mediación en el aula

Post on 15-Jun-2015

1.858 views 0 download

description

proceso de la mediación sustentada en la teoría histórico cultural

Transcript of mediación en el aula

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA MEDIADA

Roberto Cotrina Portal

Ada Alvarado Paucar

Lev Semiónovich Vygotski(1896-1934)

Interrogantes iniciales• ¿Es posible hacerse hombre sin tener un

cerebro humano?

• ¿Es posible hacerse hombre al margen de nuestros vínculos con los demás?

• ¿ Qué sucedería si de la faz de la tierra se borraran los seres humanos mayores de 6 años?

• ¿Por qué teniendo un mismo profesor cada niño tiene diferentes aprendizajes?

Sumario

1. Concepción acerca del desarrollo.

2. Génesis de los procesos psíquicos superiores.

3. El mediador/la mediación.

4. Aprendizaje y desarrollo.

1. Concepción acerca del desarrollo• Proceso mediante el cual el

niño se apropia de la cultura de su tiempo, interiorizando a partir de sus relaciones interpersonales los contenidos (ideología, costumbres, creencias, etc), los medios y procedimientos del pensamiento cultural de su época.

a) El papel de los factores biológicos y sociales en el desarrollo psíquico del niño.

El niño hereda la estructura y el funcionamiento del organismo. Posee desde su nacimiento un sistema nervioso humano, un cerebro capaz de convertirse en el órgano completo y total de la actividad psíquica humana.

“...sin un cerebro humano es imposible tener las cualidades psíquicas del hombre...”

 

El psiquismo humano no surge si no existen condiciones humanas de vida, es decir para ser hombre no sólo se requiere de la constitución del cerebro , sino también de unas condiciones de vida y una educación determinada.

b) La orientación del desarrollo psíquico

“...toda función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos : primero en el social, después en el psicológico, primero entre los hombres, como categoría interpsíquica, después dentro del niño, como categoría intrapsíquica...”

“...En el estudio del desarrollo de la psiquis del niño hay que partir del análisis del desarrollo de su actividad tal como ella se va formando en las condiciones concretas de su vida.

En la primera infancia y en la edad preescolar el niño asimila nuevas acciones a través del juego. Porque juega con los demás se pone en contacto con la cultura que lo rodea, aprende a comunicarse, a resolver problemas ….a este proceso se llama interiorización.

¿

2. GENESIS DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS SUPERIORES

Los niños interiorizan este mundo, la cultura, las experiencias sociales, los conocimientos, además la actividad psíquica del hombre, esta es la herencia social.

a) ¿Construcción o reconstrucción de los procesos psíquicos superiores ?

La experiencia social es la fuente del desarrollo psíquico del niño; de allí, que el adulto cumpla un papel fundamental como mediador, de este, recibe el estudiante el material con el que se reconstruirán las cualidades psíquicas y las propiedades de su personalidad en formación.

3. EL MEDIADOR/ LA MEDIACION

• Conjunto de acciones que realiza otro adulto o par, por el cual otros sujetos logran determinados aprendizajes que eran potenciales. Existen 2 tipos de mediación, una humana, que lo realiza una persona y otra de tipo semiótica, es decir el lenguaje que media entre el sujeto y su cultura.

NIVELES DE ABSTRACCIÓ

N

REPRESENTACIÓN

SÍMBOLO

BLOQUECUBO

S E

XSIGNOS - SIGNIFICADOS

(la palabra, cultura)

PRÁCTICA SOCIAL

RELACIONES INTERPERSONALES

Adultos, maestros

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA ACTIVIDAD PRINCIPAL

estudio

juego

a) EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN

QUÉ SEMEJANZAS O DIFERENCIAS

EXISTEN ENTRE …

CUÁL ES EL RASGO

PRINCIPAL QUE

DISTINGUE A …

CUÁLES SON ….

SUJETO QUE APRENDE SUJETO QUE ENSEÑA

RELACIÓN SOCIAL

(NTERPERSONAL)

(INTERPSIQUÍCA)

MEDIACIÓN SOCIAL

CONTEXTO ESCOLAR

TOMA DE CONCIENC

IA (SENTIDO)

CONTENIDOSINSTRUMENTOS PSÍQUICOS

¿?

ASIMILACIÓN

CONCIENTE

PROCESOS PSÍQUICOS

INSTRUMENTOS PSÍQUICOS

SIGNOS -SIGNIFICADOS

b) LA MEDIACIÓN EN EL AULA

LA MEDIACIÓN EN EL AULA: El maestro produce ayudas que se convierten en “muletas psicológicas prestadas” hasta que el alumno logre caminar desde el punto de vista mental por sí solo es decir hasta que logre interiorizar de forma conciente la acción que va a realizar como nuevo logro de su desarrollo y que al mismo tiempo se convertirá en un nuevo modo de actuar.

