Manejo de via aerea avanzada

Post on 09-Jul-2015

3.973 views 22 download

Transcript of Manejo de via aerea avanzada

Objetivos

• Discutir las estructuras anatómicas del sistema respiratorio• Conocer la fisiología del sistema respiratorio• Identificar las técnicas del manejo básico de la vía de aire en

pacientes adultos y pediátricos• Aprender las destrezas invasivas y no invasivas para el manejo

ventilatorio en paciente adulto y pediátrico

¿Qué es la vía aérea?

Es la estructura anatómica por la cual el

aire es llevado al interior del cuerpo

I. Superior

Comprende desde las narinas nasales

hasta la epiglotis

II. Inferior

Comprende desde la laringe

hasta los alvéolos

ANATOMIA DE LA VIA AEREA

ESTRUCTURAS DE LA VIA AEREA

ANATOMIA DE LA VIA AEREA INFERIOR

Volumen tidal= volumen de aire en una respiración normal. Son 500 ml (5-7 ml/kg) de los cuales 150ml se quedan en espacios muertos

Volumen por minuto= cantidad de aire en los pulmones en un minuto

Volumen tidal x rate ventilatorioEj. 500ml x 14r= 7000 ml (volumen por minuto

VISUALISACION DE LAS CUERDAS VOCALES

Fisiología Respiratoria

Estudio físico de las funciones del sistema respiratorio

El sistema respiratorio lo compone:

I. Vías Aéreas

II. Sistema muscular

a. Diafragma

b. Músculos Intercostales

III. Sistema Nervioso Central

a. Centro de Control Respiratorio

IV. Sistema Circulatorio

a. Oxihemoglobina

Proceso de la Respiración

Respiración

► Proceso molecular de intercambio de O2 y CO2 en el

tejido corporal.

Respiración Externa

►Es el proceso por el cual el aire

ambiente es llevado a la vía de aire

inferior, a nivel Alveolar (Que es la

parte Funcional de la vía de aire)

Respiración Interna

►Es el proceso por el cual el O2 es llevado através de la

membrana alveolar ala circulación para ser transportado

a los tejidos celulares.

Alveolos

Parte Funcional

Se intercambian los gases

O2 ↔ CO2

Condiciones que deterioran el funcionamiento respiratorio

Distress Respiratorio

Distress Respiratorio

►Condición respiratoria en la que el paciente se

encuentra respirando más de 30 respiraciones por

minuto, se puede encontrar en posición tripode

con hambre respiratoria, hipoxia de leve a

moderada, ansioso, nivel de conciencia

alterado, asociado con alkalosis respiratoria.

Alkalosis Respiratoria

► Deficit en el nivel de bióxido de carbono en el

cuerpo resulta en alkalosis.

Fallo Respiratorio

Fallo respiratorio

►Condición respiratoria en la que el paciente presenta respiraciones agonales, menos de 8 respiraciones por minuto, presenta cianosis, hipoxia severa, nivel de conciencia deteriorado, asociado con acidosis respiratoria.

Acidosis Respiratoria

► Un exceso o aumento en el bióxido de carbono en le cuerpo resulta en acidosis.

MANEJO DE VIA AEREA

MANIOBRAS DE LA VIA AEREA

En el paciente inconsciente la lengua tiende a obstruir la vía aérea

Es la causa mayor de obstrucción en paciente inconsciente

MANIOBRA HEAD TILT / CHIN LIFT

MANIOBRA JAW THRUST

MANIOBRA JAW THRUST

INDICACIONES PARA SUCCION

Propósito ►Remover sangre ►Saliba ►Vómito ►Mucosas ►Prevenir atelectasis ►Tomar muestras de secreciones para cultivo o propósitos de diagnóstico

EJEMPLOS DE EQUIPOS DE SUCCION

TECNICAS DE SUCCION

Ventilación y preoxigenación (100% O2)

Seleccionar el catheter apropiado

►Diámetro (Multiplicar ID E.T. x 2)

►Largo a insertar (Medida de la mano)

