (norma ISO 3394:1984). La paletizacin y el sistema modular estn ntimamente relacionados, dado que el uso de dimensiones de envases y embalajes mltiplos o submltiplos del mdulo 600*400 mm. permite aprovechar las limita-ciones de superficie de los pals estndares ms empleados: el pal EUR (800*1.200 mm.) y el pal americano (1.000*1.200 mm.), tanto en cargas monoproducto como multiproducto. Adems, estas me-didas modulares contribuyen a una mayor eficiencia en el punto de venta dado que la mayor parte de los lineales (estanteras) de la gran distribucin adoptan medidas modulares.En este mbito, destaca el papel que AECOC (Asociacin Espaola de Codificacin Comercial) ha representado, no slo en la promocin de los estndares logsticos anteriormente comentados (paletizacin EUR y mdulo 600*400 mm.) sino tambin en la definicin de lmites de peso y altura en las unidades de carga paletizadas (1.000 kg. de peso y, con carcter general 1,45 metros); estndares que son recogidos en las Recomendaciones AECOC para la Logstica (RAL) documento que desde su primera aparicin en el ao 1996, ha ido amplindose y completndose de forma continua con el consenso de las principales empresas fabricantes, distribuidoras y operadores logsticos. Curiosamente, cuando se desarroll el concepto de mdulo 600*400 mm., el sector de gran consumo se caracterizaba mayoritariamente por pals monorreferencia, situacin que ha cambiado drsticamente en los ltimos aos (por la tendencia a la reduccin de stocks) hacia pals mixtos o multirreferencia, sobre todo en las ltimas etapas de la cadena de suministro, lo que todava aporta ms argumentos a las empresas para la apuesta por la implantacin de los estndares existentes en el diseo de los envases y embalajes. En un estudio de Johnsson (1998) en una gran superficie sueca se sealaba que el nivel medio de eficiencia en las unidades de cargas que entraban en

  • LoS ENVASES y EmBALAjES como fUENTE dE VENTAjAS compETITIVAS

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    68

    sus plataformas de distribucin se encontraba entre un 70 y un 80%). Llegados a este punto, si estos estndares de mejora de eficiencia logstica no son nuevos, por qu hoy en da todava es necesario incidir en la importante contribucin del diseo de envases y emba-lajes en la mejora de la eficiencia logstica? La posible respuesta a la pregunta anterior est relacionada con el escaso xito de la puesta en prctica de un proceso de diseo que sea especialmente cuidadoso con este equilibrio entre eficiencia y diferenciacin, dado que en el proceso de diseo es necesario tomar una serie de decisiones que se encuadran en diferentes mbitos (seleccin de materiales, dimen-siones, agrupaciones y artes grficas), que son responsabilidad de diferentes departamentos con diferentes visiones e intereses.En este contexto, el objeto de este artculo es doble: por un lado, pre-sentar los resultados de una investigacin realizada por los autores sobre los envases y embalajes del sector alimentario espaol que incide en la existencia o no de este equilibrio entre diferenciacin y eficiencia logstica. Por otro, para reforzar e ilustrar la contribucin de los envases y embalajes a la mejora de la eficiencia logstica, se comenta el impacto que sobre la misma han tenido ciertos cambios en los envases y embalajes alimentarios.

    La eficiencia logstica de los envases y embalajes alimen-tarios en EspaaEn este epgrafe se presentan los principales resultados del estudio realizado por los autores sobre 239 empresas del sector alimentario espaol (empresas envasadoras y distribuidoras; ver ficha tcnica en la Tabla 1) que tena por objeto:

    Identificar si la organizacin adoptada por las empresas para abordar el proceso de diseo de envases y embalajes est equilibrada o no.Conocer el nivel de implantacin de estndares logsticos co-mentados anteriomente.

