Memoria de Proyecto de Titulo - Museo del Vino

Post on 07-Mar-2016

229 views 1 download

description

Museo del Vino

Transcript of Memoria de Proyecto de Titulo - Museo del Vino

“MUSEO DEL VINO”VIÑA BALDUZZI, VII REGION

MEMORIA DE PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO

Santiago de Chile, Noviembre 2012

Alumno: Jorge Contreras Fernández.Profesor Guia: Marcela Yaluff.

Universidad MayorEscuela de Arquitectura

« Para espiritus emprendedores »

INDICEINTRODUCCIÓN 7

TEMA Museo Del Vino, VII Región Del Maule 10

INDUSTRIA VITIVINÍCOLA EN CHILE Crisis Del Vino 14

Evolución del Vino 15

Exportaciones 16

Año 2009-2010 17

El Vino de Chile 18

Zonas Vitivinícolas 18

Principales Cepas 18

El Embajador de Chile 19

Movimiento Viñateros Independientes 20

Carmenere como Identidad 21

Programas Relacionados 22

Crianza y Cosecha 24

REFERENTES Bodega La Postolle

Casa La Postolle 30

Casa Huéspedes 33

Bodega Errázuriz

Bodega Errázuriz 36

Planimetrías y Cortes 39

Bodega Kingston

Bodega Kingston 42

Planimetrías y Cortes 43

VISITA A TERRENO VIÑA SAN ESTEBAN Imágenes 48

LUGAR VII región del Maule 54 La Ruta del Maule 55 Talca Capital Regional 58 San Javier 59 Foda 62 Jerarquías Viales y Áreas 63 Av. Balmaceda 64 Área Consolidada 65 Morfogologia 65 Tipologias Arquitectónicas Edificaciones Pareadas 66 Edificaciones Continuas 66 Edificaciones Aisladas 66 Usos de suelo 67 Alturas 67

CLIENTE Viña Balduzzi 70 Parque Balduzzi 78 Terreno 80 Análisis 82 Propuesta 86 Plan Regulador 90 Áreas y Circulaciones 92 Esquemas Constructivos 96 Fotomontajes 106 Imágenes interiores 108

INDICE

PLANIMETRIA Plano Contexto Situación Actual 115 Plano contexto Propuesta 116 Planimetría Cubierta 117 Cuadro Superficie 118 Planta Arquitectura 119 Planta Subterráneo 120 Elevaciones 121 Cortes Longitudinales 122 Elevaciones 124 Cortes Transversales 125 Escantillones y Detalles 134

CONCLUSION 142

BIBLIOGRAFIA 143

INDICE

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

7

En mi propósito de realizar el trabajo de titulación para la carrera que he estudiado, me interesa nuestro país como también la inmensa capacidad de desarrollo que tiene en diversas áreas. Es así como este trabajo pretende ser un acercamiento a una de las potencialidades de producto que tiene nuestro país, el vino.

A través de una exhaustiva y prolongada investigación realizada me adentre en el mundo del vino y de su historia, su proceso productivo y comportamiento de los mercados. Una vez mas la arquitectura representa una cara visible al público y protagonista en la industria, otros programas también empatizan, dando como resultado una cadena de diversas instancias formando parte de una inmensa red global del vino.

El interés de este proyecto es que potencie el tema alrededor del vino ya que considero que se hace necesario dar al público en general conocimiento y acercamiento al tema para contribuir en una mirada que apoye el desarrollo cultural de nuestra gente hacia este producto; nuestro vino chileno.

Como meta pretendo incentivar al visitante a recorrer las viñas como una estrategia a nivel social y urbana, posibilitando una externalidad positiva dentro del territorio seleccionado.

Es así como bajo el alero de un cliente, buscando potenciar su productividad y marketing hacia el público, el desafío de este proyecto toma forma. Encontrar una rama de la viticultura, una cepa adecuada y un lugar de clima favorable fueron mis primeras interrogantes que me llevaron a descubrir un tema apasionante que me ha motivado a conocer y internalizar el proceso de este noble producto.

INTRODUCCIÓN

TEMA

10

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

El tema elegido para desarrollar el proyecto fue el de la industria vitivinícola, de cómo a lo largo de los años Chile y su industria logra incorporarse en el mercado extranjero logrando una identidad propia, creando una imagen país con un producto de elite, codiciado en la mayoría del orbe.

Fue así como comenzó la idea de crear un espacio de exposición como canal de comunicación para chilenos y extranjeros interesados en la identidad del vino chileno, su historia, sus raíces, su actualidad y prospero futuro, sus mejores cepas, climas, producción, colores, sabores, Etc., conservándolo arraigadamente en nuestra cultura. Un espacio que entregue información pero también producción, intervenir sobre un lugar que sea donde se fabrica el vino, invitando al usuario a sumergirse dentro del contexto y mediante la arquitectura comunicar todo el mundo del vino al visitante.

Para poder elegir un lugar, debemos saber que cepa queremos cultivar, y es aquí donde el carmenere se emplaza como un vino clave en las mesas chilenas, su desaparición en 1860 a nivel mundial debido a la filoxera (insecto que mermó la cepa y casi la lleva a su extinción), hizo pensar en su desaparición total hasta que en 1990 hubo un descubrimiento en Italia seguido por otro en Chile en 1994 por el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot. La cepa aun estaba con vida.

Teniendo originariamente esta cepa. La mayor parte de estas plantaciones se encuentran en

MUSEO DEL VINOVII REGION DEL MAULE

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

11

los valles centrales siendo la región del Maule la que se ha caracterizado por ser vitivinícola a lo largo del tiempo concentrando también el mayor porcentaje de plantaciones en chile. El clima es muy provechoso para el cultivo de la vid, abundancia de agua por los numerosos ríos y temperaturas favorables. La cordillera de la costa genera un espacio protegido con un acento auspicioso hacia esta cepa en este lugar de nuestro país.

En la Región del Maule encontramos alrededor de 24 viñas activas entrelazadas por un circuito llamado “La ruta del Maule” con visitas a las variadas viñas en distintas ciudades. A veintiún kilómetros de la capital regional, Talca, se ubica la ciudad de San Javier siendo conocida por su historia vitivinícola.

Esta ciudad aloja a una viña llamada Balduzzi, la cual se transformo a lo largo del tiempo en una entidad representativa de la ciudad y de su presencia en el circuito viñatero. El emplazamiento cercano a la capital regional, y el acceso a la ciudad lo convirtió en un lugar donde se podía desarrollar un punto de difusión y de exposiciones aprovechando la riqueza de estar en el terreno donde nace el vino y sus externalidades positivas.

Viña Balduzzi también atesora la historia del carmenere como una punta de lanza para el mercado chileno, teniendo en su palmarés mas de 8 premios en competencias internacionales y nacionales.

El desafío finalmente del proyecto proviene de reforzar el lugar del vino dentro de nuestra sociedad, jerarquizándolo y tomando ventajas de sus procesos productivos para actividades didácticas.

INDUSTRIAVITIVINICOLA EN CHILE

14

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

En 1938 la Ley Orgánica de Alcoholes, prohíbe

nuevas plantaciones y trasplantes de viñedos,

Con una máxima producción de 60 hectolitros

por ha.

Durante 1974, el DL 261, derogó la prohibición

de plantación de nuevos viñedos y variedades

no autorizadas por el SAG. Contrariamente

a lo que se podría esperar no se registró, un

aumento significativo de la superficie plantada.

En cambio, si se produjo una sustitución de los

por nuevas plantaciones en sistemas vegetativos

(parronales) y alta productividad.

Este cambio generó un aumento en la oferta

de vinos, acompañado de un deterioro de su

calidad.

Luego, el DL 2753 de 1978 autorizó La vinificación

de desechos de uva de mesa o la producción

de los llamados vinos suaves (de graduación

alcohólica inferior a los 11° G.L.).

