Maniobras de leopold

Post on 13-Dec-2014

1.608 views 1 download

description

 

Transcript of Maniobras de leopold

Coronado Malagon Malui

Duran Salgado Montserrat

Escalona Hernández Edgar

Galdámez González Brenda

Maniobras de Leopold

Durante el curso de las primeras tres maniobras el examinador se ubica de pie y de frente a la paciente del lado de la camilla.

La última maniobra se realiza con el examinador de pie pero de cara a los pies de la paciente.

Primera maniobra

Palpar el fondo uterino con los dedos de ambas manos para establecer el polo fetal.

Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso.

La cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad.

Segunda maniobra

Se colocan las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce un presión suave pero firme.

Es posible percibir una estructura dura y resistente, que corresponde a la espalda.

Lado opuesto, la palpación revela numerosas partes pequeñas, irregulares, que corresponden a las extremidades.

Tercera maniobra

Mediante el pulgar y los dedos de una mano, se pinza la parte inferior del abdomen.

Si la parte de presentación no se encuentra encajada es posible percibir una parte libremente móvil.

Determinar la actitud de la cabeza.

Cuarta maniobra

Con los dedos índice, medio y anular de cada mano se ejerce una presión profunda.

Si hay presentación cefálica, la trayectoria de una de las manos se interrumpirá antes que la otra.

La facilidad con la que se palpa la cabeza, indica el grado de descenso fetal.

Examen Vaginal

En las presentaciones de vértice, la posición y la variedad, se pueden reconocer con facilidad.

Mediante la diferenciación de las distintas suturas y fontanelas.

Para determinar la presentación y la posición mediante el examen ginecológico se realizan cuatro maniobras:

Se introducen dos dedos en la vagina hasta entrar en contacto con la parte de presentación.

Sí la presentación es de vértice, se introducen los dedos en la porción posterior de la vagina y efectuar un movimiento de barrido sobre la cabeza fetal hacia la sínfisis pubiana de la madre.

Se evalúa la posición de ambas fontanelas. Se debe palpar la porción anterior de la sutura sagital y examinar con cuidado la fontanela presente en su extremo.

También puede determinarse la estación fetal, es decir el grado de descenso fetal en el interior de la pelvis.

Auscultación

Los ruidos cardíacos fetales se transmiten en la parte convexa del feto.

Los ruidos del corazón fetal pueden apreciarse con más claridad en la espalda fetal y a través del toráx fetal.

En la región del abdomen en donde se ausculta con mayor nitidez, los ruidos varían.

En la presentación cefálica, los ruidos cardíacos fetales se auscultan mejor entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior.

En la presentación de nalgas, a nivel del ombligo o por arriba de él.

En la posición occipital anterior, se auscultan mejor a una corta distancia de la línea media.

Ecografía

Es muy útil en mujeres obesas o con una pared abdominal rígida.

Permite la identificación temprana de una presentación de nalgas o de hombros.

Posibilita la localización de la cabeza y el cuerpo del feto y evita los riesgos de las radiaciones.

Monitoreo electrónico interno de FCF

Puede medirse mediante la fijación directa del electrodo espiralado bipolar.

El electrodo alámbrico penetra en el cuero cabelludo fetal y el segundo polo está representado por la aleta metálica sobre el electrodo.

La señal eléctrica cardíaca fetal (onda P, complejo QRS, onda T).

El voltaje pico de la onda R se detecta con mayor fiabilidad.

El cardiotacómetro presenta datos relacionados con el tiempo (t) en milisegundos, entre onda R – R.

Proceso de computación de la FCF basado en un registro continuo de ondas R sucesivas se conoce como variabilidad latido a latido.

Monitoreo electrónico externo de la FCF

Puede medirse a través de la pared abdominal materna mediante ultrasonido Doppler.

Las ondas ultrasónicas experimentan una modificación de su frecuencia en el momento que es reflejada por las válvulas fetales en movimiento y la sangre pulsátil expulsada durante la sístole.

El transductor se coloca sobre el abdomen materno.

Se debe aplicar una capa de gel sobre el abdomen.

No deben confundirse las pulsaciones aórticas maternas con los movimientos cardíacos fetales.

Rasgos descriptivos de la actividad cardíaca fetal basal comprenden:

– Frecuencia

– Variabilidad latido a latido

– Arritimias fetales

– Patrones distintivos como:

» FCF sinusoidal o saltatoria

Frecuencia

A medida que el feto madura la frecuencia cardíaca fetal disminuye.

Esto persiste después del nacimiento y determina que a los 8 años la frecuencia cardíaca promedio es de 90 lpm.

A las 16 semanas la frecuencia cardíaca fetal basal es de 160 lpm y a las 40 semanas es de 150 lpm.

Bradicardia

La frecuencia cardíaca fetal basal en el tercer trimestre oscila entre 120 a 160 lpm.

Una frecuencia de 100 a 119 lpm no indica un compromiso fetal.

La bradicardia moderada se define como frecuencia que oscila entre 80 y 100 lpm y la severa menor a 80 lpm durante 3 min o mas.

Taquicardia

Se considera que una frecuencia de 161 a 189 lpm representa una taquicardia leve.

Una frecuencia de 181 o más, representa una taquicardia severa.

La causa más frecuente de taquicardia fetal es la fiebre materna secundaria a amnionitis.

Arritmia cardíaca

Hallazgos usuales:

– Bradicardia basal

– Taquicardia

– Más frecuente la aparición brusca de espigas basales

La bradicardia basal se debe a un bloqueo cardíaco congénito.

Las arritmias supraventriculares junto con IC concurrente, manifestada con una hidropesía fetal.

Los defectos de conducción, bloqueo AV completo, se asocia con enfermedades del tejido conectivo.