Memorias iniciativa mintic seminarios-docelectronicoceropapel2012

Post on 02-Jul-2015

267 views 3 download

Transcript of Memorias iniciativa mintic seminarios-docelectronicoceropapel2012

Insuficientes aplicaciones

Ciudadanos y microempresas no ven utilidad

❖  Terminales ❖  Servicios

Bajo poder adquisitivo del ciudadano

Presupuestos de inversión del gobierno limitados

Recursos

Dispersión y complejidad geográfica

Alto costo para desplegar infraestructura

Alrededor de 325 municipios conectados con fibra óptica

Complejidad administrativa última milla

Para masificar Internet debemos superar diferentes barreras

Que  busca  impulsar  la  masificación  del  uso  del    Internet  para  dar  el  salto    hacia  la  PROSPERIDAD  PARA  TODOS    

Para enfrentar estas barreras, se diseñó el:

(1) La Tercera Via, 1999, Dr. Juan Manuel Santos

“El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario.”1: Promover el desarrollo del sector privado para expandir infraestructura y ofrecer servicios

Incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para alcanzar una masa crítica

Reducir barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue de infraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones.

Priorizar los recursos del Estado en inversiones de capital

El gobierno va a dar ejemplo

1.

2.

3.

4.

5.

El Plan Vive Digital se rige por 5 principios:

ECOSISTEMA DIGITAL

OFERTA  

ECOSISTEMA  DIGITAL  

INFRASTRUCTURA  

SERVICIOS  USUARIOS  

DEMANDA  

A Todos los colombianos cuenten al menos con una solución de conectividad gracias a una moderna Autopista de la información  

Los colombianos tengan acceso a una oferta competitiva de servicios de última tecnología  

Se reduzca la brecha digital en Colombia a través de la capacitación y apropiación de las TIC  

Los colombianos tengan una vida más fácil y productiva gracias a una amplia oferta de aplicaciones y contenidos digitales  

APPS  

Contribuye con la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que presta mejores servicios con la

colaboración de toda la sociedad, mediante el aprovechamiento de las TIC.

Somos el No. 1 de los países de Latinoamerica en e- participación y servicios en línea de acuerdo con el último reporte de UN.

Asi funciona Gobierno en línea

1. Tendencias- Definimos líneamientos

2. Acompañamiento- Más servicios y más tramites.

3. Monitoreamos y evaluamos

Evolución de Gobierno en línea.

3.0 (2010 ...) Innovación Gubernamental Open Gov, Open data, IT servicios Democracia y participación en línea

2.0 (2007-2010) Centrado en el ciudadano Servicios interactivos (Social Media) Servicios móviles

1.0 (... 2007) Centrado en el Gobierno Presencia en la Web Información en línea

DEMOCRACIA

TRANSACCIÓN

INFORMACIÓN

INTERACCIÓN

TRANSFORMACIÓN

Gobierno Central

Entes Territoriales

Avanzamos gracias al diseño de una Estrategia dividida por fases:

La oferta de información, trámites y servicios en línea de Gobierno se ha incrementado radicalmente

73  

523  

2007   2010  

701  701  

2011  

Servicios y tramites en línea en Colombia

BUEN GOBIERNO Y EFICIENCIA

En8dades  públicas  que  prestan  

servicios  de  una  manera  

eficaz,  eficiente  y  efec8va  

Un  Estado  que  mejora  

permanentemente  su  ges8ón  

Un  sector  público  que  complementa  y  potencia  las  acciones  del  sector  privado    

Una  ges8ón  pública  

innovadora  y  eficiente    

Un  mejor  y  más  amplio  servicio  al  ciudadano    

¿QUÉ  ES  BUEN  GOBIERNO?  

“…implementar  un  diseño  ins2tucional  que  maximice  la  probabilidad  de  que  en  la  ejecución  de  su  rol,  las  organizaciones  públicas  logren  efectos  de  acuerdo  con  su  misión:  asignaciones    eficientes,  mi.gación  de  las  fallas  de  mercado  y  generación  de  equidad”.    

Principios  orientadores  Transparencia  

Ges8ón  pública  efec8va.  

Vocación  por  el  servicio  público.  