En 1982 y 1983 se alcanzaron las producciones

históricas más altas (610 y 650 millones de litros

respectivamente)

CRISIS DEL VINO

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

15

A un prolongado período de arranque de plantaciones y de la reducción de la producción vitivinícola, le sucedió una etapa de reestructuración de la industria, con; orientación exportadora, lo que se tradujo en renovación de cepajes, modernización de la infraestructura, tecnologías de vinificación y guarda.

En 1995, se produjeron 317 millones de litros, para iniciar desde el año siguiente un incremento que es sólo afectado por las variables condiciones climáticas.

En el 2000 se 700 millones de litros el 2000 y alrededor de 580 millones de litros el 2001 y 2002.

En el 2003 indican un volumen cercano a los 800 millones de litros (Corporación Chilena del Vino).

En 1996 - 2000 existe mayor dinamismo de las plantaciones viníferas, las que casi se duplican, pasando de 56 a 104 mil has.

En el 2003 se estimaron 110 mil has plantadas.

EVOLUCION DEL VINO En respuesta al comportamiento de los mercados, en los últimos años se han plantado en Chile básicamente cepajes tintos, llegando éstos el 2002 a representar un 77% de las 110 mil há. plantadas de viñedos destinados a la producción de vino de mesa.

Entre el total de los cepajes tintos plantados domina el Cabernet Sauvignon (46%), seguida por el Merlot (29%) y el carmenere con un (16%). La tendencia de los últimos 7 años ha sido la de concentrar el crecimiento en ciertas cepas, como se aprecia a continuación:

Una proporción creciente de la producción nacional de vino se destina a la exportación. A principios de los años noventa sólo entre el 15 y 20% de lo producido se embarcaba al exterior, en los dos últimos años este porcentaje se ha elevado sobre el 60%.

En paralelo el consumo per cápita en el país ha venido descendiendo, desde los 50 litros que se consumían por chileno hace medio siglo, hoy en día el consumo es cercano a los 18 litros.

16

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Debido a la crisis, desaparecieron gran parte de las viñas pequeñas y medianas, concentrándose los viñedos finos en grandes sociedades Anónimas vitivinícolas, las que, durante la segunda mitad de los 80, tendieron a privilegiar el desarrollo de los mercados de exportación. En un principio, las empresas enfocaron sus exportaciones al que es mercado latinoamericano, para luego entrar en el norteamericano.

También Europa ha sido el destino principal de los envíos de vino chileno, tanto en botellas como a granel. En este continente los mercados prioritarios son Inglaterra (segundo mercado para Chile), Alemania, Dinamarca y Holanda, Todos los países europeos incluidos los grandes productores de vino como Francia, Italia y España.

En Asia destaca Japón, que es un gran importador de vino chileno, siendo Corea y China dos volúmenes crecientes.

En América del Sur son Brasil, Venezuela y Colombia donde existen mayores compradores de vino Chileno.

América del Norte es la otra región de destino importante, con los EEUU a la cabeza, nuestro principal mercado como país individual. Canadá lo secunda, y así el tercer mercado se convierte en México el es otro importante receptor de nuestro vino.

EXPORTACIONES

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

17

Fuerte deterioro en los mix, caída demanda general y especial acento en vinos de menores precios llevaron a una fuerte caída en los precios promedio.

Débil primer semestre, Junio del 2009 exportaciones mostraba una caída del 2.4% en valor (USD) fuerte caída, precios promedio (11.4%), compensada por mayores volúmenes (9.7%)

Segundo Semestre mucho mas dinámico, gran flexibilidad de viñas locales, esfuerzos comerciales, repunte de los mercados. La caída anual en precios promedio de -15% fue compensada por los grandes volúmenes de vino a granel. (cosecha record)

Vendimia 2010 , se espera en torno a los 800 millones de litros, 7.8% menor que en 2009 cosecha record.

Enero y Febrero de 2010 mostraron exportaciones crecientes, tendencia que se mantiene desde noviembre de 2009.

Enero: Volumen +34.7% - Valor +16% (interanual). Febrero: Volumen +62.8% - Valor +36.5% (interanual). Progresiva recuperación de los mercados auspician un años positivos. Los Efectos del terremoto si bien el sector en general ha mostrado signos de estar operando con bastante normalidad, se esperaría que las viñas más chicas muestren mayores dificultades.

El sector espera un importante alza en el precio promedio de la uva a granel que va a repercutir mayormente en los costos de los vinos más económicos menor oferta por pérdidas en hectáreas de pequeños productores (daños en los sistemas de riego, etc).

AÑO 2009 - 2010

18

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

EL VINODE CHILE

ZONASVITIVINÍCOLAS

Es difícil encontrar en el planeta un área geográfica óptima para la viticultura como la zona central de Chile. Sus valles vitivinícolas se extienden más de 1.200 Km. de norte al sur y gozan de un clima mediterráneo en una gran diversidad de suelos.

A esto se agrega la cordillera de los Andes como contrafuerte y el Océano Pacífico que, con sus brisas, actúa como moderador de la temperatura dando origen a múltiples terroirs.

“7 millones de personas beben una copa de vino chileno diariamente”

El vino chileno se elabora desde hace más de 450 años, pero es en las recientes décadas que se ha convertido en una industria consolidada; una de las más destacadas a nivel mundial.

Hoy Chile es el quinto productor internacional, siendo reconocido por su diversidad de cepas, su estilo particular de vinos del Nuevo Mundo y su calidad en todos los rangos de precios.

Junto con la riqueza geográfica, hoy Chile cuenta con una generación de enólogos y viticultores en constante búsqueda, que está entregando nuevos aires a esta industria.

Según las últimas cifras publicadas en el Catastro Vitícola Nacional del Ministerio de Agricultura, Chile cuenta con una superficie de 111.525,4 hectáreas de vides para vinificación, que se distribuyen entre cuatro regiones y catorce subregiones.

El sistema chileno de Denominación de Origen incluye las regiones de Coquimbo, en el norte, dividida en los valles del Elqui, Limarí y Choapa.

El Valle de Aconcagua contiene los valles de Aconcagua, Casablanca y San Antonio.

El gran Valle Central incluye los valles del Maipo, Rapel (Cachapoal y Colchagua), Curicó y Maule; y las regiones del sur comprenden los valles del Itata, Bío Bío, Malleco y el experimental de Osorno.

Con la finalidad de ofrecer vinos cada vez más auténticos al consumidor, la zonificación en Chile tiene ahora nuevos elementos de diferenciación, al segmentar los valles según su influencia en “Cordillera”, “Costa” o “Entre Cordilleras”.

PRINCIPALES CEPAS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

19

EL EMBAJADOR DE CHILE

El vino se ha transformado en el embajador oficial de Chile, marcando presencia en más de 150 países y consolidándose como el quinto mayor exportador de vinos del mundo en 2010.

Los vinos son por excelencia los principales representantes de Chile ya que han permitido llevar a la mesa de los amantes de este producto, la variada geografía del país.

Dentro del concierto internacional, China representa un mercado dinámico para las exportaciones chilenas de vino en sus variedades embotellado y a granel, que durante los últimos 5 años han experimentado un aumento de un 300% de las exportaciones, pasando de US$ 20 millones en 2006 a US$ 83 millones en 2010.

Específicamente en la categoría vino a granel, Chile se posicionó como el mayor proveedor de China en el año 2010, con embarques valorados en US$ 40 millones, justificando el 35% de las importaciones chinas de vino en contenedores superiores a 2 litros.

Por otro lado, durante el mismo período, Chile ocupó el cuarto lugar en las importaciones chinas de vino embotellado, con operaciones por US$ 37 millones y exhibiendo un alza del 53% respecto a 2009 y donde a su vez los ensamblajes representaron el 52% de los envíos al país asiático en 2010, siguiéndole en importancia los embarques de vino embotellado variedad Cabernet Sauvignon, Merlot y Carménère.

Chile: Pabellón neutralizado y certificado

El cambio climático es uno de los problemas más complejos que enfrenta la humanidad y Chile asumió el inspirador desafío de contribuir a través de acciones concretas que permitan mitigar el impacto de este fenómeno.

