METODOLOGÍA “PREVENLAB-PSICOSOCIAL” PARA LA EVALUACIÓN DE … · 2017-04-27 · frecuencia...

Post on 21-Apr-2020

14 views 0 download

Transcript of METODOLOGÍA “PREVENLAB-PSICOSOCIAL” PARA LA EVALUACIÓN DE … · 2017-04-27 · frecuencia...

1

METODOLOGÍA “PREVENLAB-PSICOSOCIAL” PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOSPSICOSOCIALES(J.M.Peiró).Redactores:JoséM.PeiróIDOCAL.UniversitatdeValènciaJesúsYevesITAM.México.ResumenEn lapresentenotatécnicasedescriben lasprincipalescaracterísticasde lametodologíade evaluación de los riesgos psicosociales en las empresas y otras organizacioneslaborales. Se presenta su fundamentación conceptual y teórica, sus característicasprincipales, lasprincipales indicacionesparasuaplicación, la formaenquesedevuelvenlos resultados a las audiencias relevantes y los principales indicadores y característicaspsicométricas.

1. BASESTEÓRICAS.RIESGOSPSICOSOCIALESLaOficinaInternacionaldelTrabajo(ILO)definelosriesgospsicosocialescomo“las

interaccionesentreloscontenidosdeltrabajo,laorganizaciónygestióndeltrabajoyotrascondiciones ambientales y organizacionales por una parte y las competencias ynecesidadesdelosempleadosporotra.Losriesgospsicosocialessonrelevantesparalosdesequilibriosenelplanopsicológicoyserefierenaaquellasinteraccionesquemuestrantener una influencia peligrosa sobre la salud de los empleados a través de suspercepciones y experiencia” (ILO, 1986). Por tanto, se entiendepor riesgo psicosocial aaquellas características de las condicionesde trabajo y, sobre todo, de suorganización,quepuedenproducirdañosespecíficosparalasaluddelostrabajadoresenfuncióndesuniveldeexposiciónydelapersona,tiempoylugar(Caicoya,2004).

Estaconcepciónderiesgo, llevapuesaplanteartrescuestionescomplementariaspara identificar losriesgospsicosociales: laprimera ladeterminaciónde laprobabilidaddeproducirdaño,lasegundasiexisteunumbralapartirdelcualesaprobabilidadalcanzavaloresrelevantesysignificativos,ylatercera,losaspectosdelasaludsobrelosqueeseriesgo puede producir el daño. En efecto, una de las dificultades que plantea ladeterminación de las relaciones entre unos factores psicosociales de riesgo y laspatologíasquepuedenserproducidasporellosesladuracióntemporaldelprocesoporelqueestedañollegaaproducirseyelcarácterprobabilísticodelaaparicióndeldaño.Confrecuencia los factores de riesgo psicosociales, para que lleguen a causar daño, han demantenerse durante periodos relativamente largos de tiempo o ser recurrentes confrecuenciaenlassituacionesdetrabajo(Peiró,2010). Laevaluaciónderiesgospsicosocialeshacereferenciaalprocesodirigidoaestimarlamagnituddeaquellosriesgosquenohayanpodidoevitarse,obteniendolainformaciónnecesariaparaqueel empresarioestéen condicionesde tomarunadecisiónapropiadasobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo demedidasquedebenadoptarse(Meliáetal.2006).Seseñalan,pues,tresaspectosbásicos

2

enladefinición:1)esunproceso;2)cuyoobjetivoesestimarlamagnituddelosriesgospresentesy3) con la finalidaddeapoyar ladecisiónsobre lasmedidaspreventivasy sutipo.Porunaparte,losfactoresgeneradoresderiesgoaevaluarloseránenfuncióndesuprobabilidad para determinar daños y esa probabilidad se establece medianteinvestigación. Por otra parte, es necesario establecer la magnitud de los riesgos y ellorequiere métodos de evaluación fiables y válidos, desarrollados también medianteinvestigación. Finalmente, la evaluación de riesgos ha de inspirar intervencionespreventivasy ladeterminaciónde lasmismashadetenerencuenta lavaloracióndesueficaciapreventiva,loque,denuevo,requiereunaevaluacióncientífica. Esimportantetenerencuentaquelosriesgospsicosocialeshansidoinvestigadosconfrecuenciadesdelosmodelosdeestréslaboral.Porello,sehanconceptualizadoesosriesgoscomoestresoresofuentesdeestrésenlosmodelosteóricosysusinvestigacionesempíricas. Así, las aproximaciones más fructíferas para el estudio de los riesgospsicosociales provienen de las teorías e investigaciones del estrés laboral. Estas teoríasofrecenmodelosconceptualesyevidenciaempírica,yproporcionanpotenciayrobustezsólidasparaanalizare interpretar losriesgospsicosocialesdesdesuconsideracióncomofuentesdeestrésoestresores.Enestesentido, losmodelosyteoríasdelestréscomoelmodelo Demandas – Control de Karasek (1979), la teoría de Esfuerzo-Recompensa deSiegrist(1998)ymodelosmáscomplejoscomoelmodeloREDdelequipodeinvestigaciónWONT (Salanova,Cifre,Martínez y Llorens, 2006)oelmodeloAMIGOparael análisis ygestiónorganizacional(Peiró,1999;PeiróyMartínez-Tur,2008;Martínez-Turetal.2010)han sido utilizados para el desarrollo de cuestionario de evaluación de riesgospsicosociales(Peiró,Yeves,yLorente,2013).

