Macroeconomía II - · PDF file6. Principio de orquestación: “Lapropaganda...

Post on 19-Feb-2018

225 views 1 download

Transcript of Macroeconomía II - · PDF file6. Principio de orquestación: “Lapropaganda...

Macroeconomía II

Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Sesión 2

El decálogo de Goebbels

1. Principio de simplificación y del enemigo único:concentrar la ideología en un ícono en particular, yde igual forma reducir a todos los posiblescontrincantes en una sola imagen enemiga.

2. Principio del método de contagio: encasillar bajouna categoría única las posibles corrientes adversas.

3. Principio de la transposición: adjudicar los errorespropios al enemigo, negando toda responsabilidadante la población y distraerla del origen del hecho.“Si no puedes negar las malas noticias, inventa otrasque las distraigan”.

4. Principio de exageración y desfiguración: desvirtuarhechos y declaraciones a favor del régimen. Mientrasmás grandiolocuente y persuasivo, mejor. Convertircualquier anécdota, por pequeña que sea, en unaamenaza grave.

5. Principio de la vulgarización: llevar el discurso a lasmasas implica reducirlo en apariencia a su nivel deentendimiento, con el fin de captar la mayor partede la población. Aprovechar las limitacionesanalíticas de la masa.

El decálogo de Goebbels

6. Principio de orquestación: “La propaganda debe limitarsea un número pequeño de ideas y repetirlasincansablemente, presentadas una y otra vez desdediferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobreel mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene lafamosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente,acaba por convertirse en verdad”

7. Principio de renovación: la emisión constante deinformación no solo distrae al público de los temas quemás aquejan a la nación, sino que sobrecoge al rival queno puede abarcar todo el contenido que enfrenta.

8. Principio de verosimilitud: legitimar el discurso a partirde piezas o fragmentos de información verídica. Construirargumentos a partir de fuentes diversas, a través de losllamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

El decálogo de Goebbels

9. Principio de silenciación: Acallar sobre las cuestiones sobre lasque no se tienen argumentos y disimular las noticias quefavorecen el adversario, también contraprogramando con laayuda de medios de comunicación afines.

10. Principio de la transfusión: explotar y promover actitudes ysentimientos viscerales, como el odio a los prejuicios que setransformen en conductas establecidas que favorezcan alrégimen. Por regla general la propaganda opera siempre apartir de un sustrato preexistente, ya sea una mitologíanacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; setrata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudesprimitivas.

11. Principio de unanimidad: convencer a las masas que hay unasimpatía unánime por el gobierno y sus líderes. Llegar aconvencer a mucha gente que se piensa “como todo elmundo”, creando impresión de unanimidad.

El decálogo de Goebbels

Los Ciclos Económicos

Unidad I

Definición

“Los ciclos económicos sonfluctuaciones recurrentes en lasactividades económicas.

Un ciclo consiste en un periodo deexpansión y otro de recesión ocontracción. Esta sucesión de cambioses recurrente, pero no periódica; laduración del ciclo varía.

El único carácter regular de lasfluctuaciones es el modo en que lasvariables se mueven juntas.

Este movimiento conjunto es lo quedefine el ciclo económico.

Causas

1. Shocks de oferta o productividad.

2. Shocks monetarios o de gasto público.

3. Shocks de demanda (consumo e inversión).

4. Cambios estructurales en la economía.

5. Cambios en las expectativas de los agentes.

Fases

• Auge

• Recesión

• Depresión

• Recuperación Depresión

RecuperaciónAuge

Recesión

Tiempo

PIB

Tendencia

Fuente: BCV y cálculos propios.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de crecimiento del PIB real 1992-2013

Tasa de crecimientodel PIB real 1993-2012

Lineal (Tasa decrecimiento del PIBreal 1993-2012)

Algunos problemas

• Los indicadores económicos a veces cambian de dirección en momentos distintos.

• Los ciclos económicos son difíciles de medir.

• No son regulares.

• No tienen por qué ocurrir, pero ocurren.

INDICADORES DE COYUNTURATIPOLOGÍA E INDICADORES MÁS RELEVANTES

• Producto interno bruto

• Inflación

• Tipo de interés

• Tipo de cambio

• Balanza de pagos

• Desempleo

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS INDICADORES?

• Conocer la situación en la que se encuentra un país.

• Analizar que estructura tiene la economía, con qué

nivel de competitividad cuenta y hacia dónde se

dirige.

• Determinar qué sectores tienen mayor potencial de

crecimiento y, de éstos, qué empresas están mejor

situadas.

Indicadores de oferta

Indicadores de Oferta:

se refieren a todos

aquellos indicadores

que informan sobre la

oferta económica. Se

refiere a indicadores de

la industria,

construcción servicios.

