MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC - 2014 ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS PARENTERALES, FACTOR...

Post on 23-Jan-2016

300 views 0 download

Transcript of MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC - 2014 ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS PARENTERALES, FACTOR...

MARIA TERESA RODRIGUEZENFERMERAESSPC - 2014

ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS

PARENTERALES, FACTOR GOTEO, EQUIPO, TIPOS

DE LÍQUIDOS. PRECAUCIONES Y COMPLICACIONES.

ENFERMERÍA ES EL RESPONSABLE, DENTRO DEL EQUIPO DE SALUD, DE LA CORRECTA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LAS SOLUCIONES ENDOVENOSAS, QUE FORMAN PARTE DE L TRATAMIENTO DIARIO DE SUS USUARIOS.  PARA QUE ESTE CUIDADO HUMANIZADO SE APLIQUE CORRECTAMENTE, DEBE MANEJAR CÁLCULOS SOBRE VOLÚMENES, GOTEOS Y HORARIOS, QUE MUCHAS VECES SE HACEN COMPLICADOS POR QUE DEBEN USARSE FÓRMULAS MATEMÁTICAS QUE NOS PERMITAN ENCONTRAR LAS CIFRAS CORRECTAS.

1) SISTEMA DE INFUSIÓN EV DE MACROGOTEO.

SON EQUIPOS DE VENOCLISIS QUE PUEDEN ADMINISTRAR VOLÚMENES MAYORES A 75 MILILITROS POR HORA (75ml/h).

2) SISTEMA DE INFUSIÓN EV DE MICROGOTEO.

SON EQUIPOS DE INFUSIÓN QUE PUEDEN ADMINISTRAR VOLÚMENES MENORES A 50 MILILITROS POR HORA (50ml/h).SE PUEDEN ENCONTRAR COMO EQUIPO DE VENOCLISIS MICROGOTA Y VOLUTROLES DE 100 ml Y 150 ml.

VOLUMEN (V)

ES LA CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE SE INFUNDE POR VÍA ENDOVENOSA EN UN DETERMINADO TIEMPO (HORAS O MINUTOS) SEGÚN INDICACION MEDICA. SIEMPRE SE EXPRESA EN MILILITROS AL APLICAR LA FÓRMULA DE CONVERSIÓN. LAS SOLUCIONES MÁS COMUNES QUE UTILIZAMOS SON:-CLORURO DE SODIO 0,9%-SOLUCIÓN POLIELECTROLÍTICA.-DEXTROSA 5% AD-DEXTROSA 10 Y 50% AD

GOTEO (G) ES LA PARTÍCULA MÍNIMA DE LÍQUIDO QUE SE PUEDE INFUNDIR REGULABLEMENTE EN UN EQUIPO. SIEMPRE SE EXPRESA EN MINUTOS (GOTEO X MINUTO).

K

K

SAN PEDRO CLAVER

TIEMPO (T)ES LA CANTIDAD DE HORAS  EN LA CUAL DEBE CUMPLIRSE LA INFUSÍON ENDOVENOSA CALCULADA Y PROGRAMADA.

K

K

SAN PEDRO CLAVER

CONSTANTE (K)

ES UNA CIFRA ÚNICA E INVARIABLE QUE SE APLICA A LA FÓRMULA DE CÁLCULO. LA CIFRA ES 3 PARA MACROGOTEO Y 1 PARA MICROGOTEO.

La constante resulta de dividir 60 minutos por el número de gotas a que equivale un centímetro cúbico del equipo a utilizar.

Equipo Macrogoteo por 10 gotas 60 / 10 = 6.Equipo Transfusión por 15 gotas 60 / 15 = 4.Equipo Normogotas por 20 gotas 60 / 20 = 3.Equipo Microgoteo por 60 gotas 60 / 60 = 1.

OTRA FORMULAFórmula para cálculo de goteo

Volumen en mililitros x factor goteo del equipo = gotas x minutoTiempo en minutos (horas x 60)

Factor de goteo de los equipos: las casas comerciales tienen estandarizado el factor goteo de los equipos de infusión (Nº de gotas/mL):

• Equipo de microgoteo = 60 gotas/mL (uso pediátrico).• Equipo de macrogoteo = 10 gotas/mL.• Equipo de normogoteo = 20 gotas/mL.• Equipo de transfusión de sangre = 15 gotas/mL

El médico indicó Ampicilina- sulbactam de 1,5 g C / 6 h, administración simultanea. El medicamento está disuelto en 100 ml de solución salina, el factor gota es de 10 gt / ml; debe pasar en 30 minutos.  ¿Cuántas gotas deberán pasar por minuto de manera simultánea?  Numero de Gt/Min = 100 Ml x 10 Gt/Ml = 1000 = 33.3 30 Min 30 Min