    En lo relativo al proceso de diseo de envases y embalajes en sus di-ferentes vertientes (seleccin de materiales, arte grfica, dimensiones y agrupacin), indicar que en la mayor parte de las empresas enva-sadoras recae en ms de un departamento, si bien, siempre con una especial preponderancia del rea comercial (en todas las decisiones), seguida a distancia del rea productiva y con participaciones menos importantes de las reas de calidad, compras y distribucin fsica. In-cluso, en este proceso de diseo pueden participar otras empresas de la cadena de suministro como son los propios fabricantes de envases

    -

    -

  • jESS GARcA ARcA y joS cARLoS pRAdo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    69

    y embalajes o potenciales clientes como las distribuidoras (en produc-tos de marca de distribucin o MDD), (ver grfico 1).En esta situacin, donde son muchos los actores participantes en el diseo con un liderazgo claro del rea comercial, menos de la mitad de las empresas (47,85%) manifiesta disponer de mecanismos de coordinacin formales entre las diferentes reas/empresas partici-pantes para valorar objetivamente las repercusiones de ciertas deci-siones asociadas al diseo de los envases y embalajes.Coherentemente, esta preponderancia de la visin comercial supo-ne que los aspectos comerciales o de diferenciacin (junto con los de proteccin del producto) son los ms importantes a la hora de abordar el diseo de sus envases y embalajes (ver grfico 2). Ade-ms, las decisiones comerciales en cuanto a promociones (produc-tos con un % ms de contenido, con regalos, etc.) pueden afectar muy negativamente a la eficiencia logstica de los envases y emba-lajes y, sin embargo, menos del 10% de las empresas valoran su impacto en la logstica.Evidentemente, estos aspectos de ineficiencia logstica pueden pa-sar a un segundo plano dependiendo del valor aadido que gene-re el producto y de su posicionamiento comercial, si bien, al menos deberan conocerse en el diseo para tomar decisiones con toda la informacin en la mano.El impacto de estas decisiones sobre la eficiencia logstica se puede entender por el hecho de que los costes logsticos afectados por los envases y embalajes (ya sea de forma directa o indirecta) se aproximan

    Tabla 1: Ficha tcnica del estudio.

    UnIvErsOEmpresas espaolas distribuidoras con facturacin superior a 6 millones de

    Empresas espaolas envasadoras de productos alimentarios con facturacin superior de 6 millones de

    TCnICA DE rECOGIDA DE InFOrMACIn

    Entrevista personal (Galicia) y postal (resto de Espaa) con apoyo de un cuestio-nario estructurado mixto

    TAMAO DEL UnIvErsO 166 empresas 1.499 empresas

    CUEsTIOnArIOs vLIDOs30 empresas distribuidoras (tasa de respuesta 18 %)

    209 empresas envasadoras (tasa de respuesta 13,94%)

    AnLIsIs DE rEsPUEsTAError de muestreo del 16,2%, para p=q=0,5 y un nivel de confianza del 95,5%

    Error de muestreo del 6,42%, para p=q=0,5 y un nivel de confianza del 95,5%

    PErFIL DE LOs EnTrEvIsTADOs Responsables de logstica Responsables de logstica/ produccin

  • LoS ENVASES y EmBALAjES como fUENTE dE VENTAjAS compETITIVAS

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    70

    al 40% de la facturacin de las envasadoras, incluyendo entre estos los directos (un 14%) y los indirectos (un 26%) y al 10% de la facturacin de las distribuidoras (en este valor no se incluye los costes de manipula-cin del producto en el lineal del punto de venta). A pesar de este impacto econmico, existen empresas que manifiestan no conocer o no aplicar en profundidad las RAL (53% en envasadoras y 27% en distribuidoras). Esta escasa aplicacin real de referenciales lleva consigo bajos niveles de eficiencia en los envases y embalajes y, por extensin, en las unidades de carga (mayoritariamente en pals EUR). As, las empresas que presentan un mayor nivel de implanta-cin de las RAL (valor de 4-5 en una escala 1-5), tienen niveles signifi-cativos mayores de modularidad y estandarizacin con sus correspon-dientes beneficios en trminos de reduccin de costes.Lamentablemente, todava el 26% de las empresas no contempla ningn lmite ni en la altura ni en el peso de sus unidades de carga; adems, entre las empresas que s establecen estos lmites, al me-nos un 18% de las empresas presentan unidades de carga ineficien-

    Grfico 1: Participacin de las diferentes reas de la empresa en las decisiones de diseo de los envases y embalajes.