El compromiso al que se sumó Chile y en el que están embarcadas las economías más competitivas del mundo, es que de aquí al año 2020 exista un 20% menos de emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.

Una mayor conciencia ambiental y la responsabilidad de llegar con productos que aporten a la calidad de vida de sus consumidores, son parte de los objetivos que Chile se ha planteado y que hoy cobran vida a través de su participación en uno de los eventos de la industria del vino más importantes de Asia: Hong Kong International Wine & Spirits Fair.

Para abordar los desafíos de una exportación sustentable junto con conciliar los intereses de crecimiento económico, bienestar social y sustentabilidad ambiental, es que Chile neutralizará 150 toneladas de CO2 emitidas a partir de su participación en este evento.

Chilean Pavilion Carbon Neutral Certified, es el sello del compromiso de Chile con el medioambiente y Hong Kong International Wine & Spirits Fair, el escenario perfecto para mostrarlo al mundo.

“Chile aumentó en 300% las exportacionesa China durante los últimos 5 años”

20

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Reúne a productores sin relación con grandes estructuras empresariales, y cuyo objetivo consiste en aunar experiencia para crear vinos que expresen; voluntad, el trabajo y el imaginario de cada uno como elaborador de un producto diferente, único y con factura personalizada, fuera de la oferta estandarizada.

La Declaración del MOVI expresa precisamente esto: “A los integrantes del Movimiento los mueve la pasión por el vino hecho a escala humana. Cada una de las botellas elaborada por los integrantes de este grupo refleja el carácter y la identidad de lo profundo de la tierra y el lugar que les dio su origen”.

Una demanda externa por vinos con carácter original y autoral, sumada al interés de enólogos por desarrollar proyectos más personales, explican el fenómeno.

MOVIMIENTOVIÑATEROS INDEPENDIENTES

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

21

Marcada por una particular historia, esta cepa que nació en Francia, hoy se produce en Chile, país que presenta condiciones únicas para su desarrollo. Por años ignorado, en la actualidad es la punta de lanza para abrir nuevos mercados para los mostos chilenos.

El año 1990 se redescubrió por primera vez el Carmenere en Italia, en la viña Ca’ del Bosco.

El año 1994 el Carmenere también es re descubierto en “Viña Carmen” Chile por el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot.

La mayor concentración territorial al cultivo de esta cepa se encuentra hoy en los valles centrales. en las regiones de O’Higgins del Maule y de Santiago.

La Región tiene el mayor porcentaje de superficies plantadas y cosechadas de vinos en genral en todo Chile (46.500 Hás) Dado su clima óptimo y por la abundancia del agua con numerosos ríos.

La Región del Maule tiene 1.878 Hás. plantadas, Ubicándose en la 4ta cepa con la mayor superficie.

CARMENERECOMOIDENTIDAD

22

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Dentro del recorrido desde la tierra hacia la botella existen diferentes programas que se unen a esta línea de producción, desde los mismos productores que tienen distintas necesidades de espacios, junto con el visitante. La principal rama de este proceso, el turismo.

Como principales potenciadores del vino tenemos el sector gastronómico, Hotelería y actividades relacionadas en terreno, caminatas o paseos en caballo, generalmente cada lugar tiene su historia por ende algún Hito, iglesias, Petroglifos, haciendas antiguas etc.

La Vendimia es la actividad mas llamativa de la temporada, se cosecha y se organizan eventos para exponer el producto, realizar catas y atraer a los consumidores.

PROGRAMASRELACIONADOS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

23

Las edificaciones Patrimoniales aportan un gran sentido a la historia de donde crecen las cepas, es común ver edificaciones con varios años de antiguedad en las plantaciones, generalmente casas patronales de distintivo aspecto.

Tanta es la historia de algunos parajes, que Petroglifos indigenas han sido descubiertos en los terrenos trabajados, siendo rescatados y mostrados al público en general. enriqueciendo culturalmente a las viñas y a la poblacion particularmente.

Los tours a lugares Hito dentro del pais tambien estan considerados como en la viña Concha y Toro, llevando a sus clientes al cerro Santa Lucia, la Moneda o al Parque Bicentenario entre otros, estos servicios vienen con transporte, comida y alojamiento todo incluido.

Otros destinos son Valle Nevado, Isla Negra, Valparaiso y Viña del Mar, existen tambien shows o cenas nocturnas a las que los visitantes pueden asistir.

Las actividades parecen no tener limites, Bodegas Vicente Gandia ha presentado el programa ‘Vuelo sobre viñedos’, un servicio de viajes en globo que ha incorporado a su complejo enoturístico.

En el 2011, “Riberjoven” desempeño una cicletada para todo público. Para los amantes del deporte, marchas ‘enocicloturistas’ entre viñedos.

24

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Cada viña contiene un edificio o lugar de guarda. Es donde la uva recién cortada de los viñedos llega a ser procesada, luego es seleccionada por calidad y comienza su proceso de fermentación, crianza y elaboración del producto.

La bodega o “wine cellar” presentan atributos de luz, temperatura, optimización de energía y otros, Además de albergar todos los movimientos en lo que a la producción respecta, una nueva generación gravitacional se desarrolla en distintos ejemplos ahorrando energía en potencia para bombas en los cambios de etapa del mosto.

1.- Recolección de uvas, éstas son puestas por los recolectores en canastos plásticos que no superan los 18 Kgs. de uva por cada uno. Los canastos plásticos son llevados al furgón que los traslada hasta el edificio de la bodega.

2.- En el sector de apilan en la losa de Vendimia para su análisis y selección. El sector de Vendimia se sitúa en planta alta para respetar el sistema adoptado por gravedad.

6.- En su fase final el vino es embotellado y etiquetado para su próxima venta.

5.- El vino estabilizado es conducido a la Nave de Crianza, donde es depositado en Barricas de Roble francés o americano según el tipo de vino que se desea obtener.

Aquí el vino descansa de 1 a 2 años. La Nave de Crianza se sitúa en subsuelo para asegurar el traspaso del vino de los depósitos Isotermos de Estabilización a las Barricas de Roble.

3.- Seleccionados los granos, son volcados en una despalilladora que separan los granos del raspón y pasan a la compresora. Luego son vertidos en los Tanques de Acero.

4.- En el tiempo del encubado se realizan diferentes procesos para obtener el vino deseado. Por ejemplo: el remontado; los bazuqueos y los délestages.

Transcurridas unas semanas, mediante el descube se obtiene vino de yema y parte sólida que es llevada a la prensa para obtener vino de prensa. Luego comienza la fermentación malolactica que consta en dejar decantar para obtener un vino de mayor pureza.

CRIANZA Y COSECHA

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

25

REFERENTES

28

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

29

BODEGALA POSTOLLEValle Colchagua, VI Region, Chile.

30

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

La postolle es uno de los mejores exponentes Chilenos y el mejor del orbe en el 2005. Su Bodega consta de 6 niveles y asemeja una copa emergiendo del valle que cosecha.

La estructura alberga el proceso de vendimia, fermentación y crianza con periodos diferentes de conserva. Sala de embotellamiento y también de asamblea y librería. Se trabaja subterráneamente en 4 de sus 6 niveles.

Su emplazamiento esta ubicado en la parte alta de la colina con el dominio visual a sus valles de cultivo. A su lado está una casa de huéspedes con la misma ventaja.

Los materiales usados son la madera, la piedra a la vista y paños transparentes en su mayoría, el acero forma parte esencial dentro de la estructura de trabajo por su resistencia y longevidad.

CASALA POSTOLLE

La parte superior contiene una terraza verde con el dominio visual del valle que produce, en teoría este seria el octavo nivel, desde allí también se logra un trabajo de luz artificial importante para la

“copa” del valle Colchagua.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

31

Al ser netamente vertical, el sistema gravitacional de este proyecto se acentúa al verlo en corte. Reduciendo costos de los traspasos de la vendimia hacia la fermentación, crianza, embotellado, etc.

Esta bodega de vinos presenta dos salas de crianza, vinos que se quedaran ahí desde un año hasta mas de 3 años, están ubicadas en niveles distintos que le otorgan esa característica, mientras mas abajo, mas decantación.