“Los maestros prestan sus funciones psíquicas superiores” a través del principio de la colaboración

• Experto que guía el proceso sociocultural del aprendizaje

• Tiene vigencia histórica a través del conocimiento

• Promueve la ZDP Lo que un alumno puede hacer con “otro” no

siempre puede hacerlo de modo individual.

c) EL PROFESOR COMO MEDIADOR

Trabajar en la ZDP estimula la motivación y el interés porque supone operar con contenidos no conocidos en un contexto asequible que llamamos “contexto mental compartido” para todo el “grupo clase”.

La tarea básica del profesor es ir negociando nuevos significados, andamiando, negociando y estructurando los aprendizajes. El profesor sostiene al que aprende, apoyando lo que sabe y completando lo que ignora

EL PROFESOR COMO MEDIADOR

d) EL SIGNO Y LA PALABRA

La invención y el empleo de los signos en calidad de medios auxiliares para la solución de alguna tarea planteada al hombre (memorizar, comparar informar ) supone la invención, el uso de herramientas , análogo al uso de herramientas que se emplea en la actividad laboral , en este caso el signo, la palabra, el significado, se establecen como instrumentos de la actividad psíquica humana.

PSIQUISMO SUPERIOR SOCIALIZACIÓN MEDIATO ORIENTADA

CONCIENTEMENTE PROPOSITIVA – TRANSFORMANTE HOMBRE

LA ONTOGENIA COMO SÍNTESIS DE LO FILOGENÉTICO

PSIQUISMO INFERIOR INNATO

NO CONCIENTE

HOMBRE / ANIMAL HERENCIA FILOGENÉTICA

Empleo de herramientas y empleo de signos

• SIGNO Y SIGNIFICADO

Diferenciar:

4. APRENDIZAJE Y DESARROLLO

EL DESARROLLO REAL EL DESARROLLO POTENCIAL

Nos dice con qué capacidades cuenta el niño actualmente.

Nos informa de la capacidad resolución de problemas de forma autónoma y sin ayuda.

Nos dice qué posibilidades tiene el niño de desarrollar nuevas capacidades.

Nos indica la capacidad de resolución de problemas con ayuda de otros (padres, maestros, pares, etc.)

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO

LA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE EL DESARROLLO REAL Y EL POTENCIAL

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

• Según Daros (2001) el aprendizaje, según Vygotsky, posee 2 aspectos: uno inicial y biológico (fundado sobre la repetición y la memoria); y otro referido a las funciones superiores del pensamiento de origen sociocultural (pensar creativo y simbólico).

• Solo la línea cultural posibilita un desarrollo superior de aprendizaje (Baquero y Limón Luque, 2001)

El niño se desarrolla asimilando la experiencia social, aprendiendo el comportamiento del hombre, esta experiencia, así como el aprendizaje del comportamiento llega hasta él transmitida por la enseñanza

La enseñanza tiene en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado, no para detenerse en él , sino para comprender hacia dónde impulsar ese desarrollo y dar el paso siguiente.

“La enseñanza se adelanta al desarrollo psíquico, guiándolo”.

7.BIBLIOGRAFÍA:

• RICO MONTERO, P(2003)La zona de desarrollo próximo (ZDP). Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba

• RIVIÉRE, Ángel(1996)La Teoría psicológica de Vigostky Ediciones del Salmón. Lima.

• BAQUERO, Ricardo(1999)Vigostky y el aprendizaje escolar. Edit. Aique. Argentina.

• WERTCH, J.(2001)Vigostky y la formación social de la mente. Edit. Paidós. México

• BRUNER, Jerome(1997)La educación puerta de la cultura. Edic. Aprendizaje Visor. Madrid.

• NEWMAN et.al.(1991)La zona de construcción del conocimiento. Edic. Morata.• KOZULIN, A.(2000)Instrumentos psicológicos. Edit. Paidós. Barcelona• LURIA, A.R.(1984)Conciencia y lenguaje. Edit. Aprendizaje Visor Libros.

Madrid• MOLL (Comp.)(1990)Vigostky y la educación. Edic. Aique. Argentina.• COLE, Michael(2003)Psicología cultural. Edic. Morata. Madrid• VIGOTSKY, Lev(1997)Obras escogidas I-V. Editorial Pedagógica, Moscú.

• Gracias por su atención