Medellín. Badajoz. Sitio histórico.

Post on 24-Jun-2015

448 views 2 download

description

Medellín, Badajoz, Hernán Cortés, México, Guadiana, Castillo de Medellín, Teatro romano, Don Benito, Batalla de Medellín.

Transcript of Medellín. Badajoz. Sitio histórico.

MEDELLÍN SITIO

HISTÓRICO

Medellín

Situación de Medellín, Badajoz, España.

El castillo sucedió a una fortaleza del siglo X, que fue destruida en el siglo XIV por Pedro I el Cruel y reedificada por el Infante Don Sancho de Castilla. Tiene un doble perímetro amurallado con numerosos cubos y torreones de refuerzo. El castillo conserva en su interior un aljibe del siglo XII. El castillo se amplió en los siglos XV y XVI.

CASTILLO DE MEDELLÍN

Vista general de los arcos túmidos que conforman la arquería interior del aljibe musulmán del Castillo de Medellín.

Parque Arqueológico de Medellín.

Iglesia de Santiago. Siglo XIII. Actualmente es el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico.

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Medellín.

La iglesia de Santiago ocupa parte de la escena del antiguo teatro romano.

Iglesia de Santiago y Teatro Romano. Medellín.

Vistas de Medellín.

Río Guadiana.

Puente del siglo XVII sobre el Guadiana, con veinte ojos y templete conmemorativo central.

El Centro de Interpretación presenta el devenir histórico de la ciudad de Medellín desde el pasado hasta nuestros días, diferenciando las distintas fases y períodos prehistóricos e históricos que tuvieron lugar en esa localidad y reflejando las culturas y civilizaciones que la poblaron, o aquellos que contribuyeron a su desarrollo y fueron protagonistas de sus hechos. Aunque la iglesia alberga los elementos museísticos del Centro de Interpretación por los cuales se intenta explicar el paso del tiempo en Medellín, realmente el edificio mismo explica ese paso del tiempo. Se puede apreciar a través de unos vidrios colocados en el suelo, cómo hubo una zona de uso romana sobre la que se levantó la iglesia cristiana.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Elementos museísticos en el Centro de Interpretación.Al fondo ábside románico de la iglesia de Santiago.

La mayoría de las columnas que se han recuperado conservan el estuco que las recubría a modo de decoración. Este detalle resulta extraordinario (el estuco es un material bastante vulnerable), máxime teniendo en cuenta que las piezas han permanecido casi dieciséis siglos enterradas. Así pues, hoy se puede apreciar las acanaladuras y la delicada decoración que revisten los fustes y capiteles jónicos, todos ellos labrados en granito.

Entre las esculturas desenterradas merecen especial mención dos estatuas femeninas de mármol, togadas, tratadas con una exquisita técnica de paño mojado y además una esfinge, fabricada con el mismo material.

Esculturas de mármol de dos figuras femeninas togadas.

Cabeza femenina de mármol.

Capitel jónico.

Columna con estuco.

Réplica cabeza de estatua de mujer.Original recuperado en la excavación del Teatro Romano.Siglo I.

Hay vidrios colocados en el suelo que permiten ver cómo hubo una zona de uso romana sobre la que se levantó la iglesia cristiana.Copia de Kylix ática. Siglo VI a.C.

Pila Bautismal del siglo XIII de la Iglesia de Santiago.

El cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío fundó en el año 79-78 a.C. la colonia romana Metellinum para controlar uno de los principales puntos de vadeo del cauce del río Guadiana y explotar un territorio rico en recursos agrícolas y mineros.

Siguiendo los modelos urbanísticos itálicos, la ladera meridional del Cerro del Castillo se aterrazó mediante grandes muros de contención. Sobre las plataformas creadas se edificaron numerosos edificios públicos.

ÉPOCA ROMANA

PANELES INFORMATIVOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

En la construcción del Teatro se aprovechó el desnivel del terreno para disponer el graderío. La pujanza de la nueva colonia Augusta Emerita vinculada al desarrollo de la Vía de la Plata, que fue el enlace entre las cuencas mineras del oeste peninsular, determinó que otras vías como la que unía Corduba y Norba a través de Metellinum quedaran relegadas. Este hecho acarreó su decadencia a lo largo del Imperio.