32

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Durante las fermentaciones es prioridad la temperatura, tanto así como también la aireación del espacio. La ventaja del subsuelo para este proceso es vital el Cobijo. En este caso en particular la piedra se deja a la vista para crear esa sensación de subsuelo literal.

RECINTOS:

1.- Vendimia, Selección granos2.- Fermentación Alcohólica y Maloláctica.

3.- Crianza primera etapa4.- Crianza Segunda etapa

5.- Embotelladora, Asambleas.6.- Librería, Crianza tercera etapa

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

33

Emplazada al lado de la bodega existe este lugar

de hotelería con todas las comodidades donde

el consumidor puede alojar durante un tiempo,

pudiendo así conectarse con mayor intensidad

con el lugar.

La estadía esta ligada a paseos por todo el terreno,

acceso a las vides viníferas, degustaciones y un

chef privado como opción individual.

CASAHUESPEDES

BODEGA ERRAZURIZPanquehue, V Region, Chile.

36

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

BODEGA ERRAZURIZ

La Bodega consistente en una Sala de Vinificación de última generación con una Imagen Contemporánea.

Sistema gravitacional, Velas Circulares, Relación con el contexto.

Superficie Construida: 2.980 M2 - Año: 2009

Materiales: Hormigon pigmentado Blanco, ladrillo enchapado interior, terminaciones madera, estructuras de acero, tambien incorpora otro elemento natural en espejos, el agua.

Una de las criticas que podría hacerse sobre este proyecto es su maltrecha comunicación formal con el edificio histórico, le da una espalda de 10 metros de alto, considerando solo comunicación subterranea para vertir y extraer el vino.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

37

38

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

39

PLANIMETRIA 1ER NIVEL

CORTE TRANSVERLAL

Orden concéntrico, 3 niveles, etapa vendimia, etapa fermentación etapa crianza. No hay embotellado, la sala de Degustación esta nuevamente en un lugar protagónico, con la mirada al valle, en la entrada de luz.

CORTE LONGITUDINAL

El subterráneo fuga la vista en la arborización y espejos de agua del ascenso al acceso. Existe la conexión con el edificio bodega antiguo por medio de recorridos subterráneos a la vez. Captación lumínica por la orientación del acceso.

PLANIMETRIA 1ER NIVEL PLANIMETRIA 1ER NIVEL

BODEGA KINGSTONCasablanca, V Region, Chile.

42

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

BODEGAKINGSTON

Año de proyecto: 2005 Superficie construida: 936 m2.

Viña de bajo volumen productivo, se considera una viña emergente puesto que el crecimiento se decide lograr en etapas.

Diseñan un modulo de producción que se ve concretado en este pequeño edificio, el que puede ser repetido dependiendo de cuanta productividad se logre en los años siguientes.

Su Volumetría Asimétrica resuelve detalles técnicos de luz, ventilación y evacuación de aguas, Otro aporte interesante y contemporáneo es la utilización del sistema Gravitacional.

Superficie construida: 936 m2.

Materiales predominantes: Madera Laminada, Hormigón Visto, Acero.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

43

PLANIMETRIA CORTES

GALPÓN A DOS AGUAS LUZ Y VENTILACIÓN EVACUACIÓN DE AGUAS

La pendiente del terreno es utilizada para facilitar el que puede llamarse recorrido del vino desde la uva hasta el producto final. La parte de guarde se constituye donde el galpón alcanza su mayor altura pudiendo así hacer guardas de diferentes años y en un mayor volumen. En los cortes podemos observar el espacio entre las dos aguas para incorporar la luz, con una orientación este, matizando los rayos solares.

La pendiente del terreno es utilizada para facilitar el que puede llamarse recorrido del vino desde la uva hasta el producto final. La parte de guarde se constituye donde el galpón alcanza su mayor altura pudiendo así hacer guardas de diferentes años y en un mayor volumen. En los cortes podemos observar el espacio entre las dos aguas para incorporar la luz, con una orientación este, matizando los rayos solares.

44

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

45

VISITA TERRENOVIÑA SAN ESTEBAN

48

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Mi experiencia en terreno en un comienzo fue reconocer el recorrido de la uva hacia las barricas finales, conocí en cadena los distintos espacios como el acceso, dotado de una infraestructura para vehículos de dimensiones considerables, junto con eso la plaza de vendimia toma protagonismo como espacio de actividades, luego las guardas para finalmente el embotellado, todo el grandes espacios de almacenaje.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

49

Las cubas de acero inoxidable para las fermentaciones alcohólicas y malolácticas son aproximadamente entre 5000 y 27.000 lts. Siendo las barricas de roble o inoxidable las mas pequeñas en un rango de 225 lts. Cubriendo una variable de espacio de 1,5 mt2 a un diámetro de 8 metros las de mayor envergadura. La distancia mínima para pasillos entre guardas y fermentaciones es de 1.2 mt.

La temperatura entre 7º y 21º siendo ideal los 14º. La humedad debiera rondar el 65%, con una aireación adecuada y una asoleamiento controlado. Por lo que proyectar espacios para equipos de climatización sean requeridos. Criar vinos blancos aumenta el gasto, no puede exceder los 21º mientras que el vino tinto puede ser fermentado a mayor temperatura.Los enólogos a cargo de toda la producción necesitan recintos para evaluar tanto químicamente como con sus sentidos, para lo que hay que considerar también luminosidad, puesto que el vino se observa, huele y degusta.

Los procesos del vino blanco y el vino tinto son distintos, siendo el primero mas trabajoso y con mayores instancias requeridas para su finalizado, por el contrario el vino tinto es el mas sencillo y el mas solicitado por los consumidores chilenos y para exportación.

50

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Cada viña tiene tiene su identidad y programas relacionados, muchas veces objetos patrimoniales debido a sus largas historias, Viña San Esteban no es la excepción teniendo petroglifos dentro de su terreno que se pueden conocer mediantes tours guiados.

Un Lugar para dar a espacio a la gastronomía es también parte de los servicios. Todo esto dentro de su paisaje y viñedos.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

51

LUGAR

54

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

VII REGIONDEL MAULE

Ubicada a 250 kilómetros al sur de Santiago, la VII región cuenta con una superficie de 30.535 kilómetros2.

La viticultura es una de sus actividades prioritarias juntos con la generación de energía eléctrica por sus numerosos ríos y agricultura en general.

Su depresión intermedia posee cualidad de tierra, riego y clima, favorables para la explotación de sus suelos, es la región chilena que mas produce vinos por lejos. (46.5 Has) y ya se ha constituido con una ruta turística para su exploración al consumidor.

TRANSPORTE Y VIALIDAD

La zona esta equipada con dos principales medios de transporte que son la carretera RUTA 5 Sur, y el FERROCARRIL haciendo paradas en las distintas ciudades (San fernando, Talca, Curico, Linares, Etc.).

Talca se encuentra a 250km de la Capital Santiago y en bus el tiempo de viaje es de 3 horas y media. Los precios se pueden encontrar en EFE de 3.500 a 14.000 / Buses 3.500.

CLIMA

En el valle del Maule los veranos son calurosos y secos al contrario de los inviernos, lluviosos y templados, con ráfagas de aire helado influidos por el efecto continental. Las medidas generales de temperatura en verano es 27 °C con gran cantidad de días soleados y de horas de luz.

Los inviernos son templados con temperaturas medias de 12 °C en los valles, pudiendo llegar a temperaturas como -3°C en ciudades como Talca o Linares. El granizo es común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las cuales son el principal afluente de riego.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

55

LA RUTADEL MAULE

Es una Asociación gremial conformada por 15 viñas del valle del maule.

En este viaje se pueden visitar viñedos y bodegas con diversas caracteristicas que las diferencian unas de otras; tradicionales y familiares, moderna y grandes exportadoras, con multiples oportunidades para adminar el paisaje desde imponentes miradores, degustar, recorrer y fotografiar los distintos viñedos, conocer la historia de grandes casas patronales de larga tradicion familiar.