Indicadores de oferta

Indicadores de Oferta en la Industria:

Consumo de electricidad - Índice de producción

industrial-Indicador de confianza de la industria-

Utilización de la capacidad productiva

Indicadores de oferta en la producción:

Consumo de cemento-Indicador de confianza en la

construcción-Viviendas

Indicadores de oferta en los servicios:

Ventas comercio minorista-Turistas extranjeros-Tráfico

aéreo de pasajeros

Indicadores de demanda

Indicadores de Demanda:

hacen referencia a la

demanda de productos,

estos indicadores pueden

agruparse en indicadores

de demanda en el

consumo, la inversión y en

el comercio exterior.

Indicadores de demanda

Indicadores de demanda en el consumo

Producción de bienes de consumo-Matriculación de

vehículos automotores-Crédito al consumo-Indicador de

confianza de los consumidores

Indicadores de demanda en la inversión:

Producción de equipos industriales-Matriculación de

vehículos industriales

Indicadores de demanda en el comercio

exterior:

Importaciones-Exportaciones

Tipos de variables

• Procíclicas

• Contracíclicas

• Acíclicas

• Adelantadas

• Retardadas

• Coincidentes

Variables procíclicas

Son variables que profundizan los efectos del ciclo económico, esdecir, que aceleran las expansiones y agravan las recesiones.

Variables contracíclicas

Variables que tienden a actuar de contrapeso durante la fase de expansión y como estímulo durante la contracción.

Variables acíclicas

Son variables cuyos cambios no están asociados a cambios en la actividad económica.

Variables adelantadas (leading indicator)

• Son variables o indicadores cuya variación se da de forma adelantada al ciclo general.

• Permisos para la construcción, pedidos para manufactura, índice de confianza de los consumidores, el consumo de los hogares.

Variables retardadas

Cuando una variable o indicador cambia con un desfase o retardo al ciclo general.

Variables coincidentes

Variables que cambian simultáneamente con respecto al ciclo.

Variables involucradas

Variable Dirección Retardo

Producción

Producción industrial Procíclica Coincidente

Gasto (C+I+GP)

Consumo Procíclico Coincidente

Inv. Bruta de K Fijo Procíclica Coincidente

Inv. Residencial Procíclica Adelantada

Inv. Inventarios Procíclica Adelantada

Gasto público Procíclico Coincidente

Mercado de trabajo

Empleo Procíclico Coincidente

Desempleo Contracíclico --

Salario real Procíclico --

Productividad Procíclica Adelantada

Aspectos importantes

• El empleo es muy procíclico.

• El consumo de bienes no duraderos y servicios es procíclico y no muy volátil.

• La inversión en inventarios es procíclica y muy volátil.

• Tanto el consumo de bienes duraderos y la inversión en K fijo es procíclica y muy volátil.

• El consumo de bienes duraderos es más volátil que el de los bienes no duraderos y los servicios.

• Los salarios son menos volátiles que la productividad.

Comportamiento de las variables en cada fase

Auge:• La producción y el ingreso

aumentan.

• Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios.

• Aumenta la inversión.

• Aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general.

Comportamiento de las variables en cada fase

Recesión:

• El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales, commodities, etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un…

• Aumento en los niveles de precios.

• Suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios.

• Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona…

• Cambio en las expectativas generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de crecimiento e inversión.

Comportamiento de las variables en cada fase

Depresión:

• Caída en los niveles de producción, inversión e ingreso.

• Al disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados.

• Caída de la tasa de interés y de los valores de activos financieros.

• Luego de un período de tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda, liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída general de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina depresión.

• Durante la depresión las expectativas son claramente negativas, y los valores de activos financieros pueden caer bruscamente.

Comportamiento de las variables en cada fase

Recuperación:

• Llega un punto en que la caída de precios, inversión,ingreso se frena.

• En este momento, varios factores pueden desencadenarun cambio de expectativas: políticas públicas,recuperación del mercado de valores, oportunidades deinversión en sectores cuyos precios cayeron durante larecesión, etc.

• Durante la recuperación, la inversión comienza aaparecer nuevamente y así la demanda de trabajo yfactores.

• La capacidad ociosa existente permite lograr que laproducción se recupere sin que aumenten los precios ysalarios.

• Si este proceso de aumento de la inversión y nivel deprecios continúa, llega un momento en que los recursoscomienzan a ser escasos nuevamente y los precioscomienzan a aumentar, por lo que entramos a la fase deauge.

Resumen

Para mañana

• Graficar el PIB de Venezuela conjuntamente con la tasa de desempleo de los últimos 20 años. Explicar si existe correlación entre ambas variables.

• Dinámica de carácter FORMATIVO.