Mapas de progreso y bases sala cuna (Soledad Campos)

Post on 26-May-2015

20.739 views 2 download

Transcript of Mapas de progreso y bases sala cuna (Soledad Campos)

Mapas de Progreso

Describen lasecuencia de aprendizaje

Se relacionan a lo prescrito en las

BCEP

Apoya a la educadoraen el seguimiento del aprendizaje

Son un referente para la evaluación

Permiten tomar decisionesrespecto a las evidencias de aprendizaje.

Complementan las Bases Curriculares de la Educación Parvularia

Representan aspectos clavesde las BCEP

JUICIO

Mapa de Progreso

Aprendizaje

Progreso de aprendizaje: lo que se espera que los niños y niñas aprendan.Aprendizaje diverso: es un marco de referencia.Aprendizaje significativo: deben tener sentido y se espera sean aplicados a diferentes contextos.

Fundamentos

Son criterios o estándares que especifican expectativas o estándares de aprendizaje en

ciertas etapas, ordenadas en niveles.

Mapas de Progreso

Describen secuencias de

aprendizajesegún ejes o

dominios de los grupos.

Van de lo simple a lo complejo.

Se han concebido a

partir de evidencias de aprendizaje.

AMBITOS DEEXPERIENCIAS NÚCLEO MAPAS DE PROGRESO

Formación Personal ySocial

Autonomía

Identidad

Convivencia

MotricidadCuidado de sí mismo

Independencia

Reconocimiento y Aprecio de símismo

Reconocimiento y Expresión deSentimientos

Interacción Social

Formación Valórica

Educación Parvularia(0 a 6 años)

AMBITOS DEEXPERIENCIAS NÚCLEO MAPAS DE PROGRESO

Comunicación LenguajeVerbal

Lenguajes Artísticos

Comunicación oral

Iniciación a la Lectura

Iniciación a la Escritura

Expresión Creativa

Apreciación Estética

TRAMO I6 MESES

TRAMO II18 MESES

MAPAS DE PROGRESO

TRAMO III3 AÑOS

Motricidad

Cuidado de símismo

Independencia

Reconocimiento y Aprecio de sí mismoIdentidad

Reconocimiento yExpresión de Sentimientos

Convivencia Interacción Social

Formación Valórica

NÚCLEO

Autonomía

Si Si Si

Si SiNo

No Si Si

No SiSi

Si Si Si

Si Si Si

Si Si Si

TRAMO I6 MESES

TRAMO II18 MESES

MAPAS DE PROGRESO

TRAMO III3 AÑOS

L. Verbal ComunicaciónOral

Iniciación a la Lectura

Iniciación a la Escritura

L. ArtísticoApreciación

Estética

NÚCLEO

Expresión Creadora

No Si Si

No Si Si

No Si Si

No No Si

SiSi Si

Algunas sugerencias parael trabajo educativo con niños hasta

aproximadamente 9 meses

Motor y sensorialTacto: textura, forma y peso.Olfato: Variedad de olores.Gusto: una muestra más limitada pero posible.Sonido: tintineos, timbres, golpes, crujidos.Vista: color, forma, longitud, brillo.

Caja o cesta del tesoro

Objetos naturales: conchas, calabazas, hueso de palta, piedra pomez, esponja natural, limón, manzana, etc.Objetos de materiales naturales: ovillo de lana, cepillos de madera, cepillos de dientes, brochas de maquillaje, etc.Objetos de madera: castañuelas, pinzas de ropa, cuchara de palo, objetos torneados, etc.Objetos de metal: cucharas, manojo de llaves, embudos, armónica, triangulo, tapas, bisutería, timbres de bicicleta, etc.Objetos de cuero, telas, papel, piel: monederos de cuero, pelotas de tenis, muñecas de trapo, bolsas de tela con romero, clavos de olor, tomillo, etc.

Sugerencias….

Mientras explora evitar interrumpir.No incitar a la búsqueda de objetos.Dejar elegir libremente.Cambiar materiales frecuentemente.Intervenir cuando realmente se requiere.Favorecer la comodidad física y la seguridad.

Algunas sugerencias para el trabajo educativo con niños hasta

aproximadamente 20 a 24 meses meses

Hablar y escuchar.Horas de ingesta.Control de esfínter.Jugar y jugar: responde a la necesidad de explorar y descubrir.

Finalmente

Las experiencias se entregan como propuestas de trabajodando la posibilidad de adaptarlas y modificarlas de acuerdo al contexto educativo y la realidad de cada educadora, respetando a la profesional que está a cargo de cada curso.