Man Drina Do presentacion

Post on 04-Jan-2016

233 views 3 download

description

power point de monografia de mandrinado

Transcript of Man Drina Do presentacion

MANDRINADO

INDICE

DEFINICION

PARTES PRINCIPALES

CLASIFICACION

MOVIMIENTOS DE AVANCE

HERRAMIENTAS DEL MANDRILADO

FORMAS DE TRABAJO

TIPOS DE OPERACIONES DE MANDRINADO

PARAMETROS CLAVE DEL MANDRINADO

SEGURIDAD

Se denomina mandrinadora a una máquina herramienta que se utiliza para el mecanizado de agujeros de piezas cúbicas que deben tener una tolerancia muy estrecha y una calidad de mecanizado buena.

DEFINICION

PARTES DE UNA MANDRINADORA UNIVERSAL

DESCRIPCION DE LA PARTES PRINCIPALES DE UNA MANDRINADORA

- Base ó bancada.

 

Tiene la forma de una caja con nervaduras para evitar deformaciones, asegurando resistencia interna.

Es de fundición de elevada resistencia y dureza. En su parte superior van las guías para el deslizamiento del carro longitudinal

 

-Montante- columna del cabezal.

 

También llamado bastidor, se levanta a la izquierda de la bancada y va fijado sobre ella.

Es hueco y de sección cuadrangular. En la parte anterior están dispuestas las guías para el deslizamiento del cabezal con regulación de altura. Es de fundición de alta resistencia y conformada interiormente con nervaduras.

 

-Cabezal.

 

Es el órgano más importante de la máquina,  

Se desplaza en sentido vertical en forma automática, yendo así al punto deseado y frentear superficies de planos verticales a través del giro del plato que lleva la herramienta.

 

Lleva a la izquierda una cama ó cuna para alojar la barra mandril cuando esta es retirada de su posición de trabajo. Interiormente, cuenta con el husillo porta plato giratorio, la caja de velocidades y los mandos para las maniobras, que se hallan centralizados en un panel al frente.

 

DESCRIPCION DE LA PARTES PRINCIPALES DE UNA MANDRINADORA

-Plato de frentear.

 

Tiene por objeto efectuarlos rebajes normales al eje de giro, y puede desmontarse fácilmente de la máquina.

 

-Mandril ó barra de alesar.

 

Lleva en su extremo un agujero a cono morse, pudiéndose montar herramientas varias para ejecutar diversas operaciones en una misma pieza, además de alesado y frenteado.

 

La barra de alesar es cilíndrica y posee estrías para dejar salida a la viruta.

 

-Mesa horizontal.

 

La mesa en que se fijan las piezas a mecanizar tiene una superficie plana horizontal que, provista de ranuras en T, sirven para sujeción por medio de tornillos.

 

Va montada sobre carros a través de los cuales toma movimientos longitudinal y transversal.  

Existen mandriladoras cuya mesa de sujeción es fija (para piezas grandes). En este caso, las columnas de la maquina pueden desplazarse transversalmente en forma manual ó automática.

DESCRIPCION DE LA PARTES PRINCIPALES DE UNA MANDRINADORAMontante porta luneta.

 

Definida como órgano complemento del cabezal, es una columna auxiliar de sección cuadrangular de fundición y nervada interiormente. Se alinea sobre las mismas guías de la bancada que sirven para la mesa, y puede fijarse en cualquier posición. Lleva guías verticales que sirven para deslizar y fijar la luneta una vez regulada en altura.

CLASIFICACION

De acuerdo a su forma de trabajar.

 

a. Alesadoras de cabezal fijo.

b. Alesadoras de cabezal desplazable.

c. Alesadoras de montantes desplazables o corredizos.

d. Alesadoras de montantes inclinables (semiuniversales).

e. Alesadoras de montantes girables en todas direcciones (universales)

 

De acuerdo a la cinemática de los movimientos de la mesa.

 

a. Alesadoras con mesa fija

b. Alesadoras con mesa móvil.

MOVIMIENTOS DE AVANCE

Avance longitudinal.- Se le comunica a la mesa o al husillo.

Avance transversal.- Se le comunica a la mesa ó a las columnas en las máquinas de mesa fija.

