Medicina preventiva SENA

Post on 12-Apr-2017

569 views 1 download

Transcript of Medicina preventiva SENA

Medicina Preventiva

INTEGRANTES:Estefanía Pérez CervantesMelissa Andrea Tejada GonzálezTania Carolina Pérez ArangoDaniela Villegas SantosDidier Manuel Serpa PérezJean Carlos Barrios Agudelo

Introducción A través de esta área se busca asesorar a las

empresas en la promoción y prevención de la salud de los trabajadores frente a los factores de riesgos ocupacionales.

Además, recomendamos los lugares óptimos de trabajo de acuerdo a las condiciones psico- fisiológicas del funcionario, con el fin de que pueda desarrollar sus actividades de manera eficaz.

Concepto de prevención“Medidas destinadas no solamente a prevenirla aparición de la enfermedad, tales como lareducción de factores de riesgo, sino también adetener su avance y atenuar susconsecuencias una vez establecida” (OMS,1998).

Concepto de factor de riesgo

Ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas.

PERIODOS DEL ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD

P. PREPATOGÉNICO: tiempo q transcurre entre la exposición al agente causal y la primera alteración celular patológica (enfermedad).

P. PATOGÉNICO: donde ya existen cambios patológicos. Incluye dos per.:

P.P. PRECLÍNICO: desde la aparición de la alteración celular patológica hasta la aparición de manifestaciones clínicas, signos y síntomas. A lo largo de este período y según la enfermedad, puede existir un momento donde ya se pueda detectar la enfermedad

P. P. CLÍNICO: entre la aparición de manifestaciones clínicas y el desenlace de la enfermedad.

Niveles de Leavell y Clark

Promoción, Prevención primaria Promoción se dirige a fomentar ( crear) y

mantener los condicionantes de salud.(mas allá del sentido de evitar-prevenir la enfermedad)

prevención primaria inespecífica se dirige a mejorar las condiciones de vida de la población

La prevención específica evita la enfermedad a través de acciones directas de prevención

Promoción, Prevención secundaria Evita el agravamiento de la enfermedad o limita el daño ya existente a

través del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad

Promoción, Prevención Terciaria Actúa a través de la rehabilitación para disminuir las

secuelas o combatiendo el aislamiento social asociado a la discapacidad

Promoción, Prevención Cuartenaria La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que

atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables». 

Concepto de campo de la salud

Salud

Medio Ambiente

Estilo de vida

Biología humana

Sistema de atención de la

salud

Sistema de Salud

BiologíaMedio ambiente

Estilo de vida

Medicación y terapia respiratoriaAtención domiciliaria u hospitalaria

Oxígeno suplementarioTraqueostomíaRx TX por Ca.

Casa en planta bajaEvitar irritantesApoyo familiar

Dejar de fumarNutriciónInstitucionalización

Prevención terciaria

Educación del pacienteProvisión de la medicación y kinesiología

TTO de infeccionesBroncodilatad.InmunizacionesScreening: RX de Tx, gases en sangre

Reglamentaciones laboralesEvitar polen, humo, polvo

Dejar de fumarNutriciónProtección en actividades riesgosas

Prevención secundaria

Investigación sobre salud ocupacional

Antecedentes familiares (asma, epoc)

Supervisión del lugar de trabajo, respeto de las normas laboralesContaminación del aireAlergenos

No fumarEvitar actividades riesgosas: soldar, tallar maderaNutrición

Prevención primaria

Prevención de enfermedades pulmonares en adultos jóvenes

Continuo de prevención

Totalmente prevenible

No se conoce prevención

Totalmente prevenible

No se conoce

prevención

Viruela

Sarampión

Polio

Ca. de pulmón

Caries

Ca. Cuello de útero

Anomalías congénitas

Enf. Cardiovasc.

Neumonía

Homicidio Tumores cerebrales

Artritis reumatoidea

Actividades De Promoción De La Salud Y Prevención Para Evitar Accidentes De Trabajo (A.T) Y Enfermedades Profesionales (E.P). Incluyen acciones de capacitación grupal sobre temáticas de prevención de la salud frente a la exposición a los riesgos ocupacionales presentes en las áreas de trabajo, los procedimientos adecuados para evitar accidentes de trabajo y campañas masivas de vacunación, exámenes clínicos y paraclínicos requeridos para la vigilancia epidemiológica

Atividades De Vigilancia Epidemiológica (PVE)

Son programas diseñados para evaluar y controlar la enfermedad relacionada con los factores de riesgo laboral identificados en las empresas, como son riesgo ergonómico, biológico, químico y físico.

Readaptación De Funciones Y Reubicación Laboral

Estudio de casos de los servidores con problemas de salud que ameritan la readaptación de sus funciones o la reubicación temporal o definitiva.

Actividades De Vigilancia Epidemiológica (PVE)

Son programas diseñados para evaluar y controlar la enfermedad relacionada con los factores de riesgo laboral identificados como son riesgo ergonómico, biológico, químico y físico.

Información Estadística Ofrece información estadística actualizada sobre el comportamiento de la salud laboral de los trabajadores, para la toma oportuna de decisiones y la implementación de acciones de prevención frente a la exposición a factores de riesgo ocupacional.

Factores Determinantes de Salud

Factor De Riesgos Psicosocial Individual

Ambiente De TrabajoEl Ambiente de Trabajo o también denominado Clima Laboral, se define como la apreciación que tiene el trabajador de su ambiente laboral. Entre los factores o aspectos que intervienen en la valoración individual del ambiente de trabajo tenemos a los siguientes:

FACTORES QUE COMPONEN EL CUESTIONARIO DE AMBIENTE DE TRABAJO

•Ambiente Físico y Condiciones Materiales

•Propósitos

•Remuneraciones y Beneficios Sociales

•Políticas Administrativas

• Supervisión y Control

Estilo De Vida- Características individuales: personalidad, intereses, educación recibida…- Características del entorno micro social en que se desenvuelve el individuo: vivienda, familia, amigos, ambiente laboral o estudiantil…- Factores macro sociales: sistema social, la cultura imperante, los medios de comunicación…- El medio físico geográfico que influye en las condiciones de vida imperantes en la sociedad y, a su vez, sufre modificaciones por la acción humana.

Sistema SanitarioEl sistema sanitario se encuentra compuesto por todas aquellas organizaciones que se ocupan de prestar servicios de tipo sanitario, entre ellos, hospitales, profesionales, funcionarios, centros de atención de salud y los servicios de salud pública y también por aquellos otros actores, tal es el caso de redes, sectores, ministerios, instituciones especializadas y organizaciones que ostentan una concreta y específica función e influencia en el área de la salud de una nación.

Conclusión Al desarrollar el subprograma de medicina preventiva concluimos que: El subprograma de medicina preventiva y del trabajo por su parte se encarga de velar por la salud y bienestar de los trabajadores tanto en su lugar de trabajo como en su común vivir, ya que Las acciones preventivas deben encaminarse en gran parte a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos laborales, así, es conveniente conocer los factores de riesgo que existen , y cuáles de estas exposiciones son peligrosas para la persona, con el fin de eliminarlos o reducirlos en lo posible y poder contribuir así a llevar a cabo la acción preventiva por parte de la empresa.