Mecánica del movimiento

Post on 24-Feb-2016

48 views 0 download

description

Mecánica del movimiento . R. Resistencia . F. Fulcro o eje . E. Esfuerzo . E l e m e n t o s T e r a p é u t i c o s. Electrología médica. Estudia las posibilidades de la corriente eléctrica, tanto como agente terapéutico como diagnóstico y productor de otros agentes físicos. . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Mecánica del movimiento

Mecánica del movimiento

RFE

Resistencia Fulcro o eje Esfuerzo

E L E M E N T O S

T E R A P É U T I C O S

Electrología médica

Estudia las posibilidades de la corriente eléctrica, tanto como agente terapéutico como diagnóstico y productor de otros agentes físicos.

Electroterapia

Es el empleo de la corriente eléctrica

como agente terapéutico.

Características Polaridad. Positiva o negativa.

Frecuencia. Número de ciclos por unidad de tiempo.

Características Amplitud. Representa la intensidad

de la corriente y es la distancia entre cresta y cresta o valle y valle de una onda.

Onda. Representa la forma de la corriente eléctrica y es: sinusoidal, cuadrada, triangular o en sierra dentada

Efectos de la corriente eléctrica

Cuando la corriente eléctrica pasa a través de un conductor se producen 3 fenómenos:

La temperatura del conductor asciende e irradia calor.

Efectos de la corriente eléctrica El conductor se rodea de un campo

magnético que afecta otras corrientes o campos.

La corriente, al atravesar ciertas sustancias, las descompone químicamente (electrólisis).

La corriente a través de los tejidos

La corriente tiende a elegir el recorrido de menor resistencia. El tejido con mayor contenido iónico es el mejor conductor de electricidad.

Cuanto mayor la impedancia de la piel, mayor deberá ser el voltaje para estimular el tejido subyacente.

La corriente a través de los tejidos La impedancia de la piel suele ser

mayor con la corriente directa que con la alterna.

La sangre es le mejor conductor de todos los tejidos

La corriente a través de los tejidos El músculo tiende a propagar un

impulso eléctrico con más eficacia en dirección longitudinal (origen, inserción).

Los tendones son malos conductores.

Debido a la grasa y cubierta fibrosa que rodea al nervio se considera mal conductor.

El hueso es el peor conductor biológico de la corriente eléctrica.

Respuestas fisiológicas a la

corriente eléctrica Elevación de la temperatura.

Migración iónica hacia el lado de la carga opuesta:

Las partículas de carga negativa producen una reacción ácida con la coagulación de las proteínas y endurecimiento de los tejidos.

La partícula de carga positiva producen una reacción alcalina, licuando las proteínas y ablandando los tejidos.

Empleos de electroestimulación

Restauración de la función muscular en lesiones nerviosas

Mantenimiento del tono muscular por lesiones nerviosas

Reforzamiento muscular Tratamiento de la escoliosis idiopática Estimulación diafragmática para el control

respiratorio Estimulación esfinteriana para el control

urinario Iontoforesis

Técnicas de aplicación

Aplicación transregional. La zona afectada se somete a la corriente con las placas de los electrodos grandes.

Técnicas de aplicación Aplicación local. Cuando se localizan

bien los puntos dolorosos circunscritos .

Técnicas de aplicación

Aplicación en el tronco nervioso. Cuando se trata enfermedades de nervios periféricos los dos electrodos se colocan a lo largo del nervio a tratar ; además siguen la dirección del nervio afectado.

Aplicación paravertebral o segmentaria. A ambos lados de la columna vertebral y está indicada para la estimulación longitudinal o transversal de los músculos dorsales y lumbares.

Electroacupuntura no invasiva De alta intensidad y baja frecuencia .

Se estimulan receptores propioceptivos, táctiles y cinestésicos.

Para el tratamiento de dolor profundo crónico, asociado con procesos articulares degenerativos, enfermedades inflamatorias crónicas y dolor de origen neurogénico , así como para el tratamiento del dolor agudo que no responde a estimulación convencional.

Procesos que se ven beneficiados con TENS Dolor postquirúrgico Dolor postraumático Dolor musculoesquelético

crónico Tenopatías Dolor asociado a

patología insercional Dolor del miembro

fantasma Dolor neuropático Cefaleas tensionales Estados de tensión

muscular

Cervicalgia y lumbalgia Neuralgia intercostal Neuralgia postherpética Dolor

temporomandibular Dolor artrítico Dolor asociado a cuadros

de compresión nerviosa (túnel del carpo)

Neuropatías por atrapamiento

Dolor asociado a esclerosis múltiple

Dismenorrea primaria Facilitación del trabajo de parto

Disminución de la espasticidad

Úlceras por decúbitoDistrofia simpaticorrefleja

EQUIPO 1

Corrientes interfenciales Consiste en la aplicación simultánea de dos

corrientes de frecuencia media de intensidades constantes y frecuencias diferentes.

