Manejo integrado de malezas abreviado

Post on 13-Jun-2015

5.996 views 8 download

Transcript of Manejo integrado de malezas abreviado

MANEJO DE MALEZAS

Ing. Agr. Mag. Ángela B. Della Penna

Facultad de Ciencias Agrarias

Legales

Físicas

Biológicas

Culturales

Mecánicas

Químicas

MANEJO INTEGRADO

Prevención

Erradicación

Control

Manejo

1.- Diagnóstico

2.- Planificación

3.- Ejecución 4.-Evaluación

ESTRATEGIAS DE MANEJO

SISTEMA DE MANEJO

PROGRAMA DE MANEJO

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE MALEZAS

Medidas destinadas a evitar la introducción y establecimiento de una maleza, considerada

peligrosa por su potencial de invasión y persistencia, en un área en la que no existía

PREVENCIPREVENCIÓÓNN

PREVENCIPREVENCIÓÓNN

TÁCTICAS

�Uso de semilla limpia, semillas certificadas.�Limpieza de la maquinaria�Limpieza de áreas no agrícolas�Limpieza de la vestimenta y calzado de los operarios�Manejo racional de la hacienda�Evitar el uso de tierra proveniente de áreas infestadas�Vigilar las plantas con pan de tierra adquiridas en vivero

�Barreras Fitosanitarias

Medidas y procedimientos tendientes a eliminarpor completo una maleza específica, en un zona

región o país.

ERRADICACIERRADICACIÓÓNN

� Se practica en áreas pequeñas, por su alto costo.

� Se justifica cuando se detecta una maleza "peligrosa" al inicio de su invasión, cuando se presenta en manchones de reducida extensión.

CONTROLCONTROL

“Medidas y procedimientos destinados a evitar o reducir la competencia u otros daños ocasionados por las malezas a los cultivos, a las pasturas o en

zonas no agrícolas”.

MANEJOMANEJO

Combinación estratégica, racional, a largo plazo, de medidas preventivas, de control y erradicación en un determinado ecosistema, a fin de minimizar la difusión y los impactos de una o más especies de

malezas

MANEJO

• Largo plazo

• Uso racional de insumos

• Estudios ecológicos

• Uso sustentable de recursos

CONTROL

• Corto plazo

• Mayor necesidad de insumos

• Pruebas de eficacia

• Resistencia / Contaminación

MANEJO ≠ CONTROL

MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS

“Aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales, de modo que la utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario para mantener la población de malezas en niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas

inaceptables económicamente“

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE MIM

1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA:

1.1. Identificación de las malezas predominantes

1.2. Caracterización ambiental del área (suelo y clima)

1.3. Historia previa del lote

1.4. Cultivos vecinos

15. Caracterización ambiental del área

1.6. Sistema de manejo del cultivo

1.7. Sistema de manejo de malezas anteriores

.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE MIM

2.-ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A EMPLEAR

3.- SELECCIÓN DE LOS METODOS A EMPLEAR

4.- IMPLEMENTACION DE LAS PRÁCTICAS

5.- EVALUACION DE LOS RESULTADOS

MÉTODOS FÍSICOS

� Fuego (lanza llamas)� Inundación� Vapor�Mulching� Plasticultura : - Solarización

- Plástico Negro

�Manuales: azada, escardillo�Mecánicos: rastras, cultivadores

MÉTODOS MECÁNICOS

� Preparación de la cama de siembra� Rotaciones� Barbecho � Época de siembra� Intersiembra

MÉTODOS CULTURALES

MÉTODOS BIOLÓGICOS

� Acción de insectos, ácaros, peces, microorganismos, hongos.

�Alelopatía� Bioherbicidas

1.- Organismos genéticamente modificados OGM´s(transgénicos)

Participación de un organismo que dona el gen de interés y un organismo receptor del gen que expresará la nueva característica deseada.

Soja, maíz y algodón resistente a glifosato

Maíz resistente a glufosinato

BIOTECNOLOGÍA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISTINTOS MÉTODOS DE CONTROL

2. CONTROL FÍSICO

- Riesgo de quema de alambrados y campos vecinos - Disminución de la fertilidad potencial del suelo

Quema e inundación: - bajo costo

DesventajasVentajas

1. CONTROL CULTURAL

•Rara vez suficiente por sí solo

•Requiere considerar factores ambientales (suelo, clima)

•Disponible a todos

•No contamina el ambiente

•Conserva los recursos naturales

DesventajasVentajas

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISTINTOS MÉTODOS DE CONTROL

3. CONTROL MECÁNICO

• Sin efecto residual

• Restringido a cultivos que permiten el empleo de maquinaria.

• Requiere más energía

• No efectivo en épocas lluviosas

• Posibilidad de reinfestación

• Puede dañar las raíces del cultivo

• Poco efectivo para malezas perennes.

• Generalmente de bajo costo

• Selectivo.

• Afloja el suelo

• Baja contaminación ambiental

• No afecta al cultivo vecino

•Aplicable en zonas extensas, cuyo acceso no está limitado por la topografía o el mal tiempo.

•Su empleo sistemático puede reducir la cantidad de semillas existentes en el suelo.

