Malaria

Post on 04-Aug-2015

49 views 1 download

Transcript of Malaria

Malaria Br. Molina H, Daniel

E.

Introduccion. Esta parasitosis ha tenido un

impacto importante en la historia de la humanidad limitando el progreso de pueblos, definiendo la distribución de la población y diezmando ejércitos en las guerras.

Se logro reducir su impacto en la d de los 50 y 60, sin embargo en los 70 la prevalencia en todo el mundo asciende notablemente volviendo a ser una enfermedad de mucha importancia sanitaria.

OMS (1985) Prevalencia mundial 800 millones y mortalidad 1,5

TaxonomíaPhylum Apicomplexa.

Clase Sporozoa.

Familia Plasmodiidae.

Género Plasmodium.

Especies que parasitan al

hombre

P. falciparum P. vivax P. malariae P. ovale (no existe en América)

Son parásitos heteroxenos y realizan su desarrollo en dos ciclos (esquizogónico y esporogónico)

MorfologíaPlasmodium vivax

Trofozoíto jóven. Trofozoíto mediano. Trofozoíto adulto. Esquizonte pre-segmentado. Esquizonte segmentado. Macrogametocito. Microgametocito. Eritrocito infectado.

MorfologíaPlasmodium falciparum

Trofozoíto jóven. Trofozoíto mediano. Macrogametocito. Microgametocito. Eritrocito infectado.

MorfologíaPlasmodium malariae.

Trofozoíto jóven. Trofozoíto mediano. Trofozoíto adulto. Esquizonte pre-segmentado. Esquizonte segmentado. Macrogametocito. Microgametocito. Eritrocito infectado.

Diferencias entre los parásitos malaricos.P. vivax P. falciparum P. malariae

Hipertrofia del glóbulo rojo.

GR. Parasitado de tamaño normal.

GR. Parasitado de tamaño normal.

Pres. de Punteado de Schuffner.

Pres. de manchas de Maurer.

Pres. de punteado de Zieman

(12-24) merozoitos en esquizonte seg.

(8-24) merozoitos en esquizonte seg.

(6-12) merozoitos en esquizonte seg.

Macrogametocito con núcleo peq. y compacto.

Macrogametocito con núcleo compacto.

Macrogametocito con núcleo compacto y cent.

Microgametocito con núcleo grande y difuso.

Microgametocito con núcleo difuso.

Microgametocito con núcleo grande y difuso.

Ciclo Evolutivo

PatogeniaLa MALARIA es una afección parasitaria

sistémica, que provoca alteraciones en la mayoría de los

órganos de la economía, variando su

gravedad dentro de amplios límites, desde las formas benignas

hasta las muy graves y fatales

Patogenia Anoxia de tejidos por:

-Reducción de transporte de Oxígeno.- Glicólisis anaerobia en tejidos.-Desequilibrio Electrolítico: K Sérico y Na.

Órganos mas afectados por Anoxia:-Cerebro.-Riñones y Suprarrenales.-Hígado-Pulmón-Sist. Digestivo

Patología• Sangre (Anemia Hemolítica)

• Sistema Macrófago-linfoide: Hiperpl de Cels.

• Bazo: Hiperplasia, Hipertrofia y pigm. Oscura.

• Hígado: Congestivo, hipertrofia, liso…

• Médula Ósea: Congestiva con GR parasitados, con producción de reticulocitos proporc. a anemia.

• Cerebro: Congestión, Edema, Exudados. GR y pigmento malárico abundante en parénquima.

• Pulmones, Estomago e Intestino: pigmentados

Patología Casos Crónicos:

Anemia. Notable y endurecimiento de Bazo. Hipertrofia Hepática. Pigmentación de:

Corteza Cerebral Bazo Hígado Riñones

Sintomatología

Ataque agudo o Crisis Malárica Mialgias, artralgias, malestar general, cefalea, astenia,

anorexia, fatiga. Agudo: 4 perídos:

1)FRÍO: Escalofríos, hipertermia, palidez, cianosis, casteñeo de dientes, fríos intensos e incontrolables. Pulso rápido y fino.

2)CALOR: 41ºC, pulso amplio.3)SUDORACIÓN PROFUSA: Cae temperatura, cefalea suave.4)APIREXIA: dura hasta que se produzca otro ciclo

esquizogónico.

-Recrudescencia: Renovación de parasitemia patente.

-Recaída o recidiva: Reinfección de la sangre

Formas clínicas de la malaria-Forma leve: En individuos semi-inmunes, quienes ya han tenido varios episodios de malaria. Fiebre no muy alta, síntomas discretos, parasitemia baja (<0,1%). Anemia no marcada.

-Forma moderada: En individuos no inmunes, paroxismo febril con los 4 períodos. Temp. alta, sintomas intensos, cefalea fuerte, Parasitemia (0,1-0,5%). Anemia Moderada

-Forma grave: Individuos no inmunes, embarazadas y niños. Fiebre persistente no muy elevada, sin escalofríos ni sudoración. Vómitos, cefaleas, Delirio. Parasitemia(2%), Anemia intensa. Si no se atienden a tiempo pueden evolucionar a la forma de URGENCIA.

