Mayo, 2016 Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del ...

Post on 24-Jun-2022

1 views 0 download

Transcript of Mayo, 2016 Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del ...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE

Perú,

Mayo, 2016

Marlene Ayala Z.mayalaz@uc.cl

“Consideraciones

Agronómicas para el

Cultivo del Cerezo”

¿QUÉ ASPECTOS AGRONÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEBEMOS

CONSIDERAR PARA PRODUCIR CEREZAS DE CALIDAD?

Dr. Marlene Ayala, PUC 3

NUTRICION

ALTA DENSIDAD

REGULACIÓN CARGA

SISTEMA CONDUCCION

POSCOSECHA

VARIEDAD

PARTIDURA

PODA

SANIDAD

BIOLOGÍA FLORAL

GENETICA

REG. CRECIMIENTO

CLIMA

RIEGO

CONTROL HELADAS

ACUMULACIÓN FRIO

COBERTORES

HUERTOS PEDESTRES

MECANIZACIÓN

PORTAINJERTO

ACUMULACIÓN CALOR

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

GENÉTICA• Variedad y portainjerto

• Rendimiento

• Calidad

• Precocidad

• Vida de poscosecha

ZONA EDAFOCLIMÁTICA• Acumulación de frío

• Acumulación de calor

• Heladas

• Lluvias

• Suelo

• Polinización

• Poda

• Raleo

• Fertilización

• Riego

• Coberturas

• Manejo fitosanitario

• Control de heladas

MANEJO AGRÓNOMICO

1.- FENOLOGÍA DEL CULTIVO

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Floración Cuaja Maduración

Poscosecha Caída de hojas Receso

65 a 70 días

Días después de plena flor

Peso

Fru

to

Fase II

Fase III

Fase I

80%

15%

5%

Desarrollo de fruto

División

celular

Endurecimiento

carozo

Llenado fruto

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Variedades:

• Tempraneras

• Media estación

• Tardías

Fuente: Ayala M. , 2011

Receso Invernal

Primavera

Cosecha

Poscosecha

Raleo

Nutrición

Riego

Techo

Poda

Cianamida

Poda

Nutrición

Riego

Nutrición

Riego

Poda Heladas

Partidura

Frutos dobles

May-Ago

Sep-Oct

Nov-Ene

Feb-Abr

Yema

vegetativa

simpleYema

reproductiva

simple

Dardo Reproductivo

Hinchamiento de Yemas

Yema reproductiva

Ramilla de 1 año

Cicatriz cambio

de año

Dardo

Reproductivo

Yema

reproductiva

Yema

vegetativa

Hinchamiento de Yemas

Inicio de Floración

Botones

florales

Madera 2 o más

años

Inflorescencia

(3 o más flores por yema)

Inicio de Floración

Hojas dardo

reproductivo

Pedicelo

Inicio de Floración

Plena Flor

Plena Flor

• PEP es de 1 a 5 días.

• Requiere abejas.

• Susceptible a heladas.

• Requiere primaveras estables.

• Incompatibilidad vs. autofertilidad.

Inicio de Cuaja Frutal

Crecimiento Brote de la Temporada

Fruto Inmaduro (Fase I)

Fruto Inmaduro (Fase II)

Fruto Inmaduro (Fase III)

Fruto Maduro (Fase III)

2.- COMBINACIÓN VARIEDAD Y

PORTAINJERTO

Calendario de Cosecha

Variedad Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Bing

Brooks

Lapins

Skeena

New Star

Santina

Royal Dawn

Rainier

Kordia

Regina

Staccato

Sweetheart

Skeena

Principales Variedades

Tempranera

s

Media Estación Tardías

Royal Dawn Bing Regina

Brooks Lapins Sweetheart

Santina Skeena Staccato

Rainier Kordia

%

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Maxma 60

Mazzard

F12/1

Colt

Cab 6P

Mahaleb

Santa Lucía 64

MaxMa 14

Gisela 6

Gisela 12

Gisela 5

Portainjertos

Principales Portainjertos

Portainjertos

Colt

Gisela 6

Gisela 12

MaxMa 14

Cab 6P

Variedad baja productividad/

portainjerto semivigoroso

Variedad alta productividad/

Portainjerto vigoroso

Modelo 1 Modelo 2

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Modelos Productivos Chilenos

Huertos pedestres

Modelo 3

Ejemplo:

• “Lapins”/“Colt”

• 3,0 x 5,0 m

• 667 árboles/ha

• Poco precoz

• Mayor volumen de árbol

• Menor productividad/m2

• Dificultad manejo y cosecha

1,90 m.