Su cruce o superposición en el interior del cuerpo

La aparición de una nueva corriente modulada de baja frecuencia y de intensidad variable

Sus efectos principales son la disminución del dolor y la normalización del balance neurovegetativo , lo que provoca aumento de la microcirculación y relajación

EQUIPO 2

Infrarrojo El principal efecto de los rayos

infrarrojos es el calor. Se dividen, para fines prácticos , en

IR lejano (entre 15,000 y 1,500 nm) y cercano (entre 1,500 y 760nm).

Produce efecto sedante, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la presión arterial, incremento de la actividad reticuloendotelial, diaforesis, pérdida de agua, urea y sustancias nitrogenadas.

Indicaciones

En traumatismos subagudos (24 horas después de los mismos), en osteoarticulares, y musculares, luxaciones, tenosinovitis, neuralgias, neuritis y artritis.

EQUIPO 3

Láser

Los láseres terapéuticos son de baja y media potencia

La absorción del láser se produce en los primeros milímetros de tejido.

Efectos fisiológicos Efecto bioquímico. Estimulación y

facilidad del paso de ADP a ATP en la mitocondria, síntesis proteica y enzimática, liberación de sustancias como histamina, serotonina y bradicinina.

Efecto analgésico y antinflamatorio.

Efecto fotoeléctrico. Normalización del potencial de membrana en las células al incrementar el ATP; lo que resulta en aumento de la microcirculación , por lo tanto, aumento del trofismo y de elementos defensivos, tanto humorales como extracelulares.

Y regeneración y cicatrización debido al incremento del trofismo de la zona .

Indicaiones Puntos gatillo

Reducción de edema

Cicatrización de heridas

Tejido cicatrizal

Contraindicaciones

TumoresPrimer trimestre de embarazo

Procesos infecciososEpilepsiaGanglios linfáticos

EQUIPO 4

Radiación ultravioleta

Se absorbe en el organismo con una profundidad de 1 a 2 mm.

Se divide en Ultravioleta A (UV cercana) , Ultravioleta B (UV media) ; se asocia a las quemaduras solares y Ultravioleta C (UV de onda corta), cuyo principal efecto es bactericida.

Efectos fisiológicos

Eritema y producción de vitamina D

Mejora la elasticidad y el tono de la dermis

Se estimula la movilización de melanocitos.

Indicaciones

PsoriasisAcnéHeridas sépticas

Ptiriasis rosada

Tiña del peloSinusitis

Tuberculosis no pulmonar

Ictericia neonata

Raquitismo Tetania o espasmofilia

Osteomalacia

EQUIPO 5

Magnetoterapia Es el tratamiento mediante campos

magnéticos.

Los campos magnéticos producen efectos bioquímicos, celulares, tisulares y sistémicos.

Efectos bioquímicos

Desviación de las partículas con carga eléctrica en movimiento.

Producción de corrientes inducidas, intra y extracelulares.

Efecto piezoeléctrico sobre hueso y colágeno

Aumento de la hidrosolubilidad de distinta sustancias en agua

Estímulo general del metabolismo celular

Normalización del potencial de membrana alterado: estímulo directo al trofismo celular y producción de prostaglandinas. Estímulo del flujo iónico a través de la membrana celular, lo que restaura el potencial de membrana alterado.

Efectos en órganos y sistemas

Relajación muscular Vasodilatación Aumento de la presión parcial de

oxígeno en los tejidos Efecto sobre el metabolismo del

calcio en el hueso y sobre el colágeno

Efecto analgésico Efecto de relajación orgánica

generalizada

Indicaciones Efecto antinflamatorio Efecto descontracturanteEfecto antiespasmódicoEfecto hiperémico e hipotensor

Indicaciones específicasProcesos reumáticos: gonartrosis,

coxartrosis, espondilosis, etc. Reumatismos periarticulares: polimialgia

reumática, síndromes discales, radiculitis, ciatalgias, periartritis, miositis, tenomiositis, traumas agudos musculares

Trastornos de la oscificación: osteoporosis, consolidación de las fracturas

Traumatología, medicina laboral, medicina deportiva: contusiones, luxaciones, contracturas musculares, tendinitis, epicondilitis.

Patología vascular periférica: úlceras varicosas y posflebíticas de M.I., postraumáticas, por decúbito, acrocianosis y enfermedad de Raynaud.

Cirugía: cicatrices y quemaduras.

Otorrinolaringología: sinusitis, síndromes vertiginosos secundarios a trastornos de la microcirculación.

Neurología: cualquier neuralgia, isquialgia, ciatalgia, lumbalgia, migraña.

Medicina interna: asma, colitis ulcerosa, úlcera gástrica, nefrosis, nefroesclerosis, insuficiencia hepática o cardíaca, trastornos dela circulación cerebral.

Estrés: inquietud, insomnio, cefaleas tensionales, taquicardias emocionales, etc.