La gastronomia local es parte integral de este viaje, comidas en bodegas, en el campo o calidos restaurantes, incluso hasta clases de cocina, platos tipicos chilenos siendo marinados con la mejor seleccion de vinos del valle del maule.

En las festividades se puede destacar:

“La Noche del del Carmenere”

Eesta es la gala de las viñas de Talca, donde se presentan las 15 viñas y el público asistente paga una entrada que le da derecho a una copa y degustacion ilimitada.

Se invitan tambien a reconocidos restaurantes de la zona que ofrecen elaborados menús, acompañada de musica en un agradable entorno.

“Boulevard del Vino”

Se realiza el último sábado de marzo. Corresponde a la fiesta de la vendimia del Maule. se hace en la diagonal de Talca, donde los restaurantes sacan sus mesas a la calle, las viñas van con sus vinos y hay una variada parrilla de espectaculos itinerantes.

“Evento Carmenere”

Hace dos años que la ruta realiza este evento, primero en Berlín y luego en Nueva York. Es una degustación a invitados especiales (importadores, distribuidores, prensa, restaurantes) y sirve para que las viñas puedan hacer contactos comerciales y presentar sus vinos en el extranjero.

56

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

VIÑASVIÑA CASA DONOSO

Con una capacidad de 2.5 millones de litros, 140 Has.Posee una casa de huespedes y degustacion de vinosademas de jardines aptos para celebraciones.

VIÑA CALINA

Viña Norteamericana pertenece a Jackson Wine States. produce solo vino embotellado, 780 mil botellas al año, cuenta con 56 Hás. Ubicada en el camino a Las Rastras Posee una gran tecnologia y es su mayor fuerte.

VIÑA EL ArOmO

Capacidad de 8 millones de litros, 220 Hás. Campos ubicados en Villa Alegre, destaca por su linea Premium Dogma.

VIÑA J. BOuChON

Capacidad 3 millones de Litros., 270 Hás. El Carmenere es una cepa importante y emblematica en sus productos. Posee una casona familiar caminoa Constitución.

VIÑA LAuCA

Posee 262 Hás. el Carmenere es un producto importante dentro de su produccion, tiene una capacidad de 4.5 millones de litros, cuenta con una canchade golf ubicada a un costado de la carretera de la 5 Sur.

VIÑA VIA WINES

Posee una Bodega de 40 millones de litros, cuenta con una casona donde tiene instalaciones para alojamiento y eventos. Ubicada en San Rafael.

VIÑA VALLE FrIO

Cuenta con 200 Hás. propias, ubicada camino a san clemente, tiene 3 millones de litros de capacidad siendo el Carmenere privilegiada entre sus mezclas, posee una casona de principios de siglo pero no se abre a turistas.

VIÑA CASANOVA

Tiene una capacidad de 1.5 millones de litros, son propietarios de 100 Hás. Producen principalmente vino embotellado Carmenere, ubicada camino a San Clemente.

VIÑA CASAS PAtrONALES

Tiene una capacidad de 2 millones de litros, posee 280 Hás. de viñedos, se destaca por su relacion precio calidad y esta ubicada camino a San Clemente.

VIÑA rESErVA DE CALIBOrO

Propiedad de un Conde Italiano. Produce 70 mil botellas al año, es la pionera en introducir variedades italianas en el secano interior de la provincia de Cauquenes.

VIÑA COrrAL VICtOrIA

300 mil litros solo embotellado, posée 40 Hás, tiene principalmente Cabernet y Carmenere, tiene Restaurant y cristaleria ubicada camino a San Vicente.

VIÑA BOtALCurA

Posee 50 Hás. en la localidad de Pencahue, produce 480 mil botellas, destaca por su linea Premium.Producciones de aceite de oliva y realiza tours de vino de gourmet.

VIÑA GILLmOrE

Empresa Familiar ubicada en el valle de Loncomilla, 36 mil botellas en 55 Hás. Posee un Hotel y un Mini Zoologico, abierta al turismo, camino a Constitucion.

VIÑA tErrANOBLE

Posee 150 Hás. de su propiedad, tiene una capacidad de bodeha de 1 millon 400 mil litros, produce solo vino embotellado, se ubica camino a San Clemente.

VIÑA BALDuzzI

Ubicada en San Javier, 1,2 millones de botellas al año, en 100 Há. de su propiedad, el Carmenere es un producto importante de su produccion, ganadora de muchos premios. ofrece entrada a los turistas.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

57

58

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

TALCA CAPITAL REGIONAL

La capital de la región se ubica en el centro de sus cuatro limites cardinales, en la depresión intermedia, es el comienzo y punto de difusión sobre la información acerca de las viñas y actividad vitivinícola. Es así como llego a esta región y comienzo a conocer acerca de todas las empresas existentes bajo el nombre de Ruta Del Maule.

A comienzos de u nuevo siglo, un grupo de empresarios vitivinícolas locales se reunió y formó la ruta del Maule, asociación gremial que entre su colaboración reciproca fomentaban el desarrollo, expansión y conocimiento del potencial turístico, cultural, gastronómico y productivo. Estos 10 años de funcionamiento, muchas cosas se han hecho, entre la que destaca por sobre

todas las otras la NOCHE DEL CARMENERE, la Gala de las viñas de Talca, donde se puede degustar y conocer las distintas variedades de cada una de las viñas, un evento que es esperado por muchos consumidores y que permite disfrutar en un grato ambiente con música y buena gastronomía de los vinos del Maule.

Existen exactamente 51 viñas en la región del Maule en las que predomina el cepaje tinto. Las has respectivas son las que a continuación expongo.

1.- Cabernet Sauvignon 10.327

2.- País 8.576

3.- Merlot 3.238

4.- Carmenere 1.878

5.- Syrah 820

OFICINA RUTA DEL MAULE

PLAZA CIENFUEGOS, TALCA

6.- Carignan 445 7.- Cabernet Franc 2568.- Cot 200 9.- Pinot Noir 16510.- Otras 993

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

59

SAN JAVIER,PROVINCIA DE LINARES

San Javier es una comuna en la Provincia de Linares, perteneciente la VII Región del Maule. El nombre completo es San Javier de Loncomilla, dado que la región se divide en tres valles: Del claro, de Loncomilla y del Tutuvén, respectivamente de norte a sur, San Javier se ubica a 24 km al Sur de Talca y a 31 km al Norte de Linares.

La comuna tiene una superficie de 1,313.4 km2. El este de su territorio se encuentra dentro de la vega, en el centro de la “Depresión Intermedia”, pero la parte occidental es extensa montañosa y seca, un típico “Cordillera de la Costa” del terreno, que requiere de riego suplementario en apoyo de sus cultivos.

Esta área se presta muy bien a la viticultura y el cultivo de cereales, por lo tanto, San Javier está dotado con algunos de los mejores viñedos y vinos de calidad del abundante Valle del Maule, en el valle central de Chile.

Sus suelos son muy variados y van desde arcillosos a arenosos, algunos tienes un origen fluvio glacial y otro volcánico, Predominan aquí siempre los cepajes tintos, es interesante el desarrollo de plantaciones de viñedos en los márgenes del Rio Maule.

Este vendría siendo el limite virtual o el remate de buenos climas y suelos dado que mas hacia el sur el agua caída supera el optimo (800 mm), el clima es mas frio y existen heladas primaverales.

60

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

MAPA ESQUEMÁTICO

Mancha Urbana San Javier – Rio Maule

Emplazamiento Viña Balduzzi

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

61

62

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

• Existencia de construcciones históricas de valor patrimonial arquitectonico como en flora.

• Ambiental Comuna limpia, sin problemas mayores de contaminación.

• Mantención de festividades religiosas, con alta concurrencia.

• Belleza escénica, sectores deben ser protegidos.

• Producción vitivinícola de calidad, con producción de buenos vinos y gran superficie plantada.

• Buenas potencialidades para el desarrollo turístico.

• Socioculturalmente se mantienen tradiciones y costumbres campesinas.