2. PRINCIPALESCARACTERÍSTICASDELAMETODOLOGÍAPREVENLAB-PSICOSOCIAL

La metodología Prevenlab-Psicosocial se centra en una visión sistémica de lasorganizacionesytieneencuentaelementosteóricosderivadosdelaconsideracióndelosmúltiples grupos de interés o “stakeholders” de la organización. Para ello, estametodologíasebasaenelmodelodeAnálisisMultifacéticoparalaIntervenciónyGestiónOrganizacional(modeloAMIGO)(Peiró,1999;PeiróyMartínez-Tur,2008;Martínez-Turetal. 2010). Estemodelo cual se centra en la identificacióndeuna serie de componentes(facetas)delaorganización,lascualespermitenobtenerunavisióndinámicadelamisma.Esas facetasseagrupanencuatrograndesbloques :1) lasconstituyentesyestratégicas(misión,cultura,relaciónconelentorno,visiónyestrategia),lasquecomponeneldiseño“hard”delaorganización(estructura,infraestructura,tecnologíaysistemadetrabajo),lasdequecaracterizansudiseñoyfuncionamiento“soft”(climaycomunicación,prácticasdeRRHH, dirección y personas y equipos) y las relacionadas con el ajuste dinámico y elcontratopsicológicoysusprincipalesresultados.Estemodeloteóricohafundamentadoeldesarrollo de la metodología Prevenlab-Psicosocial para la evaluación y diagnósticoamplio de la organización, en varios aspectos, entre los que sobresale el análisis yevaluación de los riesgos psicosociales (Peiró, 2006 y también el diseño de unametodología de intervención y gestión que permite la planificación e implantación demedidasparalaprevencióndedichosriesgos(Peiró,2007).Paraello,elmodelotomaenconsideraciónlasdiferentesfacetasconsideradasenelmodeloAMIGO.

3

Tipos de riesgos considerados. Así pues, la metodología Prevenlab-psicosocialtienecomofunciónidentificarlosprincipalesriesgospsicosocialesy,enbaseaello,decidirsi conviene profundizar en el diagnóstico de ciertas facetas y/o iniciar estrategias deactuaciónsegúnlasnecesidadesdiagnosticadas.Lasfacetasytiposderiesgopsicosocialqueevalúaestametodología(vertabla1),basadasenelModeloAMIGO,seagrupandedos categorías: facetas nucleares y facetas complementarias para la evaluación de losriesgospsicosocialesenlasorganizacioneslaborales.

Tabla1.FacetasevaluadasporlametodologíaPrevenlab-PsicosocialFacetasnucleares Direcciónensusdiferentesniveles(DI)Sistemadetrabajo(ST) Característicasdelaspersonasyequiposenla

organización(PE)Tecnologíaqueseutilizaeneltrabajo(TE) Estructuradelaorganización(EO) FacetascomplementariasInfraestructurayrecursosdisponibles(IR) MisiónyCulturadelaorganización(M&C)Climasocialycomunicaciónenlaorganización(C&C)

Estrategiadelaempresa(EE)

Políticas y prácticas en Gestión de RecursosHumanos(RRHH)

Ambienteexternodelaorganización(AM)

Instrumentos utilizados: Para la evaluación de los riesgos psicosociales de cada

una de las facetas se utilizan dos tipos de instrumentos: el cualitativo (formulario pararecogida de información cualitativa de los participantes) y el cuantitativo (cuestionariocumplimentadoporlosparticipantesenelestudioy,encasodeutilizarselatriangulaciónde informantes, por aquellos informantes relevantes para cada unidad o puesto detrabajo). Por lo general, ambos instrumentos se utilizan juntos cumplimentándose enprimerlugarelcualitativoyposteriormenteelcuantitativo.