Par8cipación  y  servicio  al  ciudadano.  

Lucha  contra  la  corrupción.    

¿QUÉ  PRINCIPIOS  ORIENTAN  EL  BUEN  GOBIERNO?  

CERO PAPEL

1 QUE ES CERO PAPEL

PROCESOS  ELECTRÓNICOS  

DOCUMENTOS  

ELECTRÓ-­‐NICOS  

BUENAS  PRÁCTICAS  

una  reducción  sistemá8ca  del  uso  del  papel  mediante   la   sus8tución   de   los   flujos  documentales   en   papel   por   soportes   y  medios  electrónicos.        

establecer   lineamientos   para   hacer   más  eficientes  y  efec8vos  los  trámites  y  eliminar  el  uso  del  papel  en   la  ges8ón  que   realizan  las   en8dades   públicas,   tanto   para   sus  procesos   internos   como   para   los   servicios  que  prestan  hacia  los  ciudadanos.  

Canal    presencial  

Canal    electrónico  

e-­‐registro   e-­‐noEficación  e-­‐consulta   Buzón  virtual  

SEDE  ELECTRÓNICA  

Correspondencia    (entrada  -­‐  salida)  

Expediente  electrónico  

(Wsico  –  electrónico)  

GESTIÓN  DOCUMENTAL  

Financiera   Talento  humano  

SISTEMAS  DE  INFORMACIÓN  

Contratación   Otros  

IDENTIFICACIÓN  SEGURA  

CIUDADANOS  Y  ORGANIZACIONES  

ENTIDAD  /  FUNCIONARIO  

IDENTIFICACIÓN  SEGURA  

IDENTIFICACIÓN  SEGURA  

OTRAS  ENTIDADES  

GESTIÓN  DE  TRÁMITES  Y  PROCESOS  

Preservación    y  Acceso  

Interoperabilidad  

Interoperabilidad  

PLATAFORMAS  Y  SOLUCIONES  TECNOLÓGICAS  COMUNES  

SISTEMAS  DE  INFORMACIÓN  

2 MODELO CONCEPTUAL DE LA INICIATIVA CERO PAPEL

INICIAL  

Diseño  del  plan  de  eficiencia  

BÁSICO  Desarrollo  e  

implementación    

AVANZADO  

Masificación  

MEJORAMIENTO  PERMANENTE  

Medición  y  seguimiento  

•  Sensibilización  implementación  de  buenas  prác8cas  

•  Programa  de  formación  y  ges8ón  del  cambio  

•  Cultura  cero  papel  apropiada  en  la  en8dad  

SOCIOCULTURAL  

TECNOLÓGICO  

ORGANIZACIONAL  

•  Evaluación  de  sistemas  existentes  

•  Evaluación  de  soluciones  externas  

•  Implementación  soluciones    GDoc  y  Workflow  

•  Adopción  de  estándares  

•  Interoperabilidad  interna  y  externa    

•  Infraestructura  ajustada  a  arquitectura  GEL  

•  Evolución,  mantenimiento    y  op8mización  

•  Adopción  de  mejores  prác8cas  

•  Mejoramiento  de  indicadores  

•  Sostenibilidad  de  la  inicia8va  

 

POLÍTICO  /  LEGAL   Reglamentación  interna  ajustada  conforme  a  la  norma8vidad  generada  en  el  marco  de  la  inicia8va  

•  Análisis  y  priorización  de  procesos,  flujos  documentales,  funciones  y  responsabilidades  

•  Automa8zación  procedimientos  internos  priorizados  

•  Adopción  de  estándares  

•  Automa8zación  de  la  mayoría  de  los  procedimientos  internos  

3. PASOS DE ACCIÓN EN LAS ENTIDADES

4. CÓMO PONER EN PRÁCTICA CERO PAPEL EN LAS ENTIDADES

PROCESOS  ELECTRÓNICOS  

DOCUMENTOS  

ELECTRÓ-­‐NICOS  

BUENAS  PRÁCTICAS  

1.  Hacer  un  diagnós8co  (cuanto  consumimos)  2.  Adoptar  buenas  prác8cas  y  promover  el  cambio  de  cultura    3.  Seguimiento  y  monitoreo    ¿En  que  me  apoyo?  •  Guía  de  buenas  prác8cas  para  reducir  el  consumo  de  papel  •  Guía  de  primeros  pasos  para  implementar  una  estrategia  cero  papel  

