Mecanismos de defensa de la mente humana

Post on 30-Jun-2015

7.728 views 3 download

description

Presentación del Tema 3 para la asignatura de Psicología de 1º de Bto.

Transcript of Mecanismos de defensa de la mente humana

MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MENTE

HUMANA

Mariam Bernardo

División de la mente

El YO

●Mecanismos de defensa son procesos psicológicos, no razonados, automáticos, reducen la presión pero deforman la realidad.●Los crea el Yo como protección.

●El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio,

como las características instintivas, las genéticas, etc. Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de

defensa.

Mecanismos de defensa

• Negación:El sujeto trata aspectos evidentes

de la realidad como si no existieran.

• Represión:El inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, el olvido del

cumpleaños de un familiar fallecido.

• Proyección:Los sentimientos o ideas estresantes, son

proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.

• Identificación: es la imitación inconsciente por parte del sujeto

de otras personas, con clara reputación, con el fin de aumentar su autoestima.

• Regresión:Es un mecanismo que lleva a retomar el

nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños

cuando nace un hermano

• Intelectualización: se combinan el aislamiento emocional que

normalmente acompañaría a un acontecimiento doloroso, con una explicación racional por la

cual despoja de importancia personal y de sentido desagradable a dicho acontecimiento.

• Formación reactiva:Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más

agradable.

• Desplazamiento:Es un mecanismo por el cual, se desprende un

hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o

persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con

sus mascotas.

• Sublimación:El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad

artística y la investigación intelectual.

• Aislamiento: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y

amenazas de origen interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente

asociados a ellas, para evitar la repetición de sufrimientos anteriores.

• Idealización:• El individuo se enfrenta a conflictos

emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades

exageradamente positivas a los demás

• Polarización: el individuo se ve a sí mismo o a los demás como completamente bueno o malo, idealiza

y devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades

exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, y bondadosas o exclusivamente malas,

odiosas, coléricas, destructivas o inútiles.

• Supresión. Evitar intencionadamente pensar en

problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.

• Otros mecanismos son: Racionalización, Sentido del humor, Quejas y rechazo de ayuda, Polarización, Omnipotencia, Fantasía autista, Disociación, Devaluación, Comportamiento impulsivo, Auto observación, Autoafirmación, Anticipación, Altruismo, Agresión pasiva, Afiliación, Abstención, Fantasía, Catarsis.