    Arte Grfica

    N de envases por agrupacin

    Dimensiones

    Materiales

    72,25%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

    rea de Calidad

    rea de Compras

    Proveedor de E+E

    Cliente

    rea de nuevos Productos

    Oficina Tcnica

    rea de distribucin fsica

    Otras empresas el Grupo

    Otro rea/proveedor

    Consultor Externo

    rea de Produccin

    reas Comercial/Marketing 53,59%44,02%40,19%

    8,13%27,75%

    40,67%33,01%

    13,99%10,53%10,05%

    30,14%

    14,83%11,48%11,96%

    28,23%

    7,66%13,83%

    11,00%24,88%

    22,97%25,84%

    21,05%16,27%

    5,74%6,70%5,74%

    8,61%

    0,96%4,78%

    8,13%7,18%

    5,26%1,44%1,91%3,35%

    15,31%0,96%0,00%

    1,91%

    1,44%20,10%

    18,66%6,22%

    4,78%3,35%3,35%4,31%

    % empresas

  • jESS GARcA ARcA y joS cARLoS pRAdo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    71tes (por no ajustarse estos lmites internos, a los del estndar RAL). Por otro lado, la situacin anterior todava se agrava ms por el li-mitado liderazgo entre las empresas de distribucin para demandar entre sus proveedores (empresas envasadoras) el cumplimiento de los estndares RAL. De hecho, los aspectos logsticos ms cr-ticos para las distribuidoras son el uso de pal EUR y la incorpo-racin en la impresin del envase, tanto del cdigo de barras EAN 13 como del punto verde, siendo menos exigidos aspectos como la limitacin en el peso y la altura de sus unidades de carga o el fo-mento del mdulo 600*400 mm. en las dimensiones de los envases y embalajes que tambin condicionan la eficiencia logstica en las distribuidoras (grfico 3).En esta lnea, el 25% de las unidades de carga entre las empresas envasadoras y las plataformas de distribucin es multirreferencia, porcentaje que se invierte en la ltima etapa entre las plataformas de distribucin y los puntos de venta (en este caso el 75% de las unida-des de carga es multirreferencia).Cambiando el anlisis hacia el mbito de la logstica inversa, indicar que la incorporacin del punto verde es uno de los pocos guios medioambientales que las empresas implantan en sus envases y embalajes aunque ste sea ms por imperativo legal que por propia conciencia ecolgica). De hecho, el nivel de reutilizacin de emba-lajes es bajo (un 20,19% de las empresas manifiesta reutilizar sus embalajes, si bien, con escasa intensidad o a pequea escala).Adems, son pocas las empresas que cambian sus envases para reducir su impacto medioambiental (es el motivo menos importante para el cambio; el principal sigue siendo mejorar la capacidad de

    Grfico 2: Importancia de los requisitos de diseo para las empre-sas envasadoras.

    2,00 3,00 4,00 5,00

    Proteccin del producto

    Comerciales

    Productivos

    Materiales

    Logsticos

    Medioambientales

    Escala 1-5: 1 poco importante, 5 muy importante

    3,97

    3,75

    4,30

    3,60

    3,25

    3,55

  • LoS ENVASES y EmBALAjES como fUENTE dE VENTAjAS compETITIVAS

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    72

    diferenciacin del producto; el segundo reducir los costes de compra o adquisicin de envases y embalajes) (ver grfico 4). Cmo mejorar la eficiencia logstica?En las entrevistas personales mantenidas en el estudio anterior, bue-na parte de las mismas demandaban ejemplos de actuaciones que les facilitara la comprensin del impacto de ciertas decisiones de di-seo de sus envases y embalajes sobre la eficiencia logstica, siendo sta la justificacin de este epgrafe.As, existe una serie de cambios en los envases y embalajes que pueden suponer mejoras logsticas; entre stos se encuentran (Garca y Prado, 2005): el rediseo del producto, el redimensiona-miento de los envases y embalajes, el cambio en las agrupaciones (nmero de envases por embalaje), la estandarizacin de formatos (reduccin del nmero de referencias de envases y embalajes), el cambio del material empleado (tipologa o calidades), la automati-zacin del proceso de envasado y/o embalado o la reutilizacin de envases y embalajes. En la tabla 2, se ilustran con ejemplos reales los beneficios de algunas de estas medidas. Todos los ejemplos siguientes requieren un cuidadoso anlisis y se-guimiento para contemplar sus beneficios globales; no se trata de imponer un envase y embalaje pudiendo perjudicar sus cualidades

    Grfico 3: Importancia de ciertas consideraciones logsticas para las empresas distribuidoras.