•  Formularios  y  cues8onarios  de  ejemplo  1.  Hacer  una  caracterización  y  priorización  de  procesos  

1.  Iden8ficar  requerimientos  y  necesidades  en  materia  de  documentos  (valor/riesgos)  

2.  Evaluar  los  sistemas  existentes  3.  Iden8ficar  estrategias  para  ges8onar  los  documentos  

electrónicos  4.  Presentar  proyecto  5.  Implementación  piloto  6. Masificar    7.  Evaluación  y  mejora  con8nua    ¿En  que  me  apoyo?  •  NTC/ISO  15489-­‐1  •  Circular  Externa  02  de  2012  AGN  /  PGD  AGN  •  Circular  Coinfo    04  de  2010  •  Guía  interoperabilidad  •  Guía  seguridad  

1.  Hacer  una  caracterización  y  priorización  de  procesos  

2.  Op8mizar  procedimiento  priorizados  3.  Op8mizar  otros  procedimientos  4.  Implementar  herramientas  de  ges8ón  de  

procesos  (BPM)    ¿En  que  me  apoyo?  •  NTCGP  1000  /  MECI  /    •  Guía  de  racionalización  de  tramites  y  procedimientos  

LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

• Racionalizar  los  procesos  y  procedimientos  administra8vos  internos  

• Eliminar  el  uso  del  papel  en  la  ges8ón  que  realizan  las  en8dades  públicas  en  sus  procesos  internos  

• Hacer  más  eficaz  la  interacción  de  las  en8dades  públicas  • Promover  una  cultura  organizacional  que  priorice  la  eficiencia  y  la  innovación  en  el  marco  del  mejoramiento  con8nuo.  

ObjeEvos  de  la  DirecEva  04  

• En8dades  y  organismos  del  sector  central  y  descentralizado  de  la  Rama  Ejecu8va  del  Orden  Nacional  

 ¿  A  QUIÉNES  APLICA  ?  

• Ministros,  Directores  de  los  Departamentos  Administra8vos,  Directores  de  en8dades  y  organismos  

¿  QUIÉNES  SON  RESPONSABLES  DE  SU  EJECUCIÓN?  

Fuente:  Imprenta  Nacional  de  Colombia.  Diario  Oficial  No.  48.392.  Bogotá,  D.C.,  martes,  3  de  abril  de  2012.  

A  quienes  aplica  la  DirecEva  04  

•  Estrategia  Gobierno  en  línea:  arquitectura  de  negocio,  datos,  aplicaciones  y  tecnología  

MINISTERIO  DE  TECNOLOGÍAS  DE  LA  INFORMACIÓN  Y  LAS  COMUNICACIONES  –  PROGRAMA  GOBIERNO  EN  LÍNEA  

•  Fortalecimiento  del  sector  administra8vo  de  la    función  pública  y  apoyo  a  la  vocación  e  integridad  por  el  servicio  público  

ALTA  CONSEJERÍA  PARA  EL  BUEN  GOBIERNO  Y  LA  EFICIENCIA  ADMINISTRATIVA  

•  Formación,  capacitación  y  racionalización  • Ges8ón  de  Calidad  y  MECI  

DEPARTAMENTO  ADMINISTRATIVO  DE  LA  FUNCIÓN  PÚBLICA  

•  Polí8cas  y  lineamientos  en  manejo  de  archivos  electrónicos  

ARCHIVO  GENERAL  DE  LA  NACIÓN  

Qué  enEdades  están  tras  la  direcEva  

1.  Delegar  un  líder  de  eficiencia  y  cero  papel  

2.  Elaborar  un  plan  de  eficiencia  administra8va  

3.  Iden8ficar  y  aplicar  buenas  prác8cas  para  reducir  el  consumo  de  papel  

4.  Realizar  seguimiento  periódico  y  reportar  los  avances  

Qué  implica  para  las  enEdades  

GRACIAS    

Oscar  Javier  Almanza  R.  Consultor  Inicia8va  Cero  Papel  en  la  Administración  Pública