Modelo 1

Ejemplo:

• “Regina”/“Gisela 6”

• 2,8 X 4,0 m

• 893 árboles/ha

Modelo 2

• Mayor precocidad

• Menor volumen de árbol

• Mayor productividad/m2

• Mayor facilidad de manejo y

cosecha

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Dra

. Mar

len

e A

yala

, PU

C

“Bing”/“Gisela 6”

2,5 X 4,0 m

1000 árboles/ha

Modelo 2

0,9 m

“Regina”/“Gisela 6”

0,9 X 4,0 m

2.700 árboles/ha

Modelo 3

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILEDra. Marlene Ayala, PUC

Fuente: Ayala M. , 2011FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

MURALLA FRUTAL

“Rainier”/“Cab 6P”

26 ramas/árbol

1.666 árboles/ha

Modelo 3

3.- ZONA EDAFOCLIMÁTICA

• Resistente a frío invernal. Hasta -10 a -15˚C.

• Fruto recién formado es un estado sensible (-1˚C).

• Requerimientos de frío varían según el cultivar: 650 a 1500 HF.

• Lluvias y neblinas durante floración afectan polinización.

• Susceptible a heladas en floración y fruto cuajado.

• Lluvias durante crecimiento acelerado de frutos producen

partidura (“cracking”).

Principales Características

• Zona Centro Norte: variedades tempraneras (ej.

Brooks, Garnet, Glen Red, Royal Dawn).

• Zona Central: variedades tempraneras y media

estación (ej. Glen Red, Brooks, Royal Dawn, Santina,

Bing, Lapins, Skeena, Sweetheart).

• Zona Centro- Sur: variedades tardías (Regina, Kordia,

Sweetheart, Staccato).

Zonas Agroclimáticas Chilenas

Baja acumulación de frío.

Variedades tempraneras.

Principales Áreas Productivas

Mayor acumulación frío.

Heladas, lluvias.

Variedades media estación y tardías

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Acumulación

frío invernal

Lluvia

primaveral

CLIMA

Heladas

Regular

carga N°frutos/árbol

o

Kilos fruta/árbol

Poda

Raleo

Rendimiento

y calidad

ESPECIE Nºhoras <7ºC

Manzano 500-1.500

Peral 1.200-1.500

Duraznero 200-1.100

Ciruelo Japonés 500-1.500

Cerezo dulce 650-1.500

Requerimientos de Frío Comparativos

VARIEDAD Horas frío (<7°C)

Brooks 400-500

Royal Dawn 400-500

Santina 600-800

Rainier 600-800

Lapins 400-500

Kordia 1.000-1.400

Regina 1.000-1.400

Sweetheart 800-1.000

Requerimientos de Frío Varietal

Estado Yema T10 (˚C) T90 (˚C)

Receso -35,0 a -

14,0

- 14,0

Yema hinchada - 11,0 - 10,0

Lado verde - 6,0 - 6,0

Punta verde - 4,0 - 4,0

Racimo abierto - 3,0 - 4,0

Punta blanca - 3,0 - 4,0

Primera flor - 3,0 - 3,0

Plena flor - 2,0 - 3,0

Caída pétalos - 2,0 - 3,0Adaptado de Proebsting y Mills, 1978.

Temperaturas críticas

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Acumulación de Frío Invernal

alta baja

Poda suavePoda intensa

Primavera

cálida y sin

lluvias

+ Primavera fría

y con lluvias +

EJEMPLO DE FRÍO

Rompedor del receso

Dr. Marlene Ayala,

PUC

45

HELADA YEMA

HELADAS FLORACIÓN

HELADAS FRUTO

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Dra

. Mar

len

e A

yala

, PU

C

Heladas Primaverales

Si No

Poda intensaPoda Suave

EJEMPLO DE HELADAS

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PARTIDURA

DE FRUTOS

VARIEDAD

Estado de madurez

Fase III

Largo e intensidad de la lluvia

>20 mm

Temperatura y

humedad relativa aireHumedad suelo (riego)

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Dra

. Mar

len

e A

yala

, PU

C

COBERTORES

Revisar para Trujillo:

• Acumulación de frío.