    Paletizacin modular

    Uso del pal EUr y/o de la media paleta

    Cdigo de barras EAn 13 en envases

    Punto verde en el envase y/o en el embalaje

    Limitaciones en las cantidades recepcionadas por pedido/envo

    Altura mxima de la unidad de carga

    1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

    Escala 1-5: 1 poco importante, 5 muy importante

    3,80

    3,53

    3,27

    3,43

    3,03

    2,47

    3,23

    2,37

    2,03

    4,63

    4,53

    Cdigo de barras EAn 128 en embalajes y/o pals

    Peso mximo de la unidad de carga

    Protecciones en la unidad de carga

    Pals multiproducto para referencias de poca rotacin

    Intercambio electrnico de datos

  • jESS GARcA ARcA y joS cARLoS pRAdo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    73

    comerciales, ms al contrario, se trata de plantear las posibles reper-cusiones de ciertas decisiones de diseo que pueden afectar a la efi-ciencia logstica para que sean tomadas en consideracin por el rea comercial. Ms an, se pretende que las dos reas, deseablemente, caminen de la mano.

    Algunas reflexionesHoy en da, el incremento de los niveles de competitividad de los mercados demanda a las empresas nuevas actuaciones con objeto de mejorar su rentabilidad; sin embargo, no son muchas las empre-sas que se han tomado en serio el importante papel de los envases y embalajes. Buena parte de esta falta de inters radica, tanto en su propio carcter multifuncional, como en la descoordinacin entre reas afectadas en su diseo. As, para llevar a cabo el diseo de envases y embalajes sera nece-saria la adopcin de un adecuado modelo de gestin que se sustente, desde el punto de vista de los autores, en tres grandes pilares que emanan de la propia estrategia empresarial (Garca y Prado, 2006; 2):

    La comprensin de los diferentes requisitos de diseo (comercia-les, logsticos y medioambientales) para el anlisis equilibrado de alternativas (materiales, dimensiones, agrupacin y artes grficas).La adopcin de una estructura organizativa para el diseo de en-vases y embalajes que recoja, de forma coordinada, las diferentes visiones de los departamentos o reas dentro de cada empresa, as como las de los diferentes colectivos externos que se ven afec-tados por dicho diseo.

    -

    -

    1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

    Escala 1-5: 1 poco importante, 5 muy importante

    3,34

    3,40

    3,28

    3,00

    3,30

    2,83

    2,02

    Grfico 4: Principales motivos para los cambios en los envases y embalajes de las envasadoras.

    reducir costes de materiales

    Mejorar la proteccin del producto

    reducir costes distribucin fsica

    Por exigencia del clientes

    Exigencias de la nueva normativamedioambiental

    recomendacin del proveedor de envases y embalajes

    Mejorar la diferenciacin del producto

    reducir costes de envasado y embalado

    3,77

  • LoS ENVASES y EmBALAjES como fUENTE dE VENTAjAS compETITIVAS

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    74

    La implantacin de mejores prcticas o recomendaciones a la hora de disear los envases y embalajes para mejorar su eficiencia en la cadena de suministro, basadas en experiencias de otros fabri-cantes y distribuidores y de la que la tabla anterior es un ejemplo.

    -

    ACTUACIn DEsCrIPCIn DE ACTUACIn IMPACTO En LA EFICIEnCIA LOGsTICA

    La e

    stan

    dari

    zaci

    n d

    e fo

    rmat

    os

    Una empresa de congelados dispo-na de 2 lneas de fabricacin dedi-cadas a la produccin de diferentes productos; en la primera de ellas se empleaban 2 troqueles de estuchado para la fabricacin de 2 productos y en la segunda lnea se empleaban 4 troqueles para la fabricacin de 4 productos.Tras las pruebas de las diferentes al-ternativas, se comprob la viabilidad de la estandarizacin de las bases de los estuches (no la altura) con lo que se podan envasar los mismos productos con un mismo modelo de troquel (Garca y Prado, 2005)

    La medida anterior supone una mayor flexibilidad de las lneas de fabricacin y un menor coste de fabri-cacin derivado de la reduccin de los tiempos de preparacin.Asimismo, este redimensionamien-to de los estuches se realiza para mejorar la eficiencia cbica de la paletizacin inicial con lo que se reducen los costes de distribucin fsica (en alguno de los productos se obtienen mejoras de ocupacin del pal de hasta un 12,5%). Por otro lado, los cambios en el estu-che implican, en algunas referencias, menores desarrollos de cartoncillo (superficie de materia prima) en el estuche y, por tanto, menores costes de aprovisionamientos y del residuo generado.