DesventajasVentajas

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISTINTOS MÉTODOS DE CONTROL

4. CONTROL BIOLÓGICO

• Lento

• No elimina las malezas, reduce la densidad poblacional o, disminuye su agresividad o poder competitivo

• No deja residuos

• No ataca específicamente al hospedero

• Una vez establecido se auto-perpetua

• Eficaz en zonas poco accesibles

• Especificidad

• No contamina el ambiente

• Menor posibilidad de las malezas de desarrollar Resistencia

• Control permanente

DesventajasVentajas

CONTROL QUÍMICO: HERBICIDAS

Sustancias que afectan o inhiben parcial o totalmente a las malezas

• Alta inversión inicial

• Requiere equipo en buen estado, bien calibrado.

• Puede limitar el cultivo de la rotación

• Toxicidad y Ecotoxicidad

• Puede dañar a cultivos vecinos

• Puede generar resistencia

• Requiere personal calificado

• Proporciona control durante la época crítica

• Selectivo

• Permite controlar un amplio rango de malezas

• Versátil

• Persistencia

• Efectividad

• Económico

DESVENTAJASVENTAJAS

CONTROL QUÍMICO

CLASIFICACIÓN DE HERBICIDAS

I.- Por su Acción Selectividad

• SelectivosActúan sobre alguna especies de plantas sin

afectar a otras; 2,4 D, diclofop.

• No Selectivos o TotalesSon tóxicos para todas las plantas sin

diferenciación de especies Ej. Glifosato, paraquat

FACTORES QUE AFECTAN LA SELECTIVIDAD

• Factores biológicos

- Morfológicos: tamaño de semillas, edad de las plántulas o plantas jóvenes, forma o hábito de crecimiento, sistema radicular, cubiertas protectoras de órganos.

- Anatómicos o estructurales: espesor de la cutícula, número, tamaño y distribución de estomas, estructuras meristemáticas.

- Metabólicos: detoxificación de herbicidas mediante enzimas, reacciones bioquímicas o enlaces químicos

*Factores ambientales

- Clima: Temperatura, humedad relativa, precipitaciones, nubosidad.

- Suelo: textura y estructura del suelo, humedad edáfica, nutrientes.

Características físico- químicas del herbicida

- Estructura química

- Polaridad

- Solubilidad

- Volatilidad

FACTORES QUE AFECTAN LA SELECTIVIDAD

* Técnicas de aplicación

- Tratamientos de suelo

- Tratamientos de follaje

- Dosis

- Formulación

- Interacción y mezclas con otros fitoterápicos

- Uso de antídotos

- Barreras protectoras

FACTORES QUE AFECTAN LA SELECTIVIDAD

II.- Por su Modo de Acción en la planta

• De contacto

Se aplican al follaje. Sólo actúan sobre las partes de lasplantas que tocan. Requieren buena cobertura. Ej. Paraquat.

• Sistémicos

Penetran y se translocan en la planta. Alteran procesos metabólicos en el lugar de aplicación o en otros tejidos distantes del vegetal.Vías de translocación:

- Apoplasto - Simplasto - Aposimplasto(xilema) (floema) (xilema- floema)

III.- Por el Destino o Blanco de Aplicación

• Herbicidas residuales o de aplicación al suelo

Se aplican al suelo, son absorbidos gradualmente por las raíces, en función de su liberación lenta dentro del suelo.

• Herbicidas de aplicación foliar

Se aplican a las plantas, la absorción ocurre por las hojas predominantemente.

IV.- Por el Momento de de Aplicación

�De barbecho

�De cultivo:

� Presiembra o preplantación (PS; PP)

� Preemergencia (PRE)

� Posemergencia

� Precosecha

V.- Según el Espectro de Control o de Acción

• Graminicidas Exclusivos

• De Hoja Angosta (monocotiledóneas)

• Latifolicidas Exclusivos

• De Hoja Ancha, predominantemente dicotiledóneas

• De Amplio Espectro

• No Selectivos o Totales

VI.- Por su Grupo Químico

• Inorgánicos

No poseen en su estructura química átomos de C, H, y O. .Ejs.:Borato de sodio, Clorato de sodio, clorato de Calcio

Orgánicos

Poseen en su estructura átomos de C,e H, además de otros elementos como O, N, Cl, Br, P, etc.

- Nitrogenados: Ureas sustituidas, Carbamatos,.- No Nitrogenados: Arsenicales (MSMA); Alifáticos halogenados (Dalapón), Aromáticos carboxílicos (2,4D, Dicamba)

DinDináámica de los herbicidas en el suelomica de los herbicidas en el suelo

Total Pre- Pos

Aplicado PPi

Descomposición Microbiana

Adsorción

Lixiviación

AbsorciónDescomposición Química

ArrastreX

Lluvia

ArrastreX

Viento

Volatilización Fotodescomposición

Atmósfera

Suelo

Aplicación del Herbicida

Retención Absorción Inactivación

Absorción Transporte Conjugación Reducción Hidrólisis

DINDINÁÁMICA HERBICIDA PLANTAMICA HERBICIDA PLANTA

Aplicación del Herbicida

Retención Absorción Inactivación

Transporte Conjugación Reducción Hidrólisis

DINDINÁÁMICA HERBICIDA PLANTAMICA HERBICIDA PLANTA

VÍAS DE PENETRACIÓN DE UN HERBICIDA EN LA PLANTA

��HojasHojas

� tallo

� yemas

..

Las condiciones ambientales afectan la absorción de los herbicidas, sobre todo los

hidrofílicos

Pérdidas de herbicida en follaje

Volatilización

Retenció

n

Escurrimiento

Fotodegradación