Enelinstrumentocualitativosesolicitaaltrabajadorquedescribaconsuspropiaspalabrasaquellassituaciones,fuentesdepreocupaciónoexperienciaseneltrabajooenlaempresaque leproducenmalestar importanteograve.Unavezdescritaesasituaciónoexperiencia le pedimos que califique la intensidad de lasmolestias producidas por esasituaciónyposteriormenteselepidequeindiquelafrecuenciaconqueocurre.

El instrumento cuantitativo evalúa diferentes fuentes de estrés de formasistemática en cada una de las facetas de la organización, consideradas en el modeloAMIGO. En la tabla 2 semuestran las facetas que se analizan y los factores que, en sucaso,lascomponenindicandotambiénelnúmerodeítemsencadacaso(enelanexosepresentaelcontenidoabreviadodelosítems).

Formato de presentación para su cumplimentación. Los dos instrumentos dePrevenlab-Psicosocialsepresentanenelformatodigitalon-linecomoenformatopapel.Van precedidos de una presentación indicando la finalidad de la evaluación y lasinstruccionespararealizarlacumplimentacióndecadaunodeellos.

4

Tabla2.FacetasyfactoresdelaMetodologíaPrevenlab-PsicosocialFACETASYFACTORES N°ÍTEMS1. Sistemadetrabajo 20

F1:Objetivos,demandasmentales,yrelacioneseneltrabajo 10F2:Condicionesambientalesydemandasfísicas 6F3:Turnos,horariosyotrosaspectostemporales 4

2. Latecnologíaqueutilizaensutrabajo 83. Laestructuradelaempresa 7

F1:Relacionesinterdepartamentales 4F2:Claridaddeflexibilidaddelaestructuraynormasdelaempresa 3

4. Infraestructurayrecursosdisponibles 65. Climasocialycomunicaciónenlaempresa 18

F1:Facetasdelclimadelaorganización 7F2:Comunicacióndescendente 7F3:Comunicaciónascendente 4

6. Prácticasderecursoshumanosenlaempresa 16F1:PrácticasdeRRHHenlaempresa 10F2:Relacioneslaboralesycontractuales 6

7. Estilosdedirección,supervisiónyliderazgo 158. Personasyequiposenlaempresa 19

F1:Capitalhumanodelagenteconlaquesetrabaja 4F2:Funcionamientoyclimadelgrupodetrabajo 8F3:Ajusteyadecuacióndeltrabajadorasutrabajo 4F4:Compaginacióndeltrabajoyotrasfacetasdelavida 3

9. Misiónyculturadelaempresa 910. Laestrategiadelaempresa 811. Elambienteenelqueactúalaempresa 11

F1:Imagendelaorganización 4F2:Cambiosdelambiente 7

Escalasderespuestaydepuntuación.Mediantelasescalasderespuestautilizadas

para responder al cuestionario se pretende determinar la intensidad del daño para lasaludproducidoporesosriesgosylafrecuenciaconqueesosriesgospsicosocialesestánpresentes y afectan al trabajador. Conel fin de evitar ambigüedaden las apreciacionessubjetivasenlaintensidaddeldañoparalasaludestametodologíautilizaunaescalaconanclajesdetalladosyrazonablemente«objetivables»sobreesaintensidad:• Ningún malestar (0): Esa experiencia es positiva y satisfactoria o al menos no le

produceningunaexperienciadesagradableomolestaparasusalud.• Malestar leve (1): Esa experiencia le produce insatisfacción, un cierto despago o

descontentoociertainquietudqueafectaasusalud.• Malestar importante (2): Le produce ansiedad y nerviosismo. Tiene, en ocasiones,

manifestaciones psicosomáticas como insomnio,molestias en el estómago, doloresdecabeza,etc.Esasexperiencias influyennegativamenteenalgunosde sushábitos(fumar,consumodealcohol,alimentación,..)

5

• Malestargrave(3):Debidoaesasituación,hatenidoquebuscarapoyomédicoodeotro(s) especialista(s). Toma algún tipo de tranquilizante u otro tipo demedicaciónparacontrolaresasmolestias.Cambiadeformanegativa importantealgunosdesushábitos(fumar,consumodealcohol,etc.).

Paradeterminarlafrecuenciadeaparicióndelriesgo,sesolicitaqueseindiquelafrecuenciaconquesedacadasituaciónderiesgoevaluada.Paraelloseutiliza laescalasiguiente:(1)Pocasveces;(2)Conciertafrecuencia;y(3)Amenudo.Estainformaciónsepidedeaquellosriesgosqueproducendañoparalasaludencualquierniveldeintensidad.Porellonosepidecuandoeltrabajadorresponde“Ningúnmalestar(0)”enlaescaladeintensidad.