• Buenas vías de acceso a nivel intercomunal.

• Disponibilidad de vías suficientes para el enfrentamiento de emergencias.

• Territorial Ubicación estratégica, entre ríos y cercana a importantes centros urbanos, como Talca y Linares.

• Ciudad que mantiene una escala que favorece una buena calidad de vida, “a escala humana”.

• Ausencia de política de explotación sustentable de recursos naturales.

• Falta de explotación de recursos naturales, especialmente en el sector turístico.

• Socioculturalmente la Identidad comunal es difusa, escasamente articulada, “falta identificación con la comuna”.

• potenciarse nuestra condición de sector “campestre agrícola y vitivinícola”.

• Falta mayor compromiso con el hermoseamiento, cuidado del patrimonio arquitectónico y protección ambiental de la comuna.

• Desarticulación del centro cívico, servicios dispersos

• Destrucción de casas antiguas, que no han sido reparadas

• Débil conciencia sobre la importancia del patrimonio arquitectónico y cultural.

• Déficit de espacios destinados a áreas verdes.

• Segmentación de la ciudad por ruta 5, y barreras naturales que no dejan planificar un desarrollo importante en la ciudad (expansión).

• Existencia de importantes recursos naturales no explotados turísticamente.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

DEBILIDADES YAMENAZAS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

63

El direccionamiento de las calles en el área central, se realiza de forma alternada en sentido norte-sur, sur-norte, oriente-poniente, poniente-oriente.

Las principales vías de tráfico, según jerarquía, corresponden a las Avenidas Chorrillos y Balmaceda, además de la calle Arturo Prat, ya que por ellas circula la locomoción colectiva que conecta los distintos sectores de la ciudad de San Javier.

El tipo de tráfico al interior del pueblo es de tipo liviano, pues los vehículos particulares y de locomoción colectiva no son de grandes dimensiones.

JERARQUÍA VIAL

Estos usos predominan por sobre cualquier otro, especialmente el uso agrícola que forma parte del entorno y convive con las áreas urbanas, por otra parte el comercio de tipo menor se desarrolla como necesidad local en las áreas urbanas.

La ciudad se presenta como un centro poblado con fuerte vocación agrícola, desde su estructura física, el paisaje y su actividad social.

En la siguiente figura es posible apreciar la interacción que se provoca entre un área y otra.

ÁREAS YVIALIDAD

64

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Al acceder desde la Ruta 5 (barrera física), San

Javier se presenta morfológicamente con el

concepto de “calle larga” (Av. Balmaceda), la

que atraviesa por completo la ciudad en sentido

Oriente – Poniente, sobre esta calle se van

desarrollando las distintas actividades.

Las externalidades de su recorrido son positivas en aspectos de afluencia de gente, con espacios públicos tales como parques colegios y comercio gastronómico, la gran iglesia ubicada a un lado de la Viña Balduzzi reconocida como hito tambien alberga muchas visitas en todos los periodos del año.

Av. Balmaceda une la estación ferroviaria y se

prolonga en la calle Arturo Prat, en el sector

antiguo de la ciudad. El entorno de la Av.

Balmaceda tiene un importante potencial para

un uso más intensivo en equipamiento.

AV. BALMACEDA

Paso Sobre Nivel Ruta 5 Sur / Av. Balmaceda Av. Balmaceda Colegio San Bautista Av. Balmaceda al Poniente, esquina Pasaje Naranjal

Av. Balmaceda hacia el Poniente, desde Ruta 5 Sur Av. Balmaceda Parque municipal San Gerónimo Av. Balmaceda hacia el Oriente, desde Ruta 5 Sur

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

65

El área consolidada corresponde a 3 zonas, una extensa zona central donde se desarrollan todas las actividades de San Javier, una pequeñaa ubicada hacia el norte del poblado, correspondiendo al entorno del Cementerio Parroquial, y otra en el acceso norte a la ciudad siendo la tercera, donde se emplaza la estacion ferroviaria.

El área consolidada central se caracteriza por su forma longitudinal (aprox. 4.000 m. de largo), teniendo una superficie de 392, 680 Hás, por su parte las 2 áreas pequeñas tienen una superficie de 5, 198 Hás.(cementerio) y 3, 272 Hás (área norte).

En cuanto a la Imagen y Traza del Medio Urbano, San Javier, presenta una retícula ortogonal en su área fundacional, generada por 40 manzanas cuadradas con un tamaño aproximado de 12.000 m2, con sentido Oriente - Poniente. La conformación de las manzanas, en su mayoría, corresponde a fachadas continuas, sin antejardín, con construcciones de 1 piso.

En esta área se desarrollan casi la totalidad de las actividades comerciales y de servicios presentes en la ciudad, es decir, bancos, edificio municipal, bibliotecas, colegios, cárcel, juzgados, locales comerciales, etc.

AREA CONSOLIDADA

MORFOLOGIA

66

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

TIPOLOGIASARQUITECTONICAS

Esta tipología corresponde a viviendas de inteción estatal o privada a través de villas y condominios localizados en diversas áreas de la ciudad. Son viviendas de 1 o 2 pisos construidas en albañilería.

Agrupación - PareadaMaterialidad tipo - Albañileria

Altura Tipo - 3 a 4 m.Sup. Predial (m2) - 380 a 1.500Frente predial (mts) - 18 a 30Fondo predial (mts) - 40 - 80

Esta tipologia corresponde a viviendas del área fundacional continua presenta techumbre de tejas o planchas de pizarreño o metalicas con estilos neoclasicos, no poseen antejardin.

La ubicación de estas edificaciones genera un continuo caracter. dentro del barrio.

Agrupación - ContinuaMaterialidad tipo - Adobe / Albañileria

Altura Tipo - 4 a 5 m.Sup. Predial (m2) - 700 a 1.500Frente predial (mts) - 12 a 22Fondo predial (mts) - 34 a 55

Esta tipologia corresponde a viviendas coloniales chilenas tanto patronales como de trabajadores agricolas. Son viviendas de 1 piso, construidas en adobe con techumbre de tejas y corredores perimetrales.

Agrupación - AisladoMaterialidad tipo - Adobe

Altura Tipo - 5 a 7 m.Sup. Predial (m2) - 1.900 a 7.500

Frente predial (mts) - 32 a 39Fondo predial (mts) - 55 a 92

EDIFICACIONES PAREADAS

EDIFICACIONES CONTINUAS

EDIFICACIONES AISLADAS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

67

En cuanto a los Usos de Suelo presentes en el área urbana, se puede señalar que existe una predominancia de usos suelos habitacionales por sobre los otros usos. Posteriormente en cuanto a nivel de presencia se destacan los usos de suelo de comercial (supermercado, locales de nivel tamaño medio), habitacional-comecial y educación (colegios y liceos), además de los destinados a cultivos que se encuentran en el entorno del área urbana de San Javier. También se destacan los usos de áreas verdes y recreación presentes a través del Estadio Municipal, Parque Municipal, Plaza de Armas, Estadio Colo-Colo.

Complementariamente, se incluyeron aquellos sitios eriazos o sin uso, a fin de conocer su ubicación y cantidad.

En relación con este tópico podemos aseverar que la ciudad de San Javier no se compone de edificaciones con una característica fuerte en altura, si no mas bien baja.

Casi en su totalidad se conforma por alturas entre los 5 y 12 metros, exceptuando las construcciones de caracter publico como colegios o estadios que superan esta barrera sin extenderse mucho mas en ella, por ende la escala humana es protagonista, proyectandose en el futuro es ideal que esta escala se respete y se conserve para acoger mejor al individuo como tambien para respetar las construcciones patrimoniales que estan allí desde 1940 - 1950.

ALTURAS

USOS DE SUELO

CLIENTE

70

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

VIÑABALDUZZI

Se encuentra en la avenida principal de San Javier, (Balmaceda) uno de los primeros terrenos accediendo por la Ruta 5 Sur, a 600 metros su proximidad con la ciudad de Talca, capital regional y continuación del eje turístico vitivinícola en la región.