Insertar catether sin cubrir el portal

Sellar el portal y cubrir el cateter

Aplicar succión de 10 segundos o menos

Ventilar y oxigenar el paciente por 30 segundos antes de reintentarlo

COMPLICACIONES Hipoxia

Disrritmias ICP (Aumento de presión intracraneal) Edema local Hemorragia Ulcera Traqueal Infección Traqueal Broncoespasmo Estimulación Vagal (Bradicardia e Hipotensión)

DISPOSITIVOS DE VIA AEREA

OROPHARYNGEAL AIRWAY (OPA)

INDICACIONES DEL (OPA) Mantener la vía de aire abierta en pacientes inconscientes no entubados

Paciente inconsciente sin reflejo de vómito

Se utiliza como bloqueador de la mordida en pacientes entubados que no tenga fijador de tubo E.T. Thomas.

CONTRAINDICACIONES DEL (OPA)

Pacientes conscientes

Pacientes con reflejo de vómito activo

Toma de Medida del (OPA)

Colocación del (OPA)

Correcta Incorrecta

Vía aérea orofaríngea (OPA)

De clic en la imagen para ver video

INDICACIONES DEL (NPA)

Para mantener la vía de aire abierta cuando el uso del (OPA) es contraindicado como por ejemplo: (Trauma Maxilofacial).

Paciente inconsciente

Paciente con reflejo de vómito ausente

CANULAS NASOFARINGEAS (NPA)

COLOCACION DE LA (NPA)

Vía aérea nasofaríngea

De clic en la imagen para ver video

VENTILACION CON EL RESUCITADOR MANUAL (BVM)

EC clamp simple EC clamp doble

RESUCITADOR MANUAL

Esta disponible en tamaños adulto, pediátrico y neonatal. Los adultos tiene una capacidad de 1,600 ML de aire y los pediátricos de 500 a 600 ML de aire. Pueden aportar desde un 21% de O2 en aire ambiente y hasta un 100% a 15 Lts. de O2 con bolsa de reserva. Se recomienda un volumen tidal de 400 a 600 ML de aire en 1 a 2 segundos hasta ver expansión toráxica. Puede causar distensión gástrica.

DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACION DE OXIGENO

CANULA NASAL (NC)

1 L/M = 21%-24%2 L/M = 25%-28%3 L/M = 29%-32%4 L/M = 33%-36%5 L/M = 37%-40%6 L/M = 41%44%

MASCARILLA NON-REBREATHERde 80% - 95% de 02

Mascarilla de Oxigeno simple con 6-10 L/Min. Mascarilla con reservorio a: 6 L/M = 60% 7 L/M = 70% 8 L/M = 80% 9 L/M = 90% 10-15 L/M = 95%-100%Venturi Mask 4-8 L/M = 24%-40% 10-12 L/M = 40%-50%

ESOPHAGEAL-TRACHEAL COMBITUBE (ETC)

COLOCACION DEL COMBITUBE (ETC)

Se usa en pacientes inconcientes que tosan y no tengan reflejo del vomito presente. El Combitubo esofágico-traqueal es un tubo de doble lumen único que ha sido introducido como un dispositivo de intubación de emergencia. Dado que se coloca a ciegas, el uso adecuado requiere la determinación de los cuales lumen pueden ser utilizados con éxito para la ventilación.

1. Abrir la boca del paciente e introducir con técnica "ciega" el tubo dentro de la boca. Empujar avanzando lentamente y con mucho cuidado el tubo hasta que la marca de los dos anillos negros (ver imagen) estén alineados y entre los dientes incisivos superiores e inferiores. 

2. Inflar la línea 1 a través del globo piloto azul (ver imagen) que insufla el balón grande o faríngeo con 100 ml de aire (sello faríngeo), usando la jeringa que se provee junto con el tubo (también se puede inflar con jeringas de 20 o 50 ml). Después inflar la línea 2 (balón piloto transparente) que corresponde al balón distal del tubo con aproximadamente 15 ml de aire (sello esofágico). Este último balón distal se insuflará con menos cantidad de aire si desde un principio se tiene la plena seguridad de estar dentro de traquea.

