María Ximena Araque Linares Isabela Gutiérrez...

Post on 28-Sep-2020

7 views 0 download

Transcript of María Ximena Araque Linares Isabela Gutiérrez...

María Ximena Araque Linares

Isabela Gutiérrez Ordoñez

Natalia Morera Villegas

Licenciatura en Educación Infantil

Facultad de Educación

Octubre 2018-2

• Planteamiento del Problema • Pregunta Problema • Justificación

• Objetivos• General• Específico

Índice

• Antecedentes• Marco Legal

• Marco Conceptual

• Marco Teórico

• Metodología

• Análisis

Planteamiento del Problema

• Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el Ministerio de Educación y la política pública de primera infancia: ley 1804 de 2016 - Transiciones Armónicas

• 3 actores involucrados dentro de este proceso:– Niños y las niñas

– Familias

– Instituciones para la educación infantiles

Fundamentada desde la práctica del MAESTRO

• Estrategias del Ministerio de Educación Nacional

• Colegio Internado San Carlos : Problemática escolar

Pregunta Problema

¿Cuáles son las condiciones pedagógicas que hacen posible una transición armónica en la coyuntura educativa entre preescolar

(transición) y básica primaria (primer grado) en el Colegio Internado San Carlos en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2018?

Justificación Reconocer a los niños y niñas desde su singularidad en medio de la diversidad, entendiendo losritmos de cada uno desde sus propios procesos de desarrollo, realizando una comprensión

adecuada sobre las transiciones armónicas en el paso de un grado a otro.

Articulación entre los procesos vivenciados

en cada uno de los ambientes (familiar,

educativo, comunitario)

Diferencias entre las estrategias pedagógicas

aplicadas por los maestros en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas

La articulación de las metodologías utilizadas

dentro del aula tanto del grado transición como

en primero de primaria

Objetivos

Proponer una experiencia pedagógica que haga posible el proceso de transición armónica en la coyuntura educativa entre preescolar (transición) y básica primaria (primer grado) en el Colegio Internado San Carlos en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2018.

• Caracterizar las estrategias pedagógicas utilizadas en el

proceso de transición armónica en la coyuntura educativa

entre preescolar (transición) y básica primaria (primer

grado) en el Colegio Internado San Carlos del año en curso.

• Analizar la coherencia entre las estrategias pedagógicas

utilizadas en el proceso de transición armónica en la

coyuntura educativa entre preescolar (transición) y básica

primaria (primer grado) en el Colegio Internado San Carlos y

la normatividad educativa Colombiana.

• Formular estrategias pedagógicas que constituyan una

experiencia pedagógica, la cual facilite el proceso de

transición armónica en la coyuntura educativa entre

preescolar (transición) y básica primaria (primer grado) en

el Colegio Internado San Carlos.

Antecedentes1. Transiciones Educativas en la primera infancia

2. Política pública nacional

3. La transición del preescolar a la escuela primaria

4. La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria : perspectiva de niños, familia y profesorados

5. Una transición en armonía: de la educación inicial a la formal

6. Ruta del proceso de transición armónica de los niños y niñas al sistema de educación formal: grado transición

Marco Legal

• Ley General de Educación 115 de 1994

• Educación Formal( MEN)

• Educación Básica Obligatoria

• Política de Estado para el Desarrollo

Integral de la primera infancia de

cero a siempre: Ley 1804 de 2016

• Orientaciones pedagógicas para la

educación inicial

Marco Conceptual

• Transiciones armónicas

• Articulación (Vertical)

• Coyuntura Educativa

• Estrategias pedagógicas

• Aprendizaje por proyectos

(proyectos de aula)

Marco Teórico • Pedagogía por proyectos desde

JOSSETTE JOLIBERT - GLORIA RINCON BONILLA

• Pedagogia Waldorf

• Filosofia Reggio Emilia

Metodología

• Tipo de Investigación: Cualitativa

• Enfoque de la Investigación:

Biografico

• Insturmentos de Recolección:

– Entrevistas

– Experiencias personales

1. Trabajo de Campo en la Institucion educativa: Actores involucrados: Niños y niñas / Maestra y Equipo directivo

2. Interpretación y análisis de los resultados

3. Fundamentación, construcción y

Diseño de la propuesta pedagógica:

Proyecto de Aula.