EDAD MEDIA

El ocaso de la colonia Metellinum se agravó durante la etapa visigoda.La antigua urbe quedó prácticamente abandonada y sus edificios públicos arruinados y saqueados.

La conquista musulmana supuso una nueva etapa de prosperidad. En lo alto del Cerro del Castillo se construyó una primera fortaleza que sería progresivamente ampliada.

Panorámica de Medellín con el Castillo, la iglesia de Santiago y un lienzo de muralla.

Vista del interior de la iglesia de San Martín.

Interior del aljibe árabe en el patio oriental del Castillo.

Plano hipotético de Medellín hacia finales del siglo XIV.

Vista del interior de la iglesia de San Martín.

La población se instaló en las laderas del cerro ocupando las antiguas edificaciones romanas o reutilizándolas como canteras para construir pequeñas viviendas de gran simplicidad arquitectónica con cubiertas de materia vegetal y en algunos casos teja curva.

Las huestes cristianas de Fernando III el Santo reconquistaron definitivamente Medellín en 1234. El castillo sufrió una profunda reforma. En su interior se erigió la iglesia de Santa María del Castillo. Y en sus proximidades se construyeron las iglesias de San Martín y Santiago. También se reparó y amplió la muralla que fortificaba el perímetro de la ciudad.

EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Entre los siglos XIV y XV el castillo adquirió su actual fisonomía. La villa se fue extendiendo por la zona meridional de la ladera en la que se fundaron conventos y se construyeron nuevas iglesias como la de Santa Cecilia.

El personaje más singular de este período fue Hernán Cortés. Explorador y gobernador de los antiguos territorios aztecas, nació en Medellín en torno a 1485. Su pila bautismal se conserva en la iglesia de San Martín.

Durante el siglo XIX se produjo una importante reducción de la población, así como cuantiosos y graves daños en el patrimonio cultural de la villa motivados principalmente por la ocupación de las tropas napoleónicas tras la derrota sufrida por el ejército español en la famosa "Batalla de Medellín" el 29 de marzo de 1809. El general Victor derrotó a las tropas españolas del general Cuesta. Las bajas se cifraron en 10.000 hombres.En el siglo XX, durante la Guerra Civil española, Medellín se convirtió en cabeza del frente republicano de la conocida como "Bolsa de la Serena".Desde la posguerra y hasta nuestros días, la población desarrolla una nueva etapa de crecimiento económico como importante centro agrícola en las Vegas Altas del Guadiana.

Panorámica de la estatua de Hernán Cortés con el Castillo al fondo.

Interior de la iglesia de Santa Cecilia.

Plano hipotético de Medellín hacia finales del siglo XVI.

Soldados republicanos ocupando el interior del Castillo en los primeros días de la Guerra Civil.

Aspecto hipotético de Medellín hacia finales del siglo XIX.

Iglesia de Santa Cecilia.Fue erigida en el siglo XVI en estilo gótico y reformada en el XVIII de acuerdo con los cánones clásicos.

EL TEATRO ROMANO

El teatro romano se localiza en la ladera sur del Cerro del Castillo de Medellín. Empezó a excavarse en 2007 y desde entonces se han sacado a la luz detalles de la estructura de su graderío y escenario, recuperándose además una gran cantidad de elementos decorativos.

El frons scenae se ha derrumbado, pero se ha hallado un buen número de columnas, capiteles y piezas escultóricas que posiblemente formaran parte de él. Se han encontrado dos esculturas de mármol de dos figuras femeninas togadas además de una esfinge y un sileno ebrio tumbado que formaría parte de una fuente.

El estado de conservación del graderío del teatro es excepcional, está intacto, pero la situación de su muro perimetral exterior es irregular. Gran parte de su sección ha desaparecido, presentando grandes roturas en los lugares en los que se ubican las puertas de entrada.

Los materiales, técnicas y decoraciones utilizados en su construcción han permitido fechar su construcción en época tardo-republicana o protoaugústea, detectándose reformas posteriores de la época claudia y del siglo II.

Pero Medellín sigue guardando secretos e incógnitas aún por desvelar. En el almacén del Museo Arqueológico de Badajoz se custodian con sumo cuidado todas las piezas halladas en las excavaciones realizadas hasta el momento. Son unas 1.500 cajas apiladas unas encima de otras con una valiosa información para los investigadores.