Técnica de Inserción del Combitube

3. Si la inserción del Combitube es esofágica, después de haber inflado ambos globos, debe iniciarse la ventilación pulmonar ajustando el ventilador o insuflador pulmonar conectándolo al tubo más largo o azul (ver imagen). Si se observan movimientos torácicos de expansión y relajacion, se auscultan ambos pulmones bien ventilados esto indica una inserción esofágica del Combitube; la otra luz del tubo (más corta y no azul) puede ser usada para aspirar o lavar el estómago. 

4. Si después de haber realizado todo lo anteriormente mencionado no se escuchan sonidos ventilatorios, esto significa que el tubo distal del Combitube está dentro de tráquea. El ventilador o insuflador pulmonar debe ser conectado, por lo tanto en el tubo proximal más corto (no azul, ver imagen), ya que entonces el Combitube estará funcionando como un tubo endotraqueal común y corriente

Laryngeal Mask Airway

Se usa en pacientes inconcientes que tosan y no tengan reflejo del vomito presente. La mascarilla laríngea (LMA ™ vías respiratorias) proporciona una ventilación adecuada y ofrece una alternativa adecuada para el manejo de la vía aérea en pacientes con paro cardiaco si paramédicos de atención primaria no tienen habilidades de intubación o son incapaces de intubar. Capacitación en el uso de la LMA suele ocurrir en la sala de operaciones

MANEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA

EQUIPO NECESARIOMango con varias navajas de laringoscopiaTubos endotraquealesEstilete maleableJeringuilla de 10 mLPinzas MagillLubricante soluble en aguaUnidad de succión, cateter apropiado y línea de

succión.

“BLADES” RECTOS (MILLER)

LARINGOSCOPIA CON MILLER

“BLADES” CURVOS

LARINGOSCOPIA CON MACINTOCH

VISUALIZACION CON LARINGOSCOPIA

Miller MacIntosh

Abertura Glótica Cartílago Aritenoide

Lengua

EpiglotisValécula

Cuerdas Vocales

AnatomyAnatomy

TUBO ENDOTRAQUEAL (ETT)

ENTUBACION ENDOTRAQUEALVentajas

►Protejer la vía aérea de aspiración de contenido gástrico ►Facilidad para ventilar y oxigenar►Facilidad para succionar la traquea►Provee ruta para administración de fármacos►Previene la distensión gástrica si posee cuff►Permite brindar compreciones rápidas y asincronizadas

ENTUBACION ENDOTRAQUEAL

Indicaciones

►Inhabilidad para ventilar paciente inconsciente

►Paciente que tolera cánula orofaríngea

►Inhabilidad del paciente para proteger la vía

aérea (coma, areflexia, o paro cardiaco)

►Necesidad de ventilación mecánica prolongada

ENTUBACION ENDOTRAQUEALRecomendaciones

►Entubar lo mas rápido posible para ventilar y

oxigenar en caso de paro cardiorespiratorio►La entubación debe ser realizada por el

profesional más experimentado►No debe tomar más de 30 segundos►Auscultar primero a nivel del epigástrico y

luego el tórax, para evitar la distensión gástrica en caso

de entubación esofágica

Intubación Naso traqueal

De clic en la imagen para ver video

OXIMETRO de PULSO

89 % 80

DETECTORES DE CO2

Capnógrafo Capnómetro

Detector Esofágico (Forma de Pera)

MONITOREO DEL PACIENTE ENTUBADO

D = Desplazamiento

O = Obstrucción

P = Neumotórax

E = Equipo

Fijador del Tubo Endotraqueal

CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE PEDIATRICOL

a vía aérea en niños de 10 años o menos tiende a ser más pequeña que la del adulto.

Es en forma cónica, lo cual sugiere tubos endotreaqueales sin “cuff”.

Las tres maneras de medir un tubo endotraqueal para un paciente pediátrico:

►Según el tamaño de la fosa nasal del niño

►Según el tamaño del dedo meñique del niño

►Formula

Edad en años/ 4 + 4= ID Tubo ET

Esto se tocara en otro tema aparte.