Mesopotamia

Post on 15-May-2015

11.595 views 1 download

Transcript of Mesopotamia

MESOPOTAMIA

Primera civilización oriental iniciada hacia el año 7000 a.C. y tuvo su primer gran imperio con Hammurabi (1728-1686 a.C.) que une a los sumerios y acadios con capital en Babilonia. En tiempos de Nabuconodosor fue una de las grandes capitales del mundo, de gran lujo y fastuosidad. La biblia menciona en el libro de Daniel que Baltasar, hijo de Nabuconodosor, ofreció un célebre festín a “mil de los grandes de su corte”

"Este país conoció su apogeo durante los dominios asirio y babilónico. Su decadencia comenzó con las invasiones de los seleucidas , de los tártaros y de los turcos y, en nuestros días, es un desierto en gran parte deshabitado".

Carro de combate sumerio (IV milenio a.C.)

Asiria, el antiguo país de Asur, se extendía al norte del Tigris, y Babilonia, el antiguo reino de Sumer y Acad, lo hacía hacia el sur, entre el Eufrates y el Tigris, hasta las aguas del Golfo Pérsico. El imperio asirio, llegó a comprender toda Mesopotamia y se extendió hasta Anatolia y las tierras palestinas del Mediterráneo.

Presumerios, sumerios y semitas se fundieron en el proceso formativo de la cultura mesopotámica durante los milenios IV y III antes de nuestra era. Los sumerios se habían establecido en la Baja Mesopotamia desde el V milenio, dando lugar a la sociedad acadia, y los semitas llegaron un milenio después a la alta Mesopotamia.

En el periodo comprendido entre la revolución urbana y la formación del imperio persa, avanzado el primer milenio anterior a la era cristiana, el espacio comprendido entre Anatolia y el Golfo Pérsico fue una zona de enorme prosperidad rodeada de una periferia más atrasada que se sentía atraída por su riqueza y que aprovecharon, en ocasiones, el sedentarismo de los pobladores de la zona o sus problemas sociales o económicos para instalarse en ellas e incluso acabar con algunos de aquellos estados.

La herencia de los pueblos antiguos de Oriente Medio pasó primero al mundo heleno conquistado por Alejandro Magno (s.IV a.C.), desde donde se difundió al oriente cristiano y al imperio iranio, para después pasar al mundo islámico. Pero aunque la antigüedad grecorromana recibió influencias del mundo oriental, la influencia se extendió por latitudes diferentes a las europeas, fue el Oriente Antiguo el que influyó en Oriente Próximo.

Y aunque sus avances técnicos: matemáticas, astronomía, sistemas estándar de pesos y medidas, la escritura y los diferentes alfabetos hasta el alfabeto fonético fenicio de Ugarit, la invención de la rueda, la domesticación del caballo, el carro ligero de combate, los panteones y las novedades aplicadas a palacios, templos y fortalezas; fue el poder político, en permanente lucha por controlar recursos, el que dio lugar a la formación de estados y esta fue la aportación esencial del Oriente Antiguo.

RELIGIÓN Los nombres de los dioses variaban según la ciudad, eran básicamente elementos de la naturaleza divinizados: el sol, la luna, el viento, los alimentos o la cosecha. Se les investía de atributos, sentimientos y actividades propias de los humanos e interactuaban basándose en sus mismas relaciones sociales. Por ejemplo Enlil, el "señor del viento" que enviaba vientos húmedos en primavera para la siembra. Vivía en el templo de Nippur y la ciudad era el hogar de su hijo Ninurta, "señor del sol o del arado".

Anu: dios del cielo y padre de los dioses.Enki: dios de la SabiduríaNannar: dios de la LunaUtu: dios del Sol (hacia el 5000 a.C. Ninurta) Inanna: diosa VenusEa: creador de los hombreEnlil: dios del viento.

Figura alada con cabeza de águila del templo de Ninurta.

Baal o Hadad como dios de la tormenta. Sobre las montañas, sujeta una maza que representa el rayo, y una lanza que representa el relámpago.

Los templos, casas de los dioses y centro de culto, en su origen fueron grandes almacenes agrícolas, en una dependencia anexa se celebraban el servicio diario de la ciudad ante el dios y las festividades anuales de los dioses para regenerar la vida de las tierras, la ciudad, las personas y los animales. "Akitu" era la festividad de Año Nuevo de los sumerios que coincidía con el inicio de la primavera. Fue una de las festividades más antiguas y perduró durante milenios.

Genio del II milenio a.C.

Durante el reinado de Sargón I, el imperio alcanzó un periodo álgido (2371 - 2230 a.C.) y se extendió hasta el Mediterráneo. De aquella época data el himno religioso escrito por la hija del rey Sargón, Enheduanna, también data de entonces el poema de la "Epopeya de Gilgamesh", un rey y semidiós cruel que realizó grandes hazañas, ubicado en el año 2600 a.C . La epopeya narra su encuentro con Utnapishtim (el Noé de la Biblia), el único superviviente de la gran inundación, quien le habla de "El Diluvio" y le dice donde crece el árbol de la vida. Esta historia, todavía se explicaba en Asiria más de mil años después y a ella se debe su versión en la Biblia.