    Una empresa de snacks ha estanda-rizado y racionalizado las referencias de sus envases y embalajes para los mercados espaol y portugus mediante la adopcin de formatos multilinges (Reynolds, 1994).

    Se han obtenido, tanto ahorros en la partida de compras de envases y embalajes del 9% (la estandarizacin genera economas de escala), como en los costes del transporte de apro-visionamientos (un 17%; por mejor aprovechamiento de las unidades de carga) y ahorros en los costes de manipulacin en el mismo proceso de un 10%.

    Una conocida marca de conservas ha abordado un ambicioso plan de racionalizacin de agrupaciones, consistentes en hacer mltiplos unas presentaciones de otras, lo que ha permitido optimizar sus lneas de embalado (Torrado, 2005).

    De este modo se consigue una reduccin del tiempo dedicado a las preparaciones de las lneas de embalado.Asimismo, en algunas agrupaciones que por sus menores ventas se rea-lizaban a mano, ahora ya compensa automatizarlas con el consiguiente ahorro de costes de personal.

    Tabla 2: Ejemplos de actuaciones en envases y embalajes con impacto en la eficiencia logstica.

  • jESS GARcA ARcA y joS cARLoS pRAdo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    75

    ACTUACIn DEsCrIPCIn DE ACTUACIn IMPACTO En LA EFICIEnCIA LOGsTICA

    red

    imen

    sion

    amie

    nto

    del e

    nvas

    e y/

    o el

    em

    bala

    je

    Pequeas variaciones (reduccin de un 1,5% en la base y un 16% en la altura) en las dimensiones de un estuche de car-toncillo de pescado congelado agrupado en packs retrctiles de diez unidades permite mejorar la eficiencia logstica (Garca y Prado, 2005).

    Reduccin de costes de manipulacin almacenamiento y transporte al lograrse mejoras en la paletizacin de un 16%.Desarrollos de estuches ms pequeos con costes unitarios ms econmicos (menor contenido de materias primas).Reduccin de residuos de estuches al ser stos ms pequeos.

    En una caja con 230 gramos de bombo-nes cabra el triple de producto, mientras que en algunos envases cosmticos existe capacidad suficiente para multipli-car su contenido real 25 veces (Cervera, 1998).

    Reduccin de costes de manipulacin almacenamiento y transporte.Desarrollos de estuches ms pequeos con costes unitarios ms econmicos (menor contenido de materias primas)Reduccin de residuos de estuches al ser stos ms pequeos.

    El mosaico (paletizacin) del embalaje de agrupacin de algunos envases de caf (bandeja con film retrctil) aparente-mente utiliza el 100% de la superficie del pal EUR. Sin embargo, realmente, est sobredimensionado 5 milmetros en el ancho y en el largo. Si se ajustan estas dimensiones y se cambia la disposicin de los envases en la bandeja, se consigue incrementar la eficiencia logstica (Johns-son, 1998).

    Reduccin de costes de manipulacin almacenamiento y transporte al mejorar el aprovechamiento real de la superficie del pal de un 67% a un 83%.Desarrollos de estuches ms pequeos con costes unitarios ms econmicos (menor contenido de materias primas)Reduccin de residuos de estuches al ser stos ms pequeos.

    Cam

    bios

    de

    agru

    paci

    n

    Dos embalajes pareleppedos de cartn, con capacidades de 2 kilogramos (2,4 li-tros) y 1 kilogramo (1,2 litros), presentan niveles muy diferentes de consumo re-lativos de materiales (m2 de cartn por kilo). Las agrupaciones mayores suelen ser ms eficientes (Garca y Prado, 2005).