A partir de las respuestas proporcionadas por cada empleado en las escalas deintensidadyfrecuenciasecalculalapuntuacióndeseveridaddelriesgoparaeltrabajadormedianteelproductoesasdospuntuaciones.Esaseveridadsereflejándoseenunaescalaquevade0a9ycuyosvaloresrealesson0(ausenciaderiesgo),de1a3(severidadderiesgoleve/moderada),de4a9(severidadderiesgoimportante).

3. APLICACIÓNDELAMETODOLOGÍAPREVENLAB

Planificación de la aplicación. La planificación de la aplicación del Prevenlab-

Psicosocial, con sus instrumentos cuantitativo y cualitativo, requiere la utilización delprotocolocorrespondiente,quearrancade la consideraciónde la información relevanteobtenida previamente del análisis del contexto, agentes, demanda y condiciones de laorganización.Durantelaplanificacióndelaaplicaciónsedeterminan,encolaboraciónconlosinterlocutoresdelaorganización,losfinesconcretosdelaevaluación,lasfacetasquevanaserobjetodeestudio,lamatrizdepuestosyunidadesdetrabajodelaorganización,la realización o no de triangulación de informantes en la obtención de los datos, lascondicionesdeconfidencialidady/oanonimatoenlaobtencióndelosdatos,lapoblación(omuestra),ylaforma,condicionesycontextoenqueseproducirálaobtencióndedatoslosdatosmediantelarespuestaalcuestionario(Peiró,2006).Prevenlab-Psicosocialnoesuna batería de cuestionarios cuya aplicación se pueda llevar a cabo por personas sinpreparación,sinoquerequieredeprofesionalespreviamenteformadosyentrenados.

Obtención de los datos. La aplicación se realiza bien en formato papel bienmediante acceso a unaplataformaelectrónica preparada al efecto. En ambos casos, vaprecedidadeunapresentacióncaraacaraomedianteunvideobrevealaspersonasquevan a cumplimentar los cuestionarios y también de las instrucciones para sucumplimentación.Segarantizaentodocasoelanonimatodelapersonaquerespondeysediseñanlascondicionesparaquelasrespuestasseandecalidad.

4. PRESENTACIÓNDERESULTADOS

Losresultadosobtenidosapartirdeloscuestionariossepresentanmediantetablasygráficosenelcasodelcuestionariocualitativoymedianteunadescripciónentextoqueresume la información obtenida mediante el instrumento cualitativo. Estos resultadosreflejan el índice de severidad para toda la organización y para cada puestos y unidad

6

analizados (siempre y cuando el numero de cuestionarios validos cumplimentados seasuperior a cinco). En las tablas presentadas del cuestionario cuantitativo se indica elnúmero de sujetos (N), las medias y desviaciones típicas de la severidad, así como elporcentajedecasosconseveridadaltoparacadaunadelasfacetasydelosfactoresquela componen. En el caso del cuestionario cualitativo en las tablas se presenta lassituacionesdescritasporlostrabajadores,elnúmerodemenciones,lamediaydesviacióntípica de la severidad y el número de menciones por puestos de trabajo o unidadesanalizadas.Enlafigura1semuestraunresumendecómosepresentanlosresultadosencadaunadelastablas.

Figura1.Presentaciónderesultadoscuantitativos

Adicionalmentelosresultadostambiénsepresentanmediantegráficos(verfigura2). Los gráficos muestran el porcentaje de severidad para cada una de las facetas yfactores.Estosgráficos,aligualquelastablas,presentandatosparatodalaorganización,paracadaunidaddetrabajoyparacadapuestodetrabajoevaluados(siempreycuandolas unidades y los puestos de trabajo sean ocupados pormás de cinco personas, paragarantizarasíelanonimatode lostrabajadores).Elanálisisporpuestosdetrabajoyporunidades permite definir conmás detalle los focos en donde se concentran diferentesriesgos y ello permite definir mejor las zonas de riesgo, los riesgos específicos que lasafectanylasactuacionesarealizar.Deestemodo,seincrementarlaeficaciaylaeficienciadelasactuacionespararemediaroprevenirlosriesgosidentificados.

