Malaria

Post on 12-Nov-2014

1.889 views 0 download

description

 

Transcript of Malaria

MALARIA

• Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium• Es la primera en importancia de entre las

enfermedades debilitantes, con más de 210 millones de casos cada año en todo el mundo.

• Se le llama también paludismo• La enfermedad puede ser causada por

una o varias de las diferentes especies de Plasmodium falciparum, vivax, malariae, ovale o knowlesi• Las tres primeras son reportadas en el

continente americano

• Los vectores de esta enfermedad son las hembras de diversas especies del género Anopheles.• La única forma posible de contagio

directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria o por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito

• La transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad es posible.• En regiones donde la malaria es

altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

• La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara.• La primera vacuna fue desarrollada por el

grupo de cientificos dirigido por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, y tiene una efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%.

• Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. • Además se puede presentar náuseas,

vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares e ictericia

• Pueden presentarse defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.• La fiebre y los escalofríos son síntomas

cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días

Comparación de las características de las infecciones producidas por las especies de Plasmodium

P. vivax P. falciparum P. malarie

Duración del ciclo preeritrocítico 6 a 8 días 5 a 7 días 12 a 16 días

Periodo prepatente 11 a 23 días 9 a 10 días 15 a 16 días

Periodo de incubación 12 a 17 días 9 a 14 días 18 a 40 días

Ciclo esquizogónico de los hematíes 48 horas 48 horas(irregular) 72 horas

Parasitemia (promedio mm3) 20 000 20 000 a 500 000 6 000

Gravedad del ataque primario Benigno Grave en los no inmunes Benigno

Duración de la crisis febril(en horas) 8 a 12 16 a 36 8 a 10

Recurrencias Medianas Nulas o escasas Abundantes

Lapsos entre recurrencias Largos Cortos Muy largos

Duración de la infección(en años) 2 a 3 1 a 2 3 a 50

Ciclo de vida• La hembra del Anopheles infectada es

portadora de los esporozoítos del Plasmodium en sus glándulas salivales. • Si pica a una persona, los esporozoitos

entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado

• Se multiplican rápidamente dentro de los hepatocitos mediante división asexual• Se transforman en merozoitos que entran

en el torrente sanguíneo• Allí infectan los eritrocitos y siguen

multiplicándose

• Dan lugar a unas formas iniciales típicamente anulares (trofozoítos)• Forman en división asexual merontes y

finalmente un número variable de merozoítos según la especie de Plasmodium, que provoca la ruptura del eritrocito.

• Algunos merozoítos se transforman en unas células circulares relativamente grandes gametocitos femeninos y masculinos y dejan de multiplicarse• En P. falciparum son más grandes que el

propio eritrocito y tienen forma de boomerang, lo que ocasiona su ruptura.

• Una hembra de Anopheles no infectada pica a un enfermo y adquiere los gametocitos, y así se inicia el ciclo sexual del Plasmodium.• Con la unión de los gametos en su

intestino, la formación de un huevo, que es móvil, y que dará origen a un Ooquiste

• Volverá a dividirse y dara esporozoitos listos para infectar nuevamente, al llegar a las glándulas salivales del mosquito.• Reinicio del ciclo de vida al ingresar en un

nuevo huesped susceptible

Ciclo de vida• Ciclo esporogónico y esquizogónico• Ciclo sexual y asexual• Hombre y mosquito• Ciclo preeritrocítico y eritrocítico

• Las manifestaciones clínicas se deben a:• La ruptura de glóbulos rojos, que liberan

merozoitos• Hay liberación de sustancias que

estimulan el hipotálamo y ocasionan repentinas crisis febriles muy intensas cada dos o tres días

• Seguido de normalidad produce decaimiento y en niños la muerte• El parásito evita el sistema inmunitario al

permanecer intracelularmente en los hepatocitos y eritrocitos

• El parásito produce ciertas proteínas que se expresan en la superficie del eritrocito y causan su adherencia al endotelio vascular, especialmente en Plasmodium falciparum para evitar su destrucción en en bazo o higado• Factor principal de las complicaciones

hemorrágicas de la malaria.

• Dichas proteínas son además altamente variables, y por lo tanto el sistema inmunitario no puede reconocerlas de forma efectiva, ya que cuando elabora un número de anticuerpos suficiente (al cabo de dos semanas o más), estos serán inútiles porque el antígeno ha cambiado.

• La fisiopatología de la enfermedad se basa en los cambios celulares de los G.R.• La concentración parásita es proporcional

de forma directa a la severidad de la enfermedad• Los efectos se pueden desarrollar en

cualquier órgano no en todas las especies

Daño en eritrocito• Perdida de la elasticidad• Citoadherencia• Aumento de la fragilidad • Disminución de transporte• Liberación de toxinas y antígenos

Alteraciones en los órganos• Bazo• Higado• Cerebro• Riñones• Pulmones

• Las mujeres gestantes son especialmente atractivas para los mosquitos y la malaria en ellas es especialmente nefasta, dada la sensibilidad del feto (que no tiene un sistema inmunitario desarrollado) a la infección.

Fiebres por plasmodium• F. Terciana maligna o perniciosa• F. Terciana benigna• Fiebre cuartana