Aún es pronto para conocer los resultados. Pasarán años hasta que se estudien todos los elementos encontrados, unos mejor conservados que otros, pero que, sin duda, contribuirán a descifrar los enigmas de las diferentes civilizaciones asentadas en la zona.

El Teatro entre el Castillo medieval y la iglesia de Santiago.

Puerta de acceso directo a la orchestra.

Sileno ebrio tumbado sosteniendo un ánfora. Formaría parte de una fuente decorativa que representaría la alegoría del río Guadiana.

Reconstrucción virtual de la escena.

El graderío tiene un diámetro exterior de 61 metros y 800 sillares.

La ima cavea es la parte inferior del graderío. Se conserva gran parte del reposapiés inferior y de las 8 filas de gradas que la conformaban originalmente.

En esta zona se sentaban los caballeros, disponiendo de un aforo de unas 612 personas.

En el centro de la ima cavea se incrusta el sacrarium, espacio cuadrangular abierto hacia la orchestra reservado para los cultos o colocación de figuras religiosas. La semejanza que guarda con el del Teatro Romano de Mérida hace pensar que quizá en él se colocasen estatuas relacionadas con el culto imperial.

Media cavea. Empieza a partir del pasillo que la separa de la ima cavea. Conserva gran parte de las 8 gradas que la configuraban. Más deteriorados están los extremos y la parte superior de la misma.

En esta zona se sentaban los ciudadanos libres, disponiendo de un aforo de unas 1.088 personas.

La summa cavea, hoy desaparecida, de menor capacidad, estaba construida en la zona superior y sus gradas alojaban a los esclavos y a las mujeres no patricias.

En la parte inferior se localiza la orchestra con placas de mármol que engrandecen este espacio reservado a las élites. Fue en este lugar donde se encontró la esfinge que formaría parte del remate del vallado de piedra que separaría la zona privilegiada del resto del graderío.

Esfinge de mármol.

IGLESIA DE SAN MARTÍN. Se inició su construcción en el siglo XIII sobre las ruinas de un templo dedicado a Plutón.Fue restaurada en el siglo XIV. El ábside monumental fue restaurado entre 1935 y 1945. En el siglo XVIII fue adosada al templo una Capilla donde recibió culto el "Cristo de San Martín".En esta iglesia se conserva la pila en la que fue bautizado Hernán Cortés en 1494. Es uno de los edificios medievales cristianos más antiguos de Badajoz.La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1990.

Interior de la Iglesia de San Martín.

Monumento en honor a Hernán Cortés (1485-1547). Es obra de Eduardo Barrón. El bronce fue aportado a partir de viejos cañones de guerra. Su coste fue de 10.280 pesetas. Se inauguró el día 2 de diciembre de 1890. Hernán Cortés murió el mismo día pero de 1547.

La obra escultórica presenta a Cortés en traje militar, sosteniendo el estandarte de Castilla y el cetro de mando y teniendo bajo sus pies trozos de altares e ídolos aztecas.

La estatua está rodeada por dos cabezas de león unidas por una barra, en cada uno de los lados del pedestal. Sobre ellas cuatro cartelas, también de bronce, con los nombres de las cuatro batallas más importantes de la conquista de México: Otumba, Tlascala, Tabasco y Méjico. En el frontal del pedestal aparece un escudo de Medellín y la dedicatoria. "A HERNÁN CORTÉS. AÑO MDCCCXC".

Ayuntamiento de Medellín en la misma plaza.

"MEDELLÍN. SITIO HISTÓRICO" es una presentación sin ánimo de lucro.Solamente tiene una finalidad educativa y cultural.

MÁS INFORMACIÓN: Metellinum: Tesoros al descubierto Teatro Romano de Medellin 3D El Teatro Romano de Metellinum. Medellín. Badajoz.

IMÁGENES: Propias y de Internet. Mi agradecimiento a sus autores a quienes pertenece el copyright

MÚSICA: Gladiator. "Now We Are Free".

REALIZACIÓN: Emilio Fernández. eferna@telefonica.net

F I NMEDELLÍN

SITIO HISTÓRICOAabril 2014