Análisis

• Comparación de las distintas perspectivas de los ninos y

la ninas con referencia al paso de un grado al otro

• La perspectiva desde la práctica del maestro que

posibilita estrategias que articulen la educación inicial y

la educación formal

• Reflexiones en torno a la construcción de experiencias

que faciliten el tránsito de los niños y niñas

Cambios

Retos

Incertidumbres

Afrontar la

realidad

Tránsito de Formación en

nuestra Vida

¿Colegio Internado San

Carlos

Cambios en los

procesos de enseñanza

de Transición a 1ro

Desestabilizan emocional y

académicamente a los niños

Ambiente tensionante

«Debemos enseñar, a navegar en un océano de incertidumbres a

través de archipiélagos de

certezas» Morín - 1999

Desde el PEI , proponer estrategias que abarquen las transiciones armonicas,

incuyendo eseñanzas para la vida.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 :

Importancia de las transiciones

articuladas entre los niveles

educativos, donde se deja la

responsabilidad a cada institución educativa de promover la

Continuidad Escolar y la calidad de la educación

No solo se busca el cumplimiento legal…Se busca una formación integral, centrada en el niño y dirigida a

aprendizajes para la vida

Donde se haga un llamando a la corresponsabilidad consiente y reflexiva frente a la formación de los niños y niñas del país.

¿Qué se Pretende?

Dar a conocer las condiciones pedagógicas que posibilitan una transición armónica en

los procesos de enseñanza-aprendizaje entre los grados Transición y Primero de

primaria específicamente, al buscar y proponer estrategias que faciliten un tránsito significativo entre grados.

Por medio de la PRÁCTICA DEL MAESTRO, potenciar en los niños y niñas sus habilidades como brindar

herramientas que les sean de utilidad para la vida.

Objetivo General

Proponer un proyecto de aula que posibilite condiciones pedagógicas que posibiliten la transición armónica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, potenciando a su vez

de las cualidades de los niños y sus contextos para la

adquisición de aprendizajes para la vida.

Objetivos Específicos Proponer estrategias pedagogías que permitan un tránsito armónico

entre los grados de transición a primero.

Por medio del proyecto de aula, promover en los niños la potenciación de sus habilidades como la

adquisición de herramientas que les permitan enfrentarse a las transiciones, no solo a las

escolares, sino a lo largo de sus vidas

Promover espacios de dialogo reflexivo y critico dentro del ambiente educativo, con los educadores,

directivos y agentes educativos que atienden a la primera infancia, acerca de las transiciones. Sean

estos espacios de talleres, conferencias y/ jornadas pedagógicas.

Promover espacios con las familias en donde se dé un dialogo reflexivo y critico acerca de las

transiciones y su rol en la formación de los niños y niñas frente a estos cambios, retos e

incertidumbres. Sean estos espacios talleres, conferencias, reuniones de padres, etc.

Conceptos

Primera Infancia

Transiciones Armónicas

Currículo FlexibleCurrículo

Contextualizado

Currículo

Centrado en los niños

Metamorfosis: cambios, crecimiento

Transición – Primero Primaria

Trabajo cooperativo y articulado Transversalidad: tomar en cuenta los componentes del

currículo y las necesidades e interés de la escuela

Enfocado en las transiciones que se contextualizan con su realidad escolar, familiar, cultural y social.