• Acumulación de calor.

• Período libre de heladas.

• Fecha límite de última y primera helada.

• Período libre de precipitaciones.Trujillo?

• Profundidad efectiva: 60 a 80 cm. Ideal al menos 1 m.

• Suelos bien drenados, fértiles y porosos. Textura media, limoso o areno-limoso.

• No tolera exceso de humedad- asfixia radicular-pudrición de raíces Phytophthora sp.

• pH óptimo 6,0 a 6,5.

• T > 12°C (uso de mulch orgánicos o sintéticos para bajar t°)

Requerimiento de Suelo

“Generalmente nos

guiamos por la

fenología de la parte

aérea del árbol y nos

olvidamos de la RAÍZ”

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

0

20

40

60

80

100

120

15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85

Porc

enta

je A

cum

ula

do d

e c

recim

iento

DDPF

Raices

Fruto

BroteFASE II

FASE IIIC

OSEC

HA

FASE I

17 -20 Oct 31 Oct- 03 Nov

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

%

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Mazzard F12/1 Colt Gisela 6 Gisela 5

COLT GISELA®6

Dr. Marlene Ayala,

PUC

60

Sweetheart/Colt 15 Nov Sweetheart/Colt 28 Nov

Sweetheart/Colt 22 Nov Sweetheart/Colt 12 Dic

Dr. Marlene Ayala,

PUC

61

Sweetheart/Colt 16 Ene

Sweetheart/Colt 21 Feb

Sweetheart/Colt 21 Mar

4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL

Dra

. M

arle

ne

Aya

la, P

UC

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Dra

. Mar

len

e A

yala

, PU

C

2013/2014 2014/2015 2015/2016

Dardos

reproductivos

Dardos

vegetativos

Brote de la

temporada

65

2015/2016

2014/2015

2013/2014

2012/2013Ramilla de 1 año

Dardos vegetativos

Dardos reproductivos

Dardos reproductivos

Rama de armazón

Ramilla de 1 año

67

Dardo Frutal

Yema floral en madera de 1 año

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Dra

. M

arl

ene A

yala

, PU

C

Distribución de Fotoasimilados

Fuentes

2013/2014 2014/2015 2015/2016

Dardos

reproductivos

Dardos

vegetativos

Sumideros

Brote de la

temporada

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILEFuente: Ayala M. , 2011

Dra

. Mar

len

e A

yala

, PU

C

Distribución de Fotoasimilados

Carbohidratos

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILEDra. Marlene Ayala, PUC

Fuente: Ayala M. , 2011

Dra

. Mar

len

e A

yala

, PU

C

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Dra

. Mar

len

e A

yala

, PU

C

Desarrollo de estrategias de precisión para

regular carga frutal

PODA

+Raleo yemas

Raleo flores

Raleo frutos

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

• Intensidad

• Epoca

• Tipo

• Intensidad

• Epoca

Entonces….

ATENCIÓN en: ZONA EDAFOCLIMÁTICA.

Luego variedad y su portainjerto.

• Manejo del Vigor

• Regulación carga frutal (raleo)

• Poda

• Receso

• Nutrición

• Accidentes climáticos: heladas y lluvias.

Conclusiones

• Al momento de decidir establecer un huerto de cerezos, esimportante elegir con precisión la zona productiva y lacombinación variedad/portainjerto.

• Entre los factores climáticos limitantes destacan la necesidad deacumulación de frío, la susceptibilidad a heladas primaverales y laausencia de lluvias cercanas a cosecha.

• Entre los principales aspectos del manejo productivo destacan laregulación la poda de producción, el raleo, el control de heladas yel control de la partidura, entre otros.

• Existe escasez de variedades con bajo requerimiento de frío ytolerancia a la partidura. Restricción en alternativas.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE

Perú,

Mayo, 2016

Marlene Ayala Z.mayalaz@uc.cl

“Consideraciones

Agronómicas para el

Cultivo del Cerezo”