MAS INFORMACIÓN MENOS CONOCIMIENTO

Post on 14-Aug-2015

96 views 1 download

Transcript of MAS INFORMACIÓN MENOS CONOCIMIENTO

¿Se produce una afectación de la atención del lector por el abuso de la realidad virtual?

SI,  porque que la realidad virtual si afecta a los lectores, puesto que se vuelve mas común entre ellos, que les gusta usar el internet y los demás medios informáticos, para hacerlas fácil, que la finalidad ya no es el aprender sino el hacer por hacer y  disfrazar su falta de preocupación.

La etapa más importante del desarrollo del cerebro es en los primeros 20 años de vida, ya que es la edad en la que estamos expuestos a diferentes tipos de experiencias y a diferentes tipos de estímulos que determinarán una gran cantidad de procesos cognitivos. Es preocupante que nuestro empecinamiento en el uso de dispositivos informáticos y de dispositivos de red comience desde edades tan tempranas, esto puede resultar en la merma de esa diversidad de experiencias.

Por otro lado, existen nociones de que la cultura moderna de Google, junto con las redes sociales y videojuegos, aumentan nuestra diversidad de experiencias, pero Nicholas Carr sostiene que la profundidad del pensamiento crítico, el pensamiento conceptual, e incluso el pensamiento creativo, no se desarrollan en procesos pasivos. La información no sólo entra y se pega. Se necesita tiempo para que las nuevas ideas se conecten con las viejas ideas, para así formar una rica red de asociaciones de crecimiento.

 Finalmente, deberemos resaltar que la era de la informática, en la que

nosotros vivimos, revoluciona sin duda la capacidad cognitiva, de los estudiantes e individuos en general, ya que de esta manera tenemos información variada, la cual podemos adquirir, clasificar, interpretar, diferenciar, categorizar, etc., que en si optimizan nuestro desempeño lectivo.

 

2. ¿De ser positiva su respuesta, según el autor, cómo se produce?

Según el mismo,  el Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. No es una metáfora poética decir que la "inteligencia artificial" que está a su servicio, soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, en sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado "la mejor y más grande biblioteca del mundo"? Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas.