Marisol Forero Cárdenas Coordinadora Fortalecimiento a la Educación técnica profesional y...

Post on 03-Feb-2015

16 views 4 download

Transcript of Marisol Forero Cárdenas Coordinadora Fortalecimiento a la Educación técnica profesional y...

Marisol Forero CárdenasMarisol Forero CárdenasCoordinadoraCoordinadoraFortalecimiento a la Educación técnica profesional y tecnológicaMinisterio de Educación Nacional

Bogotá, Septiembre 29 de 2011

Políticas públicas para fomentar la investigación en educación técnica profesional y tecnológica. Retos y perspectivas

Agenda

Agenda

Fomento a la Calidad de la Oferta Técnica Profesional y tecnológica

COBERTURACOBERTURACOBERTURACOBERTURA

E. MEDIAE. MEDIAE. MEDIAE. MEDIA

EFICIENCIAEFICIENCIAEFICIENCIAEFICIENCIA

CALIDADCALIDADCALIDADCALIDAD

ALIANZASALIANZASALIANZASALIANZAS

Re

su

ltad

os F

ET

T

Crecimiento y competitividad

Igualdad de oportunidades

Consolidación de la paz

PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA

Plan Nacional de Desarrollo2010-2014

“Prosperidad para todos”

Más empleo

Menos pobreza

Más seguridad

Prosperidad Democrática

La Política de Educación Nacional se enmarca en la igualdad de oportunidades para todos y crecimiento y competitividad

Desarrollo social integral e igualdad de oportunidades

Crecimiento

Económico Sostenible

Más y mejor de lo bueno:1.Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos2.Industria de la Comunicación Gráfica3.Textil, Confección, Diseño y Moda4.AutopartesNuevos emergentes:1.Software & TI2.Cosméticos y Artículos de Aseo3.Tercerización de Procesos de Negocio (BPO&O)4.Turismo de Salud

Ola Agro:1.Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas2.Carne Bovina3.Palma, Aceites, Grasas Vegetales y Biocombustibles4.Camaronicultura

La Política Educativa con la formación del capital humano son los rieles de las locomotoras para la prosperidad

Gestión Gestión EducativaEducativa CALIDADCALIDAD

Cerrar Cerrar Brechas Brechas

con con Enfoque Enfoque RegionalRegional

Primera Primera InfanciaInfancia

Innovación Innovación y y

PertinenciaPertinencia

Énfasis de la Política

Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral a la primera infancia.

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

Disminuir las brechas en acceso y permanencia entre población rural – urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones.

Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación.

Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de

eficiencia y transparencia.

Objetivos Estratégicos Plan Sectorial

CERRAR CERRAR BRECHAS BRECHAS

CON CON ENFOQUE ENFOQUE REGIONALREGIONAL

Estrategias y acciones

• Ampliar y fortalecer la regionalización y flexibilidad de la oferta de educación superior

• Fortalecer la financiación de la educación• Proveer más y mejores espacios para atención educativa• Incrementar los créditos del ICETEX• Articular la educación media con la superior• Fomentar la oferta de formación técnica profesional y tecnológica• Suscribir el Acuerdo Nacional para reducir la deserción

12

La Educación Superior: Niveles Técnico Profesional y Tecnológico

“Su objetivo principal debe ser la generación de una capacidad tecnológica endógena, que permita tanto la creación de nuevas tecnologías como la adaptación y adecuación de las existentes a condiciones particulares y necesidades propias para las cuales no existen soluciones tecnológicas universales ni estandarizadas”“La gran importancia social y económica de las profesiones técnicas reside en el papel central que desempeñan en las sociedades modernas, en la mayor diversificación y modernización de la estructura ocupacional, por tanto en la redistribución del ingreso y en la conformación de sociedades más igualitarias“. Gomez, VM. 2000

Capacidad de abstracción

Pensamiento sistémico

Capacidad y actitud para la experimentación

Capacidad para el trabajo en equipo

Profesionales creativos e innovadores

Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica

Objetivo:

Posicionar la educación técnica profesional y tecnológica como estrategia para el aumento del acceso a la educación superior y la transformación de la estructura productiva del país, a través de la generación de nueva oferta educativa de calidad que responda al reto de la competitividad y contribuya al mejoramiento de las oportunidades de los colombianos.