Sintomatología

De URGENCIA: signos y síntomas mas graves, con complicaciones. Manifestaciones mas frecuentes a nivel renal, pulmonar, hepático, cerebral y en la sangre. Orina reducida y concentrada, Ictericia, Taquipnea, petequias en conjuntiva bulbar. Confusión, con parasitemia superior a 2%, pudiendo llegar hasta el 30% o mas… Anemia muy intensa, que puede tener una reducción hasta del 50% de la Hemoglobina a la semana de evolución.

En estos pacientes se puede presentar la Malaria Cerebral

Sintomatología

Otras formas clínicas de la MALARIA.-Malaria y Embarazo: Tasas de aborto de hasta 30%, fiebre mas elevada que en no embarazadas, toxemia gravídica. Se puede observar Malaria congénita en recién nacidos.

-Malaria en Niños. (mayores de 5 años). En preescolares no se ve la clínica del paroxismo malárico. Lactantes: Flácidos, somnolientos, anorexicos, frío, vómitos, temp (38,5-40ºC)

-Malaria Inducida. Por inoculación parenteral artificial. No se ven paroxismos típicos.

-Síndrome de Esplenomegalia Tropical: En regiones endémicas, marcada esplenomegalia, no hay parásitos en sangre periférica, Niveles elevados de IgM y Ac Anti-maláricos, buena respuesta a quimioterapia antimalárica prolongada

Diagnóstico Diagnóstico Parasitológico:

-Extendido y/o en Gota Gruesa.-“QBC” (Quantitative Buffy Coat analysis).

• Diagnóstico Serológico:- RIAF

- HAI

- ELISA

Tratamiento Tratamiento

presuntivo. Tratamiento de cura

radical. Administración

masiva de medicamentos.

Vacuna anti-Malarica

Esta vacuna es un gran logro para intentar reducir la incidencia de esta grave enfermedad, esperemos que

su uso más extendido aporte nuevas cifras, particularmente en la población adulta.

EpidemiologíaReservor

io

HOMBRE(Antropozoon

osis)

Mecanismo de

Transmisión

Hospedador

SusceptibleFPE: Gametocito

P.S: Piel

M.E: Sangre

M.Ev. (H.I): Anofelino

FPI: Esporozoitos

M.P: Saliva de los anofelinos

PE: Piel

HOMBRE

Epidemiología

Área malarica Occidental: Edos. Barinas, Merida, Tachira, Zulia y Dtto. Páez del Edo. Apure. Vector A. nuñez-tovari,

Área Malarica Meridional: A partir de los años 80 se convierte en el mas importante del pais, aportando mas del 60% de prevalencía en el mismo. Edos. Apure, Bolívar y Amazonas. Vector A. darlingi.

Area Malarica oriental: Edos. Sucre, Monagas y Delta Amacuro. Problema principal vector A. aquasalis.

Etapas del control de malaria

Fechas Tasa de mortalidad ...................................

.............................(x 100.000)

Antes del programa de control Hasta 1936 300,0

Inicio del programa de controlAntes del DDT

1936 - 1944 112,0

Inicio de aplicación del DDT 02 - 12 - 1945 62,5

Etapa de aplicación de DDT

1946 51,61947 31,81948 16,11949 8,81950 8,5

1951 – 1969 <2,01970 – 2009 <2,0

Epidemiología

ProfilaxisMedidas generales de protección anti-mosquito

Empleo de repelentes efectivos a base de dietiltoluamida (DEET).

Ropas que cubran la mayor superficie corporal posible. Dormir con mosquiteros. Rociamiento de las áreas del dormitorio en la noche

con insecticidas adecuados que contengan piretros, encender espirales, o calentar tabletas impregnadas de insecticidas y/o repelentes.

Evitar las actividades fuera de la vivienda durante la noche (en especial entre las 6 y 8 pm), cuando los mosquitos transmisores son más abundantes y activos.

ProfilaxisNingún método de prevención de la Malaria es 100% efectivo y siempre existe la posibilidad de adquirir la

infección a pesar de tomar medicamentos profilácticos en forma

adecuada y de utilizar métodos de protección personal. Por lo tanto,

cualquier visitante a un área endémica que desarrolle fiebre u otros síntomas compatibles con la

enfermedad, debe solicitar asistencia médica experta lo antes posible.

Vectores Taxonomía.

Orden: diptera Familia: culicidae

Morfología.

a) Adultos

-Cabeza -Tórax -Alas

b) Huevos

c) Larvas

d) Pupas

Anofelinos Biología del Vector.

a) Vectores primarios o principalesb) Vectores secundarios, locales o

accidentales

Vectores importantes en la malaria.a) A. nunez-tovarib) A. darlingic) A. aquasalis

Vectores Importantes en

Venezuela A. nuñez-tovari

Transmisor en el area malarica occidental

Exofilo Desarrollo de formas inmaduras en

colecciones acuaticas pequeñas. No le es indispensable agua limpia Hematofagia nocturna

A. darlingi: Ppal. transmisor en

America del Sur y área malarica meridional.

Se desarrolla en aguas profundas y limpias

Hembra antropofila y endofila.

A. aquasalis: Ppal. Transmisor en área

malarica oriental. Antropofilo y exofilo. Hematofagia crepuscular Desarrollo en lugares con

grandes cantidades de cloruro de sodio

Br. Molina H, Daniel E.

Por su amplia distribución geográfica , su prevalencia, su morbilidad, su mortalidad y el impacto económico que ocasiona la malaria o paludismo, se puede decir q es la enfermedad parasitaria mas importante en el mundo.