Malco Danza o Danzarines

Post on 18-Feb-2015

18 views 6 download

Transcript of Malco Danza o Danzarines

•MALCO DANZA O DANZARINES, es una danza de origen autóctono y guerrero, con mazos y

escudos en actitud de defensa y ataque, estilizando con influencia del mestizaje, formando dos

columnas, a un lado los bravos aborígenes y al otro lado los chapetones usurpadores de este

gran imperio del Tahuantinsuyo, inicialmente se dicen que usaron como instrumento

netamente aborigen como el pincullo y la tinya, luego se fue incorporando otros instrumentos

como el clarinete, el violín y siempre la tinya; sus movimientos son firmes y precisos, en una

actitud guerrera, con actitudes viriles y unos guapidos retumbantes, serenos y decididos a

todo, un solo error puede acarrear fracasos del sector opuesto, por eso se dice que son los

«jaris», en castellano sería, guapos guerreros de «cholos otongos». Ahora se a estilizado con

clarinete, violín y siempre la tinya, es un hecho importante de nuestro pasado histórico, es la

lucha entre españoles y mestizos, en momentos de demostración de fuerza y valor, su

sombrero con plumajes, el poncho de color atrayente, las rodilleras y cascabeles, el mazo y

escudo, le dan una típica danza guerrera.

II. RESEÑA HISTÓRICA:

El Malko Danza, es de origen autóctono guerrera de la época Incaica, es una danza y guerrero, con

mazos y escudos en actitud de defensa y ataque. Tiene como mensaje la conquista de los pueblos a

través de las guerras. Los bailantes representan a los valientes soldados o guerreros del Inca que se

desplazaban por otras regiones en su afán de conquista de otros pueblos y someterlos a sus

dominios.

Los soldados se enfrentaban a sus enemigos armados apenas con sus garrotes o palos que

llevaban en una mano y en la otra un escudo de protección.

HUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe en su libro "Nueva Crónica y Buen Gobierno, diseñó dibujos con

escenas de guerra enfrentándose a sus enemigos apenas armados con garrotes o palos. Eso

significa que en el tiempo de los Incas escenificaban esta danza guerrera.

NÚMERO DE PARTICIPANTES:

Esta danza generalmente está conformada por:

Seis pares de varones o danzantes.

Un Inca y un curaca.

III. VESTIMENTA:

Un armamento básico ofensivo, consistía en la «makana, la «porra»

Cascos de madera,

Pecheras o corazas de bronce.

1)Plumas de ave Ccorekenke

2)Borla (puyllu)5)Cordón (llauta)6) Arillo (tulumpi)7)Rapacejo (mascaipacha)8)Capelina (phullu)9)Pequeño centro (macana)10)Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala)11)Pulsera (chchipana)12)Franja (tocapo)13)Copa (llaccolla)14)Flecadura (saccsa)15)Sandalia (usuta)16)Placa metálica (accorasi)17)Túnica (uncu).

COREOGRAFÍA:

Loa movimientos o mudanzas son muy precisas; que expresan agilidad, fuerza, virilidad

El estudioso del Folklore Huanuqueño Víctor, Domínguez Condezo en su libro "Danzas e Identidad"

(2003) sostiene que el Malko Danza tiene las siguientes fases:

Yahuar Mayo: Es donde surge las amenazas a pelear, los danzantes dando vueltas sobre sus

garrotes de chonta. Elevan alto sus porras, golpean, chocan, vuelven a golpear se garrotean

haciendo caer al grupo de los contendores, se abrazan y termina bailando un huayno en son de

alegría, a esta parte se denomina "armisticio.

Sus pasos son movimientos variados donde se representa la resistencia de la gran

nación Xauxa, donde los guerreros empuñan la porra con la mano derecha, y en la mano

izquierda lleva un escudo. Al encontrarse al centro cruzan sus brazos con las porras o macanas,

realizándose así el enfrentamiento entre los bravos Xauxas y los Incas.

V. MUSICALIZACIÓN:

Es ejecutada tan sólo por un arpa y un violín. La música de las diversas mudanzas o fases son

diferentes unas de otras, el encuentro es más suave y lenta; en cambio la mudanza de la pelea o

yawar mayo es más fuerte y rápido.

Los músicos llevan como uniforme una camisa blanca de lana, un chaleco también de lana por la

espalda de color blanco y por el pecho negro, sombrero negro, Pantalón negro de lana.

BIBLIOGRAFÍA

1. DOMINGUEZ CONDESO, Víctor (2003). "Danzas e Identidad Nacional". Lima, Editorial San

Marcos.

2. LEZAMETA A, Pablo (2002). "Documental de la Provincia de Pachitea" - Huánuco, Ediciones

Pasaleap.

3. NIEVES FABIAN, Manuel (2001). "Huánuco: Sinopsis Literario, Histórico, geográfico, folklórico y

biográfico", Huánuco, Ediciones Rikchari.

4. ROJAS INGA, Ciro A. "Documental de danzas, Llata Capital del Folklore Huamaliano" Huánuco.

ENTREVISTAS

5. Emiliano FLORES TRUJILLO - Prof. "Historia y geografía"

6. Lucio GUARDÍAN ACERO - Ex. "Huanca"

7. Simón, ENCARNACIÓN ALEJO - Ex. "Huanca"

8. Cornelia, APARICIO ALEJO - Comunera "Más antigua del pueblo"

9. Eusebio RIVERA - Ex. "Huanca".

COLABORACIÓN

Profesora: María Nelly Dionicio Acosta

Profesor : Carlos Maylle Palomino

Profesora: Eliana Sanchez Valdivia

Profesora: Eva Luz Taquio Tarazona

Profesora: Milady Zevallos Huaranga