El arca de Noé. Algunos relatos, como la Historia del Diluvio, de Gilgamesh, los hallamos, con posterioridad, en alguna leyenda hebrea y otros aparecen en la mitología clásica. Se sabe muy poco sobre la organización social secular de estas primeras ciudades, pero sabemos que había esclavos y que la monarquía era dinástica, los reyes o dinastías que se mencionan en la Lista de los Reyes Sumerios se remontan a tiempos del Diluvio, a mediados del tercer milenio.

El arca de Noé. Jacob Savery (1593-1627)

El ejemplar más antiguo que se conserva de éste documento data del tercer milenio anterior a nuestra era; a continuación de las palabras "Tras descender el reinado del cielo, Eridu (un dios) se convirtió en reino", el texto enumeraba las cuatro dinastías siguientes de las ciudades de Bab-tibira, Larak, Sippar y Shuruppak, cuyo soberano era Ubar-tutu, todos estos datos se resumían del siguiente modo: "cinco ciudades, ocho reyes (dinastías) reinaron durante 241200 años (¿?).

Luego el Diluvio barrió (la tierra)". Una leyenda posterior hacía de Ubar-tutu el padre de Ziusundra o Up-napishtim, el Noé de la versión bíblica, que según el legendario Gilgamesh, construyó una nave siguiendo los consejos del dios Enki y así sobrevivió al diluvio desencadenado por los dioses para destruir la humanidad.

Los zigurats fueron templos para el culto, estas construcciones, abundantes en Mesopotamia, inspiraron la leyenda de la Torre de Babel.

El Zigurat de la milenaria ciudad de Ur.

Nínive

Salón del trono en Nimrud

Representación de la Torre de Babel de Abel Grimmer (1570 - 1619).

Los restos del de la antigua ciudad de Dur - Kurigalzu, en las cercanías de la actual Bagdad, que los viajeros antiguos identificaban con la Torre de Babel.

Escultura:

Es una réplica de la realidad, que incluye también el tamaño. Sin embargo, este realismo lleva la impronta subjetiva del artista, que le imprime una simbología, o un significado que va mas allá de lo estrictamente visual. La estatua es quizás, la categoría artística en la que el mundo mesopotámico se hace reconocer con mayor evidencia:

en sus concepciones en sus caracteres, en su manera de traducirse en arte. Su patrón es el siguiente: manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un manto. Su temática estaba basada en los protagonistas de ese mundo de poder y de fe del que el arte emana y del que es expresión. Representa soberanos, dioses, funcionarios. Algunos temas recurrentes son toros monumentales.

Estatuilla de un hombre barbudo, probablemente un rey-sacerdote, en piedra caliza. Período de Uruk, año 3300 a. C., Museo del Louvre

Estatua del superintendente Ebih II (detalle de la cabeza), 52,5 cm de alto, procedente del templo de Ishtar en Mari, período acadio, año 2400 a. C., Museo del Louvre.

Estatua del príncipe Gudea, escultura en diorita, 46 centímetros de alto, excavado en Telloh (antigua Girsu), Irak, período neo-sumerio, año 2120 a. C., Museo del Louvre.

Estela de los buitres. Conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma durante el período dinástico arcaico, año 2450 a. C., Museo del Louvre

Pintura y Relieve

Características de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.

Escena de sacrificio ritual. Pintura mural, Mari.

Características del relieve: Fueron frecuentes en las plaquetas o estelas narrativas y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes. Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo. Se distingue la separación de los asuntos divinos de los humanos. El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece siempre erguida, lo que hace destacar su poderío.

La Guerra entre los Asirios.

Orfebrería:

La orfebrería mesopotámica constituye uno de los hallazgos más interesantes de las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos.Restos de vajilla labrada en oro y numerosísimas estatuillas de cobre, uno de los metales más trabajados, así como collares y brazaletes de cornalina, lapislázuli y plata e instrumentos musicales con piedras preciosas forman parte del tesoro más antiguo del mundo oriental.

Cabeza de toro en Ur (2.500 a.C.)

Forma parte de un arpa encontrado como ajuar funerario de la reina Subad. Confeccionada en gran parte en oro, refleja ya un total dominio en la representación naturalista de los animales.

En las formas y el modelado del metal se descubre un naturalismo de cierta ingenuidad, con obsesión por el detalle ornamental. Se hace difícil un estudio del estilo general de la orfebrería mesopotámica debido a la gran variedad de pueblos y culturas que poblaron sucesivamente el territorio.

Cabeza de Naram-sin ( 2.250 a.C.)

Es una gran obra del trabajo sobre bronce. El rostro, los labios, en contraste con la barba, muy detallada y que se agrupa en formas geométricas.

Alimentación

Población semítica esencialmente agrícola. Cultivaban el trigo y la cebada, el mijo y el ajonjolí; arroz, lentejas, garbanzos, cebollas, pepinos, berenjenas. Frutas como almendras, dátiles, higos, nueces, pistaches, zarzamoras, melones, duraznos, moras, uvas y granadas.

Los que podían alimentarse mejor comían cangrejos, pescados, insectos, carne de buey o de caballo, cabrito y camello. Para pagar el salario empleaban el pescado, la cebada y el dátil.Una de las industrias de Mesopotamia fue la fabricación de cerveza, que obtenían de la maceración de malta en agua.

Avances TecnológicosLa monedaLa ruedaPrimeras nociones de astrología y astronomíaDesarrollo del sistema sexagesimalPrimer código de Leyes escrito por Hammurabi Idearon el sistema postal Irrigación artificialEl aradoEl bote y la velaDesarrollaron la metalurgia del cobre y el

bronce