Manejo integral del ecosistema en la cuenca del río Magdalena, … · 2015. 5. 6. · Tesis...

Post on 30-Sep-2020

6 views 0 download

Transcript of Manejo integral del ecosistema en la cuenca del río Magdalena, … · 2015. 5. 6. · Tesis...

Manejo integral del ecosistema en la cuenca del río Magdalena,

D.F. México

Aproximación para la evaluación de servicios ecosistémicos

Lucía Almeida-Leñero, Julieta Jujnovsky, Alya Ramos,

Mónica Espinosa, Mariana Nava yMaria de Jesús Ordoñez

Laboratorio de Ecosistemas de Montaña. Departamento de Ecología y Recursos

Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

mehua78@gmail.comjulieta.jujnovsky@gmail.com

INTRODUCCIÓN

• Las ciudades producen

mayor deterioro del

ambiente

• Distrito Federal (D.F.) y

su zona de influencia,

ciudad más grande de

México, habita la quinta

parte de la población del

país.

Sin embargo…

• Cuenta con importantes zonas boscosas, cuenca del río Magdalena (CRM)

La CRM ofrece importantes servicios

ecosistémicos

Regulación (ej. captura de carbono)

Provisión (ej. agua potable)

Cultural (ej. herencia cultural)

Fundamental su Conservación por

servicios ambientales que proporciona a

la ciudad de México

Es importante concebir a los ecosistemas como:

Indispensables para el bienestar de los seres humanos

Porque de ellos se obtienen gran cantidad de servicios ecosistémicos

A mayor presión, menores serán los

servicios ecosistémicos

Menor la capacidad para sustentar las

necesidades de las sociedades actuales y

futuras.

CAUSAS DE LA PRESIÓN

•Impulsores directos

•Impulsores indirectos

• Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los hombres obtienen de los ecosistemas

• Se clasifican según la forma en cómo son provistos y en cómo se relacionan con el hombre en:

(Millennium Ecosystem Assessment, 2003)

Comprender las relaciones entre los procesos

ecosistémicos y su impacto en las condiciones

de vida de los pobladores

A través de la identificación y evaluación de los

servicios ecosistémicos

Metodología integral

Temática ambiental

Temática social

Diagnóstico

Identificación y evaluaciónde los

servicios ecosistémicos

Ambiental Social

Beneficiarios de los serviciosecosistemas

Impulsores de cambio directo e

indirectos

Propuestas de manejo de ecosistemas para

el bienestar humano

La CRM abarca el 4% del suelo de conservación del D.F.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Sierra de las Cruces, Cuenca del Valle de México

Suelos: Andosol húmico, mólico y ócrico; mezclas con Litosoles. pH ácido, M.O : Elevada

Clima: Templado subhúmedo(2400-2800 msnm).

Semifrio (2800-3850 msnm)

3000 ha sup.Intervalo altitudinal:2500-3800 m s n m

El río Magdalena es uno de los abastecimientos de agua superficial más importantes de la Ciudad de México

Pinus patula-Cupressus lusitanica

Mixt forest

(2620-3370 m snm) Quercus laurina-Quercus rugosa

Abies religiosa-Quercus laurina

Abies religiosa-Senecio cinerarioides

Roldana angulifolia-Abies religiosa

Acaena elongata-Abies religiosaAbies religiosa forest

(2750-3500 m snm)

Festuca tolucensis-Pinus hartwegii

Muhlenbergia quadridentata

Pinus hartwegii

Pinus hartwegii forest

(3420-3800 m snm)

Vegetal asociationVegetal community

Provee de gran cantidad de serviciosecosistémicos a la Ciudad de

México

Diagnóstico

Identificación y evaluaciónde los

servicios ecosistémicos

Ambiental Social

Beneficiarios de los serviciosecosistemas

Impulsores de cambio directo e

indirectos

Propuestas de manejo de ecosistemas para

el bienestar humano

ESTUDIO SOCIODEMOGRÁFICO

Tesis maestría: Ramos (en prensa) Evaluación y actualización del programa de manejo de la cuenca alta del río Magdalena, D.F.

Tesis maestría: Julia Medina: Evaluación del cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo de la zona protectora forestal cañadas de Contreras, D.F.

DENSIDAD POBLACIONAL DE LA DELEGACION

MAGDALENA CONTRERAS (1930-2000)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

AÑOS

HA

B./

Km

2

Densidad

Tesis maestría: Julia Medina: Evaluación del cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo de la zona protectora forestal cañadas de Contreras, D.F.

SERVICIOS DE LAS VIVIENDAS DE LA DELEGACION

MAGDALENA CONTRERAS (1930-2000)

0

20

40

60

80

100

120

1950 1960 1970 1980 1990 2000

AÑOS

%

Viv.

C/Agua

Viv.