 Rta: Debe pasar a 33.3 Gt x Min

Indican Gentamicina de 60 mg disuelta en 50 ml de solución salina, el factor gota es de 60 micro gotas / ml para pasar en 20 minutos.  ¿Cuántos micro gotas por minuto debe pasar de manera simultánea?  Numero de Gt/Min = 50 Ml x 60 micro Gt/Ml = 3.000 = 150 20 Min 20 Min 

Rta: Debe pasar a 150 micro Gt x Min

TIPO DE SOLUCIONES ENDOVENOSAS

MANEJO

EQUIPOS

La calidad del control de los líquidos administrados y eliminados que realiza la enfermera está relacionada con el conocimiento y las ayudas tecnológicas de las cuales dispone para ejecutar el procedimiento (fórmulas de cálculo de líquidos a administrar y de pérdidas, bombas de infusión, sistemas de drenajes, etc.).

DISPOSITIVOS PARA LA INFUSIÓN DELÍQUIDOS INTRAVENOSOS

Hoy en día la enfermera dispone de tecnología y equipos que facilitan la administración de líquidos en forma segura y permiten la cuantificación exacta. En nuestro medio se encuentran disponibles:

Dispositivos no volumétricos: administran la solución en gotas/min (los equipos de microgoteo, macrogoteo, extensión deanestesia y equipos para transfusión).

Dispositivos volumétricos: administran unvolumen específico en un tiempo dado en mL/hora como el Buretrol.

Recipiente de plástico graduado hasta 150 cc utilizado para pasar líquidos o medicamentos, conectado por su parte inferior a un equipo de venoclisis macro goteo, micro goteo o de Bomba.Se deben tener las siguientes precauciones:Recuerde la importancia de un correcto lavado de manos antes del procedimiento.Descuente del total de líquidos ordenados , la cantidad utilizada para la dilución de medicamentos, en pacientes con líquidos restringidos.

Bombas de infusión:

aplican presión positivaa la vía para superar al flujo; están diseñadascon mandos de ajuste calibrados en mL/hora. Comercialmente se conocen las bombas Abbott ,las bombas Baxter, Braun entre otras.

VIA PARENTERAL

PROCEDIMIENTO

Canalizar una vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del usuario. A través de esta vía podemos administrar hidroterapia, medicación y nutrición parenteral.

INSUMOS Y EQUIPOS

Una bandeja con:

1. Torniquete.2. Antiséptico.3. Guantes limpios.4. Algodón, gasa o pañines.

5. Apósito preferiblemente transparente.6. Catéter venoso de calibre adecuado (Branulas).7. Llave de tres vías o tapón heparinizado.8. Esparadrapo o micropore.9. Jeringa con suero fisiológico.10. Equipo de Venoclisis11. Buretrol12. Solución Parenteral13. Marcador fijo

PROCEDIMIENTO1. Realice lavado de manos. 2. Acomode e informe al usuario el procedimiento a realizar. 3. En caso de pacientes pediátricos y neonatales solicite ayuda para inmovilización.4. Inspección de sitio a puncionar.5. Limpie sitio de punción (agua y jabón) con suciedad visible.6. Colóquese guantes limpios.7. Coloque el torniquete por encima de el sitio a puncionar.8. Limpie la zona con solución antiséptica y espere evaporación.

9. Realice punción con la branula con el bisel del mandril hacia arriba.10. Soltar la fijación, cuando observe el retorno venoso, retire mandril y deposítelo en contenedor de material corto punzante.11. Verifique con la jeringa la permeabilidad de la via12. Asegurar circuito cerrado en todo el sistema previamente purgado.13. Proteja zona de inserción del catéter con apósito estéril, luego complete la fijación con tela adhesiva, registre fecha, hora, calibre del catéter, nombre de la persona responsable del procedimiento sobre fijación.14. Registre en notas de Enfermería el procedimiento.

RECOMENDACIONES

Puncionar preferiblemente las extremidades superiores, iniciando las punciones desde distal a proximal. Evitar puncionar zonas de pliegues por incomodidad para el paciente y escasa duración de la V V P. Si observa aumento de volumen al pasar la solución, debe retirar el catéter periférico, comprimir e intentar en otro sitio. Se considerará un máximo de 3 intentos de punción por operador. Luego solicitar ayuda.

Para administración de hemoderivados instale una VVP de mayor calibre. Para administración de antibióticos utilice catéter de pequeño calibre en una vena de grueso calibre, lo que ayuda a la hemodilución. En caso de mastectomías con extirpación de ganglios axilar, o en pacientes con fístulas arterio-venosa no puncionar extremidad comprometida.

MUCHAS GRACIAS