Viña Balduzzi posee una tradición vitivinícola de familia desde el siglo XVII. Su equipo humano está comprometido en la producción exclusiva de vinos Premium.

La calidad de sus vinos está certificada mediante el protocolo HACCP por la empresa internacional SGS, el cuidado y respeto al medio ambiente, que hacen de Viña Balduzzi una de las primeras en obtener la Certificación de Producción Limpia (APL). Sus atractivos turísticos como el parque centenario, que posee especies de más de 100 años, los viñedos de diferentes variedades y conducción, el subterráneo de guarda de barricas de roble donde reposan los grandes vinos reserva, la bodega colonial con cubas de raulí construidas en 1942, bodega de alta tecnología y museo del vino.

LUGAR VISTA AÉREA

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

71

Con una Superficie total de 10.38 há. Dentro del territorio de San Javier se emplazan los terrenos por años adjudicados por la familia Balduzzi. Teniendo Actualmente una capacidad de 4 millones de litros, en cubas en un 90% de acero inoxidable, demostrando el compromiso en la producción de vinos finos, una ultima aseveración de la administración confirmó que la producción subiría a 6 millones de litros durante el 2012.

Uno de los motivos importantes por el cual elegí esta viña en especial es por su experiencia, trayectoria y ascendente producción, triunfos en la creación de Carmenere premier. Ganando competencias tanto en chile Como en el extranjero.

PREMIOS CARMENERE

2001 CATAD`OR HYATT

MEDALLA PLATA COS. 2001

2005 CARMENERE COMP.

MEDALLA DE ORO COS. 2004

2007 CONCOURS BRUX.

MEDALLA DE PLATA COS. 2005

2007 CARMENERE COMP.

MEDALLA DE PLATA COS. 2005

PREMIOS CARMENERE RESERVA

2011 CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES CHILE MEDALLA DE ORO COSECHA

2010

2011 CHINA WINE AWARSMUY RECOMENDADO COSECHA 2009

2010 WINES OF CHILE AWARDSMEDALLA DE PLATA COSECHA 2008

2007 CARMENERE WINE COMPETITIONMEDALLA DE ORO COSECHA 2005

2007 CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLESMEDALLA DE PLATA COSECHA 2005

72

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Perspectiva Iglesia desde el Terreno

Perspectiva terreno desde Av. Balmaceda

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

73

Explanada interior Limite Norte

Explanada interior Limite Nor-Poniente

74

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

75

76

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Dimensionado

La superficie teórica en el suelo de una barrica «transporte» de 225 L es de 0.63 m2 (longitud de 0.91 m y diámetro de 0.60 a 0.69 m).

Cada barrica sobre soporte ocupa de 1 a 1,2 m2. Los toneles son apilables sobre uno, dos o tres niveles.

Las calles tienen un ancho de 1.20 m mínimo.

Posicionamiento

La bodega no debe estar expuesta a las intemperies y las fuertes variaciones Climatológicas.

Una bodega subterránea facilita la regulación térmica y el Mantenimiento de una humedad adaptada.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

77

Ventilación

La ventilación debe asimismo ser suficiente para limitar el confinamiento.

Una renovación del 100% del aire ambiental es ideal: la ventilación se pone automáticamente en marcha cuando la temperatura y la higrometría exteriores son favorables.

La ventilación será más importante sobre los revestimientos que son completamente de hormigón.

Materiales de revestimiento

Los materiales se deben poder limpiar fácilmente (superficies lisas, sin uniones y lavables). De igual modo, se debe diseñar las redes de evacuación de las aguas usadas y las alimentaciones eléctricas para que sean accesibles, den seguridad y sean fáciles de limpiar.

78

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

El parque fue diseñado y plantado en el año 1870 por el arquitecto Barthet, es un espacio patrimonial tan importante como para la viña, como para el pueblo, desde balmaceda se puede divisar a lo lejos siendo un punto de referencia dentro de la ciudad.

PARQUEBALDUZZI

Roble Americano (Quercus Nigra) / America del Norte. Roble Encina (Quercus Robus) / Europa.

Liquidambar (Liquidambar Styraciflua) / Estados Unidos.Palmera Palmada (Washingtonia filifera) / America del Norte.

Camelia (Camellia SPP) / Japón.Tulipero (LirioDendron Tilipifera) / Estados Unidos.

Araucaria (Araucaria Angustifolia) / Brasil – Argentina.

Peumo (Criptocaria Aldus) / Chile.Abedul (Bentula pendula) / Estados Unidos.

Quillay (Quillaja Saponaria) / Chile.Muermo (Eucryphia Curdifolia) / Chile.

Cedro del Libano (Cedrus Libani) / LibanoCiprés de la Cordillera (Austrocedrus Chilensis) / Chile.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

79

80

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

TERRENO

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

81

82

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

1. Baños públicos - 49 M22. Casa Guardia - 112 M23. Bodega Guarda - 648 M24. Sala de ventas - 20 M2 5. Embotelladora - 715 M26. Oficinas Administración - 94 M27. Tanques Acero Inoxidable 8. Plaza vendimia - 1500 M29. Casa Patronal

1

3

4

5

6

2

7

8

9Vista aérea parque Balduzzi

Borde Oriente Parque / Limite natural Arboleda

Fachada Sur Av. Balmaceda

PROGRAMA

ANALISIS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

83

LIMITE NORTE, FUGA DE VIÑEDOS

ESQUEMA PLANTA PARQUE Y UBICACION CASA

La iglesia es un sello de marca para la industria Balduzzi, rescatar vistas a este hito, es un punto a considerar dentro de un nuevo proyecto.

La vendimia alberga una actividad vital como también el espacio donde se da lugar a las guardas, es lo mas llamativo para el visitante.

Necesidad de espacio, no asegura una construccion solida zinc y adobe, supeditados a esfuerzos telúricos presentan daños estructurales.

Perspectiva de Paisaje con asoleamiento Norte, necesidad de aleros y cerramientos.

LIMITE ORIENTE, IGLESIA COMO PAISAJE DE FONDO

Circulación vertical y circular dentro del Parque, Acceso Vehicular importante fachada hacia la calle.

LIMITE PONIENTE, CONJUNTO HABITACIONALSITUACIÓN ACTUAL BODEGA

84

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

ANALISIS

Existe un paño de viñedos hacia la avenida balmaceda que da cuenta de la existencia del producto y pesa como imagen de la viña.

La condición Actual del terreno demuestra una segregación física de los espacios de permanencia y servicios.

A su vez, se entremezclan las Circulaciones

privada e industrial.

El parque se compone de limites arbolados

muy espesos por lo que produce un espacio muy

intimo en su interior.

La conexion visual del peaton se produce por

el acceso vehicular al costado oeste del parque y

a través de los viñedos.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

85

El tonelaje en vinos (Litros) tiene un lugar en el terreno consolidado donde convergen todos los caminos que vienen de cosecha.

La Viña Balduzzi posée muestras de objetos temáticos antiguos en exposición, algunos de estos objetos se encuentran a la intemperie y su degradación se vuelve inminente. la necesidad de tener un lugar adecuado se hace presente ya que existe el material de exhibición.

Las circulaciones de camiones y tránsitos de bodegaje debieran ser separados.

Los programas debiesen unirse solamente mediante la exhibición del producto.

En su lado norte el parque se desarma, pierde sus leyes y combina con zonas de cultivo y programas de servicios e industriales. esta es la fachada que absorve mas luminosidad

El parque Balduzzi es un hito en la ciudad tanto por su embergadura física como por su historia.

86

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Dentro de un volumen rectangular existe una direccionalidad marcada, colocando un elemento central ordenamos la circulaciones alrededor del mismo.

El elemento usado sera el espacio, creando una doble altura para generar los circuitos.

Remate en plaza, lenguaje vertical. Comunicación modular.

La modulación coincidirá con el eje de las parras y para albergar 4 hileras de barricas, con una luz de 5 metros.

La deformación del rectangulo se realíza mediante el concepto de verticalidad.

Lograr un gesto de traspaso en las vistas y comunicar mejor los espacios adyacentes.