C/Drenaje

Viv. usa

Leña

Tesis maestría: Ramos (en prensa) Evaluación y actualización del programa de manejo de la cuenca alta del río Magdalena, D.F.

Tesis maestría: Ramos (en prensa) Evaluación y actualización del programa de manejo de la cuenca alta del río Magdalena, D.F.

comparación de fotografías de 1930 y 2005, y

estudio sociodemográfico, muestran acelerado

cambio de uso de suelo y vegetación en la

CRM

rápido, desordenado e inadecuado (no

corresponde al uso potencial)

grandes vacíos de información fotográfica

histórica.

-ActivosRegulares (250)Votantes (800)

-Inactivos (1000)

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

-DF: Comisión Recursos Naturales (CORENA)-Delegación Magdalena Contreras

Dirección General del Medio Ambiente y EcologíaDirección General de Desarrollo Sustentable

Autoridades

Comuneros de la

Magdalena Atlitic

Colonos

Visitantes

Académicos

-Deportistas-Paseantes-Peregrinos-Religiosos

RegularesIrregulares

Diagnóstico

Identificación y evaluaciónde los

servicios ecosistémicos

Ambiental Social

Beneficiarios de los serviciosecosistemas

Impulsores de cambio directo e

indirectos

Propuestas de manejo de ecosistemas para

el bienestar humano

Provisión

agua dulcemaderaalimento

Plantas medicinales

CulturalesHerencia cultural

Espiritual y religioso

Recreativo y ecoturístico

Estético

SoporteFormación y retención de suelos

Ciclo de nutrientesProductividad primariaCiclos biogeoquímicos

BIODIVERSIDAD

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS RECONOCIDOS EN LA CRM

Regulación

Captura y almacén de carbono

Regulación de clima

Control de plagas

Calidad del agua

Control de deslaves e Inundaciones

Provisión

agua dulce

Culturales

Herencia cultural

EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS RECONOCIDOS EN LA CRM

Regulación

Captura y almacén de carbono

Balances hídricos por comunidad

vegetal (método de

Thornthwaite)

Provisión de agua

De acuerdo con el balance hídrico (Thornthwaite) se generan en promedio 20 millones de m3 de agua al año = de 0.63 m3s-1 (Jujnovsky, 2006)

El promedio de escurrimientos de la estación hidrométrica

= 0.44 m3s-1

8,199,360 m3

1,020,182 m3

10,091,000 m3

Provisión

agua dulce

Culturales

Herencia cultural

Regulación

Almacenes de carbono

Balances hídricos por comunidad

vegetal (método de

Thornthwaite)

Parámetros estructurales

(altura, diámetro normalizado y área

basal).

EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS RECONOCIDOS EN LA CRM

Almacenes de carbono

Carbono Total83 603 tC

Carbono Total44 564 tC

Cuanto CO2 emite?

Provisión

agua dulce

Culturales

Herencia cultural

Regulación

Captura y almacén de carbono

balances hídricos por comunidad

vegetal (método de

Thornthwaite)

parámetros estructurales

(altura, diámetro normalizado y área

basal).

análisis de literatura,

entrevistas y talleres con los

comuneros

EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS RECONOCIDOS EN LA CRM

1600Cambios importantes en la comunidad por la introducción de obrajes. Problemas por el agua

Crecen las haciendasOpresión a los indiosLa industria sigue cambiando

Solicitud de restitución de bienes comunales a la MagdalenaConcesión a fábricas papeleras (el bosque cambia)

1947

Época pre-hispánica

Primeros pobladores

1535 Títulos de propiedad al pueblo de Atlitic

1920El pueblo creceRestitución a ejidos

Restitución de bienes comunalesCrece la zona urbanaSe forma el asentamiento el Ocotal

1975

2000 Comisariado Herencia cultural

En las partes altas todavía se hacen

ceremonias religiosas

Se han encontrado vestigios arqueológicos

Diagnóstico

Identificación y evaluaciónde los

servicios ecosistémicos

Ambiental Social

Beneficiarios de los serviciosecosistemas

Impulsores de cambio directo e

indirectos

Propuestas de manejo de ecosistemas para

el bienestar humano

24 comerciantes con puestos de comida que utilizan el agua directamente para usos diversos

BENEFICIARIOS DE LA PROVISIÓN DE AGUA

Habitantes de San Bernabé y San Jerónimo Lídice, reciben aproximadamente 180 mil litros de agua filtrada por la planta potabilizadora

2/3 partes del agua fluyen al DRENAJE en la presa Anzaldo

Aunque difícilmente se pueden estimar las proporciones de su consumo y las zonas en las que se está regulando, se podría inferir que son los habitantes del sur del DF, los directamente

beneficiados.