    Reduccin de costes de manipulacin almacenamiento y transporte si la unidad de agrupacin es mayor.Desarrollos de estuches ms pequeos con costes unitarios ms econmicos (el primer envase consume relativamente un 7,5% menos de cartn que el segundo).Reduccin de residuos de estuches al ser stos proporcionalmente ms pequeos.

    Una conocida marca de patatillas agru-paba inicialmente de 12 en 12 sus bolsas en una caja de cartn; si se mantiene el ancho y el alto de la caja pero se incrementa el largo un 14% se dispone de un 13% ms de volumen sin incre-mentar el coste de la caja ms que un 6% (proporcional a la superficie del cartn) (Reynolds, 1994)

    Este volumen extra disponible puede permitir incrementar en cuatro bolsas las unidades por caja (un 33%), lo que impli-ca una reduccin del 33% en el nmero de cajas empleadas (con su reduccin de residuos asociada) y una mejora en los costes de manipulacin, almacenamiento y transporte al mejorar la eficiencia de la unidad de carga.

  • LoS ENVASES y EmBALAjES como fUENTE dE VENTAjAS compETITIVAS

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    76

    ACTUACIn DEsCrIPCIn DE ACTUACIn IMPACTO En LA EFICIEnCIA LOGsTICA

    red

    ise

    o de

    l pro

    duct

    o

    En algunos formatos de pizzas congela-das, la sustitucin de aceitunas enteras por aceitunas troceadas permite reducir cuatro milmetros la altura del envase (Torrado, 2005).

    Incremento de la eficiencia del paletizado (nmero de envases por pal) en un 14% (reduccin de los costes de manipula-cin, almacenamiento y transporte).Reduccin del coste unitario del envase.Reduccin del residuo que se genera al ser el envase ms pequeo.

    La propia forma del producto puede condicionar mucho la eficiencia logstica, siendo ms eficiente una pizza de planta cuadrada que una de planta circular, lo que permite disminuir el tamao del envase (Garca y Prado, 2005).

    Con pesos unitarios similares un pal de envases con pizzas cuadradas presenta hasta un 66% ms de kilos que uno con envases de pizzas circulares (reduccin de los costes de manipulacin, almacena-miento y transporte). Reduccin del coste unitario del envase.Reduccin del residuo que se genera al ser el envase ms pequeo.

    En esta lnea, la planta cuasi cuadrada (frente a la circular) de una botella pls-tica PET de agua embotellada permite tambin ahorros logsticos al reducir el tamao del embalaje de agrupacin (Garca y Prado, 2005).

    Se reduce el coste unitario del embalaje al reducir en un 7% la superficie de car-tn necesaria para realizar el mismo.Asimismo, se consigue una reduccin, tanto del coste unitario del envase, como del residuo que ste genera.

    La reduccin de 2 milmetros del dime-tro de una galleta tostada (sin modificar el peso individual de la galleta al jugar con el espesor) permite obtener ventajas logsticas (Cervera, 1998).

    Al combinar mejor las dimensiones del envase (no necesariamente a que ste sea ms pequeo sino que las dimen-siones combinen de diferente forma) se pueden obtener mejoras de paletizacin de hasta un 25% (reduccin de los costes de manipulacin, almacenamiento y transporte).

    reu

    tiliz

    aci

    n de

    en

    vase

    s y

    emba

    laje

    s

    El intercambio o pool, tanto de pals estndar de madera, como de embala-jes plsticos modulares ha permitido incrementar la eficiencia logistica en algunos procesos de aprovisionamientos y distribucin (Garca y Prado, 2005).

    Dependiendo del nmero de servicios o rotaciones que puede realizar un mis-mo embalaje retornable y el nmero de puntos de consumo, ste puede ser ms econmico y menos agresivo, medioam-bientalmente, que su alternativa de un slo uso.

  • jESS GARcA ARcA y joS cARLoS pRAdo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    77

    ACTUACIn DEsCrIPCIn DE ACTUACIn IMPACTO En LA EFICIEnCIA LOGsTICA

    Aut

    omat

    izac

    in

    de lo

    s pr

    oces

    os d

    e en

    vasa

    do y

    /o

    emba

    lado

    La evolucin del proceso de embalado manual en caja de cartn ondulado hacia el conformado automtico tipo wrap-around, fundamenta mejoras en el mbi-to productivo, siempre y cuando se haya hecho anteriormente un esfuerzo de estandarizacin de formatos (desgracia-damente este tipo de mquinas todava son poco flexibles a la hora de abordar cambios de formatos) (Torrado, 2005).