Avance radial.- Se le comunica a la corredera del plato, en operaciones de frenteado.

Avance de la barra de mandrilado.- se desliza longitudinalmente en forma automática dentro de su alojamiento.

HERRAMIENTAS DEL MANDRINADO

Las herramientas de mandrilado son las mismas utilizadas en los tornos. De reducidas dimensiones, ya que deben actuar en el interior de las piezas, son fijadas mediante tornillos, clavijas o cuñas, pudiendo colocarse varias herramientas para entrar en acción sucesiva.

 

Son confeccionadas de aceros rápido o extra rápido, y de sección cuadrada o rectangular. En algunos casos son fijas y en otros graduables, para ejecutar las varias pasadas hasta llegar a la cota exigida por el plano.

FORMAS DE TRABAJO

 

En voladizo.

 

Para tornear piezas montadas al aire. Para mandrilados cortos y accesibles. La herramienta se fija en forma rígida sobre el husillo o sobre el plato, trabajando por un extremo. El porta herramientas posee reglaje micrométrico.

FORMAS DE TRABAJO

Con barra de mandrilado.

 

Resulta el único método posible para mandrilados largos o en zonas distantes pero alineadas, donde el trabajo en voladizo presentara falta de rigidez.

 

La barra mandriladora debe apoyarse sobre cojinetes que se encuentran soportados mediante lunetas, el montante opuesto de la máquina. La fijación de las herramientas puede ser con clavija o por tornillo.

TIPOS DE OPERACIONES DE MANDRINADO

Mandrinado de un solo filo:

 

Generalmente aplicado en operaciones de acabado, y para desbaste y acabado en materiales donde se requiere un control de virutas. El mandrilado con un solo filo puede ser también una solución cuando la potencia de máquina es el factor limitador.

 

Mandrinado Multi-filo:

 

Implicando dos ó tres filos de corte, es utilizado en operaciones de desbaste donde la prioridad es el promedio de material arrancado. Se puede mantener un alto nivel de productividad con dos o tres plaquitas situadas en la misma posición axial, cada una trabajando con el avance por diente recomendado. Esto da como resultado un alto avance por revolución en el mecanizado del agujero.

Mandrinado escalonado: 

 

Este se realiza con una herramienta de mandrinar con plaquitas de mandrinar de diferentes diámetros y longitudes tanto en acero como en metal duro.

PARAMETROS CLAVE DEL MANDRINADO

Velocidad de corte.

 

Se define como la velocidad lineal en la periferia de la herramienta que está mecanizando. Su elección viene determinada por el material dela herramienta, el tipo de material de la pieza y las características de la máquina. Una velocidad alta de corte permite realizar el mecanizado en menos tiempo pero acelera el desgaste de la herramienta. La velocidad de corte se expresa en metros/minuto.

b) Velocidad de rotación de la herramienta.

 

Normalmente expresada en revoluciones por minuto. Se calcula a partir de la velocidad de corte y del diámetro mayor de la pasada que se está mecanizando. 

c) Avance.

 

Definido como la velocidad de penetración de la herramienta en el material. Se puede expresar de dos maneras: bien como milímetros de penetración por revolución de la pieza, o bien como milímetros de penetración por minuto de trabajo. 

PARAMETROS CLAVE DEL MANDRINADO

d) Profundidad de pasada:

 

Es la distancia radial que abarca una herramienta en su fase de trabajo. Depende de las características de la pieza y de la potencia de la máquina. 

e) Potencia de la máquina:

 

Está expresada en kW, y es la que limita las condiciones generales del mecanizado, cuando no está limitado por otros factores. 

f) Tiempo de mandrinado.

 

Es el tiempo que tarda la herramienta en efectuar una pasada.

Generalmente, la velocidad de corte óptima de cada herramienta y el avance de la misma vienen indicados en el catálogo del fabricante de la herramienta o, en su defecto, en los prontuarios técnicos de mecanizado.

 

SEGURIDAD

Las fuentes de peligro a proteger son:

- La(s) herramienta(s) de trabajo.

-La zona de atrapamiento (aproximación de la herramienta a la pieza a mecanizar).

- Las virutas generadas.

- El refrigerante utilizado.

Los sistemas de protección que aplicaremos son:

- Protección por dispositivos de seguridad (EPPs).