BENEFICIARIOS DE LA PURIFICACIÓN DE AIRE A TRAVÉS DEL ALMACENAMIENTO DE

CARBONO:

Los comuneros ya que la comunidad de

la Magdalena Atlitic tiene una historia de

más de 500 años ligada al bosque y al río

Los visitantes de la CRM que practican

actividades deportivas y recreativas

BENEFICIARIOS DE LA HERENCIA CULTURAL

Diagnóstico

Identificación y evaluaciónde los

servicios ecosistémicos

Ambiental Social

Beneficiarios de los serviciosecosistemas

Impulsores de cambio directo e

indirectos

Propuestas de manejo de ecosistemas para

el bienestar humano

CONDUCTORES DE CAMBIO

DIRECTOS

•Crecimiento de la mancha urbana: 1970 la delegación Magdalena Contreras creció diez veces más que en el resto de la entidad

•Tala clandestina: principalmente hacia los límites comunales que coinciden en su mayoría con los de la cuenca

•Turismo no controlado: no existen restricciones en el número de personas que ingresan, ni suficiente vigilancia y control sobre las actividades realizadas

•Contaminación del río: en la parte baja se contamina debido a al aporte de desagües domésticos de la zona

•Prácticas agro-pastoriles: La agricultura se da en baja proporción y de forma artesanal, principalmente en la parte baja de la cuenca. Se calcula que pastorean aproximadamente 150 cabezas de ganado vacuno, propiedad de comunidades vecinas

•Incendios forestales: A pesar de que la zona no presenta alto índice de incendios, se han registrado 157 incendios forestales en el periodo de 1995-2004, siendo el año 1998, el de mayor incidencia

CONDUCTORES DE CAMBIO

DIRECTOS

CONDUCTORES DE CAMBIO

INDIRECTOS

Situación legal

Acuerdo 1932

3100 ha

“Zona Protectora Forestal

Cañada de Contreras”

CONDUCTORES DE CAMBIO

INDIRECTOS

Situación legal

Decreto 1947 :“Zona

Protectora Forestal del río

Magdalena”

500 ha

de cada lado del río

CONDUCTORES DE CAMBIO

INDIRECTOS

Situación legal

Programa general de

ordenamiento ecológico

2000

216 ha

CONDUCTORES DE CAMBIO

INDIRECTOS

Situación legal

Propiedad Privada

“La Cañada”

118.8 ha

Conflictos internos y litigios entre pueblos

Comunidad de laMagdalena Atlitic

Ejido de San NicolásTotolapan

Ejido Santa RosaXochiac.

Litigios: M. Atltitic-San N. Totolapan

Litigios: M. Atlitic-San

Mateo Tlaltenango.

CONDUCTORES DE CAMBIO

INDIRECTOS

Diagnóstico

Identificación y evaluaciónde los

servicios ecosistémicos

Ambiental Social

Beneficiarios de los serviciosecosistemas

Impulsores de cambio directo e

indirectos

Propuestas de manejo para la cuenca del río Magdalena

Provee tres tipos de servicios ecosistémicos:

Provee agua a una porción considerable de la delegación Magdalena Contreras

Sus bosques almacenan un promedio de 50 toneladas de carbono por hectárea

Sus pobladores han estado ligados al bosque desde la época prehispánica

CONCLUSIONES

La CRM está localizada en una de las ciudades más grandes del mundo y a pesar de ello…

...CONCLUSIONES

Estos resultados iniciales permiten junto con otras evaluaciones, dar elementos para el manejo del ecosistema

Estas deberían basarse en el monitoreo y acciones específicas para cada porción de la cuenca (alta, media y baja), y de acuerdo a particularidades topográficas, de suelo, vegetación y problemática de uso

La CRM, proporciona otros servicios

ecosistémicos que aun faltan por evaluar

Es necesario sensibilizar a los tomadores de

decisiones que se debe considerar la

investigación aplicada a largo plazo para lograr el

mantenimiento de los servicios ecosistémicos

CONSIDERACIONES FINALES

La concepción de servicios ecosistémicos es un área de la ciencia de reciente formación, por lo que es necesario generar metodologías para reconocer y cuantificar los servicios que brindan los ecosistemas

Es fundamental conocer las relaciones entre servicios y los procesos ecosistémicos que los regulan

Es indispensable conocer la percepción de los actores

Es necesario modelar escenarios de pérdida de servicios, aunado a un estudio de valoración económica

Solo así, se podrán generar propuestas sólidas de manejo que conserven y restauren los ecosistemas sin olvidar que el objetivo principal debe ser el bienestar humano

CONSIDERACIONES FINALES

Gracias

Macroproyecto Manejo de Ecosistemas y Desarrollo Humano,UNAM SDEI-PTID-02

Cartografía: Verónica AguilarIlustraciones: Andrea Lozano