    La medida anterior no slo ha permitido una mayor rapidez en el proceso de embalado y la reduccin de mano de obra sino que, tambin, ha proporciona-do una caja ms barata (por una menor superficie y calidad del cartn empleado).Consecuentemente, tambin se ha redu-cido la cantidad de residuo que genera el embalaje.

    En esta lnea, las empresas lcteas conforme han ido automatizando sus procesos de embalado de bricks de leche han ido reduciendo el tamao de las solapas de las cajas empleadas para su agrupacin (Torrado, 2005).

    De este modo se consigue una reduc-cin de hasta un 13% de la superficie de cartn empleada en la caja y, propor-cionalmente, la reduccin de sus costes unitarios, as como de la cantidad de residuo generado.

    Cam

    bios

    y r

    educ

    cion

    es e

    n lo

    s m

    ater

    iale

    s em

    plea

    dos

    en

    los

    enva

    ses

    y em

    bala

    jes

    Una importante compaa cervecera ja-ponesa logr en la dcada de los noventa la reduccin en el peso de la botella de vidrio reutilizable un 20% (Cervera, 1998).

    Con esta medida la empresa obtuvo importantes ahorros en transportes (se incrementa la capacidad real de carga de cada camin). Obviamente, tambin se logra la reduccin del residuo que genera la botella una vez que concluye su ciclo de reutilizacin.

    En el ao 2001 se identificaban diferen-cias de hasta un 40% en el peso de los mismos materiales de envases y emba-lajes empleados en productos similares (mens infantiles) correspondientes a diferentes tiendas detallistas de fast-food (Bala, 2001).

    Evidentemente, a igual tipologa de mate-rial, los envases ms ligeros no slo son ms econmicos sino que, tambin, son ms eficientes desde un punto de vista medioambiental (menor residuo).

    La sustitucin del cartn ondulado por cartn microcanal, permite una reduc-cin del volumen ocupado del embalaje vaco de hasta un 45% (Torrado, 2005).

    Esta medida lleva implcita reducciones en los costes de transporte, almace-namiento y manipulacin del embalaje vaco.

    Algunas empresas de gran consumo han extendido el uso de cartoncillo reciclado en sus estuches frente al cartoncillo con fibra virgen (Torrado, 2005).

    Esta medida adems de reducir el impac-to medioambiental de los residuos de envases y embalajes al incorporarse en la estructura de otros nuevos, permite obtener ahorros de en los costes de materiales de hasta un 8%.

  • LoS ENVASES y EmBALAjES como fUENTE dE VENTAjAS compETITIVAS

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    78

    Por otro lado, las alternativas seleccionadas deberan plantearse desde una perspectiva dinmica adaptndose, por tanto, a las pro-pias necesidades que emanan del entorno logstico, comercial, tec-nolgico o legislativo.La adopcin de este modelo de diseo contribuye a la generacin de ventajas competitivas orientadas a la satisfaccin de las necesida-des del cliente facilitando la consecucin del bueno, bonito y bara-to. As, por ejemplo, la multinacional sueca Ikea desarrolla cualquier nuevo producto plantendose inicialmente cmo va a conseguir un paquete plano que no slo permita una mayor eficiencia logstica en sus procesos de almacenamiento y transporte sino que, tambin, fa-cilite la manipulacin al usuario final (www.ikea.es) y, todo ello, sin menoscabo de sus atractivos estticos y funcionales.Gracias a esta visin coordinada entre comercial y logstica surgen productos innovadores con envases innovadores, como por ejemplo, el envase concentrado de detergente, el tubo de pasta dentfrica sin envase de cartn o los nuevos formatos de la industria conservera (bote de aluminio, bolsa en atmsfera protectora,) que huyen del tradicional y poco eficiente envase metlico.Adems, esta visin integral ampliada a toda la cadena de suministro permite buscar la eficiencia de todos los procesos logsticos hasta la ltima etapa de la cadena de suministro: el lineal del punto de venta (en la gran distribucin sueca se ha estimado que el 16% del precio final del producto se destina a cubrir los costes de manipulacin y comercia-lizacin en los puntos de venta; Johnsson, 1998). As, se encuadraran embalajes como los SRP (shelf ready packaging o embalajes listos para vender) que mediante un diseo visual y ergonmico permiten reducir la reposicin del lineal del punto de venta envase a envase (no se rompe el embalaje en la manipulacin al lineal; Boigues, 2006). Actualmente, menos del 10% de las unidades de carga recibidas en la gran distribucin europea presentan formatos SRP (IGD, 2005;www.igd.com/supplychain). En otro orden de cosas, la mayor concentracin del canal de comer-cializacin en el sector de gran consumo debera potenciar el uso de embalajes reutilizables, no slo por consideraciones estrictamente medioambientales sino tambin, porque en un ciclo cerrado de in-tercambio de embalajes con productos de alta rotacin y reduccin paulatina de los puntos de entrega (plataformas de distribucin y/o grandes centros de consumo) se puede mejorar la eficiencia logstica y, por tanto, el coste.