PROPUESTA

La explanada frente al proyecto se ordena con los ejes de construcción comparten leyes y genera un espacio de contemplación, que puede ser utilizada para distintas actividades ademas de conservar flora presente.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

87

El nivel subterráneo alberga las guardas.

Interior con distintas alturas, ritmo y dirección

Desfase permite la entrada de luz

Fuga en sentido de la tensión

El diseño de la cubierta intenta asemejar el manto de los parronales, arquitecturizando sus características irregulares que dejan traspasar intermitentemente la luz, las pendientes provienen de un esfuerzo por generar desfases amplios y de tal grado que soporten bien las lluvias de la región.

El primer nivel comunica visualmente y se fuga con sus extremos.

El espacio central (doble altura), involucra alpúblico y ordena las circulaciones.

88

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

PROPUESTA• Unificar el programa en un solo edificio,

agregándole un museo de exposición del vino.

• Potenciar lo existente.• Rematar parque.

Consolidar• Parque.• Centro Publico.• Exposición.• Marketing a la viña.• Centro didáctico.

Crear plaza como remate del parque en su borde norte.

Circulación vertical y circular dentro del parque.

La plaza quedando como lugar intermedio da lugar a las perspectivas de la casa y del proyecto.

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

89

FOTO PARQUE BALDUZZI VISTA IGLESIA DESDE EMPLAZAMIENTO

El volumen del proyecto funciona como un remate del parque, La plaza como espacio de encuentro y observación.

Existen dos espacios jerarquicos, frente a la casa y frente al acceso. donde el proyecto pondrá enfasis.

Croquis vista hacia el espacio vendimia.

Utilizar un nivel de piso elevado asemejando el de la casa patronal dejando un nivel subterráneo, Plataforma da dominio visual sobre el manto de parras y el entorno.

Tomando ventaja del subterraneo se da a lugar la guarda y un proceso de decantación gravitacional.

Emplazar la produccion en directa relacion con lo existente (tanques de acero inox).

Croquis vista hacia el espacio vendimia.

90

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

PLAN REGULADOR

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

91

ZONA ZU-8Se permite: Todo tipo de equipamiento, deportivo, cultural, turístico, parques y áreas verdes.

Superficie Predial Mínima: 2.500 m2

Coeficiente Máximo de Ocupación de Suelo: 0,2

Coeficiente Máximo de Constructibilidad: 0,3

Sistema de agrupamiento: Aislado.

Usos prohibidos: todos los no mencionadosanteriormente.

Altura maxima: Aislado, segun la rasante de acuerdo al articulo 8 en la ordenanza.

Ocupación Máxima de Suelo > 5.036 m2Contructibilidad Máxima > 7.554 m2

Los programas que esta zona deja desarrollar son para lo que este proyecto trabaja, que son el enfasis del turismo, una complementacion del parque y a la vez una entrega cultural hacia el público.

Si bien las alturas estan regidas por las rasantes desde el eje medio de la calle y del medianero ninguna de estas interrumpe el cuerpo del proyecto, ya que el deseo de este es mantener la escala comunal.

Rasantes 45°

Área total 25.183 m2

Elevación Volumen Fachada Norte

EMPLAZAMIENTO ESQUEMATICO

Datos Proyecto

Ocupación de Suelo > 3.133 m2Total Construido > 5.463 m2Tipo Construccion > Aislado

TERRENO

92

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

ÁREAS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

93

CIRCULACIONES

94

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

ÁREAS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

95

CIRCULACIONES

96

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

97

98

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

99

100

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

101

102

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

103

104

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

105

106

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

FOTOMONTAJES

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

107

108

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

109

110

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

IMÁGENES INTERIORES

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

111

112

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

113

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

115PLANIMETRIA EMPLAZAMIENTO SITUACION ACTUAL ESC : 1 : 3000

116

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

PLANIMETRIA EMPLAZAMIENTO ESC : 1 : 3000

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

117PLANIMETRIA CUBIERTA ESC : 1 : 300

118

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

CUADRO SUPERFICIE

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

119PLANIMETRIA PRIMER NIVEL ESC : 1 : 300

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

120PLANIMETRIA SUBTERRÁNEO ESC : 1 : 300

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

121ELEVACIONES ESC : 1 : 300

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

122CORTES LONGITUDINALES ESC : 1 : 300

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

123CORTES LONGITUDINALES ESC : 1 : 300

124

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

125

126

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

127

128

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

129

130

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

131

132

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

133

134

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

136

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

137

138

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

139

140

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

141

142

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

143

Después de finalizar este estudio y saber las reales posibilidades del vino para el prospero futuro

venidero del país, sentí la necesidad de manifestar que la arquitectura con sus componentes de arte

y ciencia nos demuestra y grafica a través de este, mi proyecto y sus diferentes pasos, la inagotable

fuente de recursos que ofrece este lugar por lo privilegiado de su terreno, que nos lleva a estar

orgullosos de nuestra tierra y sus cepas. Esto me dio un incentivo para desarrollar este proyecto

que figura como una entidad cultural dentro de la ciudad y propone reforzar un espacio público,

intentando amparar las necesidades industriales y productivas, cohesionándolo con un recorrido

didáctico y expositivo a través de él.

A lo largo de la investigación tuve la suerte de encontrar gente quien me ayudo a reconocer cuales

son las fortalezas y debilidades de este tópico, grandes empresas tanto así como pequeñas pueden

brillar a grandes luces viniendo de la misma tierra. Fue así como comenzaron las ganas de establecer

una escala no muy ambiciosa, ayudando a una ciudad que lo necesite sembrando una semilla para

captar la atención.

Un objetivo primordial dentro de mi investigación es proteger la calidad de los espacios, salvaguardar

los hitos y el patrimonio del lugar intervenido. Todas nuestras viñas poseen lugares de una belleza

escénica importante además de tener edificaciones de muchos años de antigüedad, fortalecer estos

aspectos. Siempre fue una prioridad, como lograr una buena conexión con el entorno.

Las materialidades y los detalles constructivos fueron un desafío del que quise congeniar la fortaleza

del hormigón armado como una base de marcos rígidos con la nobleza de las maderas en los

interiores, bajo una cubierta innovadora, con ángulos y caídas que respondan a las lluvias de la

región. Tanto como a los asoleamientos del terreno.

El resultado de este trabajo me dejo muy conforme porque me enseñó a conocer mas sobre mi

propio País, fue un viaje a un tema del que siempre he sentido mucha curiosidad y del que fue un

agrado recorrer, poder crear una propuesta arquitectónica sobre esto me deja satisfecho pero

también Con muchas ganas de seguir buscando potenciar elementos y de buscar nuevos retos.

CONCLUSIÓN

144

Museo del V

ino / San Javier - VII Región, Chile / Escuela de Arquitectura U

niversidad Mayor

Servicio agrícola Ganadero (SAG).

Wines of chile (Http://www.winesofchile.org).

Manual de catadores del vino (para aficionados y profesionales), Antonio Madrid Vicente.

El vino de la A a la Z/ editorial planeta vino, Mariana Martínez.

El vino chileno; Una geografía óptima, Magdalena Le Blanc.

Uvas tintas, tesoro escondido, Viña Concha y Toro S.A.

El vino. Del análisis a la elaboración, Dominique Delanoe.

Http://www.fitchratings.com

Http://www.portable.cl/presentacion-wines-of-chile/

Http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/

Http://www.thisischile.cl/

Http://www.elamaule.cl/admin/

Http://www.interempresas.net/Alimentaria/FeriaVirtual/Producto-Linea-movil-para-embotellar-vino.html

Http://es.wikipedia.org/wiki/San_Javier_de_Loncomilla

Http://www.plataformaarquitectura.cl/

Http://www.valledelmaule.cl/

Http://www.prochile.cl/

Http://vinicolatorresalegreyfamilia.com/blog/vinofondos/

Http://www.garbellotto.it

Http://www.diariodelvino.com

Http://www.enoteca.cl

BIBLIOGRAFIA