Desconcentración y pertinencia:

Llevar más oferta pertinente de TyT a las regiones bajo el

enfoque de competencias.

Competitividad e innovación

Fortalecer la oferta en sectores estratégicos,

promover la vinculación en el mercado laboral y el

desarrollo de emprendimientos.

Fortalecimiento Institucional

Modernización, autoevaluación,

internacionalización y acreditación de instituciones y

de la oferta de TyT

Educación a lo largo de la vida:

Promover el acceso, flexibilidad y movilidad en el sistema a través de la articulación y los ciclos

secuenciales y complementarios

Agenda

Fortalecimiento de la Oferta 2011

Apoyar la implementación de acciones y estrategias de fortalecimiento de la oferta académica de las alianzas estratégicas, con miras al mejoramiento de la calidad de sus programas académicos y su estructura como modelo de gestión; en el marco del impulso a los cinco sectores locomotora: infraestructura, agroindustria, vivienda, innovación y minería desde el ámbito de la educación técnica profesional y tecnológica.

Análisis del entorno

Componentes a evaluar en la educación técnica profesional y tecnológica

A nivel de Programa: 1. Los actores del proceso de aprendizaje2. El proceso de Aprendizaje3. La administración y gestión del programa.

A nivel de alianza:

1.Factores de calidad y sostenibilidad de la Alianza2.Campos de complementariedad 3.Objetivos para la Alianza4.Selección de Aliados5.Acuerdos Fundamentales6.Formalización de la Alianza.

Formulación de la propuesta de acciones de mejoramiento

Caracterización de necesidades

Formulación y programación de acciones de mejoramiento

Priorización de las acciones de mejoramiento

Alineamiento de las acciones

Planes de Mejoramiento

“El Plan de Mejoramiento es un instrumento dinámico que, a partir del seguimiento permanente y análisis de los resultados de una institución, formula objetivos, metas y estrategias a corto y mediano plazo”

Líneas estratégicas de fortalecimiento

a. Estudios de viabilidad de la oferta de programas de la alianza (replicabilidad de la oferta o su fortalecimiento)

b. Fortalecimiento de unidades de investigación para la innovación.c. Creación de grupos de investigación y semilleros relacionados con programas Técnicos

profesionales y tecnológicos.d. Ajuste, innovación y actualización curricular de la oferta.e. Fortalecimiento a procesos de investigación en el aula, sobre la práctica docente.f. Movilidad internacional de corta estancia de doble víag. Proceso de capacitación en temas sectoriales e intercambio de experiencia con otras

alianzas.h. Formación en competencias pedagógicas dirigidas a docentes vínculos al sector productivo.i. Proceso de formación de docentes de educación técnica profesional y tecnológica en temas

relacionados con el sector productivoj. Creación de programas de prácticas académicas de impacto social.k. Ampliar convenios con otros actores del sector productivo para fortalecer académicamente los

programas o los espacios de práctica.l. Adecuación de los sistemas de evaluación de estudiantes, docentes y currículo con base en el

enfoque de competencias.m. Fortalecimiento de ambientes de aprendizaje con el sector productivo y otros actores sociales.n. Replicabilidad de la oferta en otras regiones del país, para obtener registro calificado.o. Apoyo a procesos de emprendimiento o empleabilidad de estudiantes y egresados de

programas.

Muchas gracias!

Marisol Forero CárdenasMarisol Forero Cárdenas

CoordinadoraCoordinadoraFortalecimiento a la Educación técnica profesional y tecnológicaMinisterio de Educación Nacional

mforero@mienducacion.gov.co