  • jESS GARcA ARcA y joS cARLoS pRAdo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | pRImER TRImESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    79

    No obstante, algunos usuarios tradicionales de este tipo de embalajes reutilizables (yogures) estn abandonando su uso ante el elevado nivel de prdidas de embalajes en la fase final de aprovisionamiento a tien-da. La solucin a este tipo de problemas pasa por una mayor coordina-cin, compromiso e intercambio de informacin entre todas las partes implicadas (envasadoras, distribuidoras y operadores logsticos).Afortunadamente, la dinmica investigacin y desarrollo en el terreno de los materiales facilita la aparicin de nuevas alternativas en los envases y embalajes que contribuyen a mejorar la eficiencia logstica en aspectos como un menor coste, una mejor proteccin, o un me-nor impacto medioambiental; de hecho, estas contribuciones inves-tigadoras ayudan a conciliar los aspectos legales medioambientales con la bsqueda de nuevas alternativas ms eficientes (entre 1970 y 1993, por ejemplo, el peso de una botella de vino de 75 centilitros se ha reducido un 35%, mientras que el de refrescos se ha reducido un 43 %; Packforst, 2000).

    BIBLIOGRAFA AECOC, (1996) Recomendaciones AECOC para la Logstica, Editado por AECOC, Barcelona.Bala, A. (2001); Jornada Tcnica Ecodiseo de Envases, correspondiente al Saln Interna-cional del Embalajes Hispack. Barcelona 5-9 de Marzo de 2001.Boigues, E. (2006), SRP: Una oportunidad de negocio, Cdigo 84, n. 119.Cervera, A. L. (1998): Envase y embalaje, 1 edicin, editado por ESIC, Madrid.Garca, J., Prado J.C., (2005) El envase y el embalaje: su relacin con la logstica, 1 edi-cin, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo.Garca, J., Prado J.C., (2006) (1) El envase y el embalaje en el sector alimentario, 1 edi-cin, editado por IGAPE y ANFACO, Vigo.Garca, J., Prado J.C., (2006) (2) La mejora de la eficiencia en la cadena de suministro me-diante el adecuado diseo de los envases y embalajes, Universia Business Review, n 10.Henriksson, L. (1998): Packaging Requirements in the Swedish retail trade, Lund Univer-sity. Suecia.Johnsson, M. (1997): Packaging Logistics a value added approach, Department of Engi-neering Logistics, Editado por Lund University, Suecia.PACKFORSK (2000): Packat i Pocket, editado por PackForsk, Sweden.Porter. M.E. (1980): Competitive Strategy. Editado por The Free Press, New York.Reynolds, P. (1994): Cubing by computer, Packaging world, Estados Unidos.Shagir, M. (2002): Packaging Logistics Evaluation in the Swedish Retail Supply Chain, Lund University, Suecia.Torrado J. (2005):Mdulo de Embalaje y Paletizacin, XII Curso Superior de Logstica. Editado por GIO, Vigo.

    Notas 1. Autor de contacto: Universidad de Vigo; ETS de Ingenieros Industriales; Departamento de Organizacin de Empresas y Marketing; Campus de Lagoas Marcosende; 36310 Vigo, Espaa.