De cada huevo nace una oruga:

¿Qué son las mariposas?Pequeñas orugas

Construyendo nuestra Pupa Creciendo dentro de

nuestra PupaEl despertar de

nuestras Alas El primer vuelo de

mariposa

Alas de Colores

Dar respuesta a los ejes transversales que permiten lograr una integración entre el conocimiento académico y la experiencia

cotidiana, donde se conecta la escuela con la realidad

Experiencias

para la reflexión Intercambio de

vivencias

Evidenciar el trabajo

experimental

Rubrica de Evaluación1. Enfoque de aprendizaje

2. Competencias

3. Nivel de participación

4. Evaluación del proyecto

5. Seguimiento académico en la entidad

6. Trans-disciplinariedad

7. Impacto y proyección social

8. Trabajo en red

9. Campo profesional

Institucionalización académica:

10. Difusión

11. Reconocimiento académico

12. Disponibilidad de recursos

13. Relevancia y visibilidad

4 Niveles

Referencias• MEN (2014): Seguimiento al desarrollo integral de los niños y las niñas en Educación Inicial. Doc N° 25 Bogotá

• Peralta M. (2007): Transiciones en Educación Infantil: Un marco para abordar el tema de la calidad.

• Vogler, P. (2008): La investigación sobre las transiciones en la Primera Infancia: análisis de nociones, teorías y prácticas.

• Miguel Zabalza

• Camargo Abello, M. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Obtenido de Ministerio Educación Nacional: http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

• Fandiño Cubillos, G. M. (2014). La Exploración del Medio en la Educación Inicial. Obtenido de Ministerio Educación Nacional: http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

• Martin Cardinal , M. C., Camargo Abello , M., Duran, S. M., & Reyes , Y. (2014). El Juego en la Educación Inicial. Obtenido de Ministerio Educación Nacional : http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

• Reyes , Y. (2014). La Literatura en la Educación Inicial . Obtenido de Ministerio Educación Inicial : http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

• Tristancho Mantilla, M., & Peralta Vasco , M. (2014). El Arte en la Educación Inicail. Obtenido de Ministerio Educación Inicial: http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

• Wincott, D. (1993). Realidad y Juego . Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Winnicott_Unidad_4.pdf

• https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/demografia/saludsex-capitulo2-c/

• AbelloR. (2008) Informe de Tesis Doctoral. TRANSICIONES AL INICIO DE LA ESCOLARIDAD: Una experiencia de construcción de sentido. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES NIÑEZ Y JUVENTUD CINDE –Universidad de Manizales.

• DNP (2007). Matriz de Metas, estrategias, indicadores y recursos de la Política Pública Nacional de primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”, Bogotá

• Equipo técnico e investigativo Proyecto OEA Van Leer (2007), Reunión de coordinación. Washington DC.

• Bonilla, G.R. (s.f). El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en la educación primaria. Cali, Colombia. Recuperado el 10 de Febrero de 2014.

• Jolibert,J; Sraiki,C(2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Manantial.Buenos Aires.

• Moreno Peña, D., Mosquera Moreno, J., Caro Yazo, L., Vásquez Estepa, O., Cano Ramírez, R., Quiceno Montoya, D., Ortiz Correa, I. and Estrada Jaramillo, S. (2015). ¡Todos listos!!! Para acompañar las transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo. 1st ed. [ebook] Panamericana Formas e Impresos S.A, p.8. Available at: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones_Todos%20listos_Educaci%C3%B3n%20Inicial.pdf [Accessed 2 Oct. 2018].

• Mineducacion.gov.co. (2018). La atención a los más pequeños necesita medidas complementarias - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::... [online] Available at: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133921.html [Accessed 4 Oct. 2018].

• Ministerio Educación Nacional . (2014). Ministerio de Educación Nacional . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341847_archivo_pdf_educacion_inicial_desarrollo_integral.pdf

• Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

• Ministerio de Educación Nacional, Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia - CIPI. (2015). Colombia Aprende. Retrieved from Colombia Aprende: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones_Todos%20listos_Educaci%C3%B3n%20Inicial.pdf

• Ministerio de Educación Nacional. (Junio-Agosto de 2007). AlTablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html

Muchas Gracias por su atención