7

Figura2.Gráficoderesultados

5. ANÁLISISPSICOMÉTRICO

La metodología Prevenlab Psicosocial ha sido validada en varios estudios conmuestrasprocedentesdelsectordelaindustriayservicios(verPeiró,2007;PeiróyYeves,2015). Los resultados de estos estudios muestran que esta metodología posee unafiabilidad buena en todas las facetas y factores que evalúa (ver Tabla 3) y una buenavalidezdeconstructo,contratadamedianteAnálisisFactorialExploratorioyConfirmatorio.Además,enlosestudiosrealizadossemuestraquelametodologíapresentaunavalidezdecriterio satisfactoria, habida cuenta de que cada una de las facetas y factorescorrelacionan de forma significativa con variables teóricamente relacionadas como soncontratopsicológicoolapropensiónalabandono.Conjuntamente,estosestudiostambiénmuestran una alta correlación entre los resultados del cuestionario cualitativo ycuantitativo.

Por loquese refierea lanormalizaciónde laspuntuaciones,cabeseñalarqueeldiseñodeestametodología,estaorientadaaunaevaluacióncentradaenelcriterioyporelloseplantean lasescalasderespuestaclaramentedirigidasadeterminar la intensidaddel daño, la frecuencia de ocurrencia del riesgo y con ello determinar la severidad delriesgo.Enlamedida,enquesevayadisponiendodeestudiosdevalidaciónendiferentes

8

sectores se podrá ofrecer como complemento información relevante para lanormalizacióndelaspuntuacionesqueseobtenganenlossectorescorrespondientes.

Tabla3.CoeficientesdefiabilidadalfadeCronbachparaescalaglobalycadaunode las facetas y factores que las componen. (N= 681 empleados de organizaciones deproducciónyservicios).

FACETASYFACTORESQUELASCOMPONEN AlfadeCronbach

1. SISTEMADETRABAJO 0.89• F1:Objetivos,demandasmentales,yrelacioneseneltrabajo 0.88• F2:Condicionesambientalesydemandasfísicas 0.72• F3:Turnos,horariosyotrosaspectostemporales 0.792. LATECNOLOGÍAQUEUTILIZAENSUTRABAJO 0.743. LAESTRUCTURADELAEMPRESA 0.84• F1:Relacionesinterdepartamentales 0.74• F2:Claridaddeflexibilidaddelaestructuraynormasdelaempresa 0.824. INFRAESTRUCTURAYRECURSOSDISPONIBLES 0.755. CLIMASOCIALYCOMUNICACIÓNENLAEMPRESA 0.91• F1:Facetasdeclimaorganizacional 0.85• F2:Comunicacióndescendente 0.85• F3:Comunicaciónascendente 0.816. PRÁCTICASDERECURSOSHUMANOSENLAEMPRESA 0.91• F1:PrácticasdeRRHHenlaempresa 0.9• F2:Relacioneslaboralesycontractuales 0.857. ESTILOSDEDIRECCIÓN,SUPERVISIÓNYLIDERAZGO 0.958. PERSONASYEQUIPOSENLAEMPRESA 0.90• F1:Capitalhumanodelagenteconlaquesetrabaja 0.85• F2:Funcionamientoyclimadelgrupodetrabajo 0.87• F3:Ajusteyadecuacióndeltrabajadorasutrabajo 0.85• F4:Compaginacióndeltrabajoconotrasfacetasdelavida 0.939. MISIÓNYCULTURADELAEMPRESA 0.9310. LAESTRATEGIADELAEMPRESA 0.9111. ELAMBIENTEENELQUEACTÚALAEMPRESA 0.90• F1:Imagendelaorganización 0.79• F2:Cambiosdelambiente 0.81

6. BIBLIOGRAFÍA

Caicoya, M. (2004). Dilemas en la evaluación de riesgos psicosociales. Archivos de

PrevencióndeRiesgosLaborales,7(3)109-118.ILO(1986)Psychosocialfactorsatwork.Geneve.InternationalLabourOffice.Karasek, R. A. (1979). Job demands, job control andmental strain: Implications for job

redesign.AdministrativeScienceQuarterly,24,pp.285-308.

9

Martínez-Tur, V., Peiró, J. M., Moliner, C., & Potocnik, K. (2010). Calidad de servicio ycalidad de vida: el “survey feedback” como estrategia de cambio organizacional.Análisisteóricoconceptualyresultadosempíricos.FEAPS.

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25943/LibroSurveyFeedback.pdfMeliá,J.L.etal.(2006)PrincipiosComunesparalaEvaluacióndelosRiesgosPsicosociales

enlaEmpresa.EnJ.L.Meliá,C.Nogareda,M.Lahera,M.Duro,J.M.Peiró,M.Salanovaetal.PerspectivasdeIntervenciónenRiesgosPsicosociales.EvaluacióndeRiesgos(pp.14-36).Barcelona:FomentdelTreballNacional.

Muñiz, J. (2005). Utilización de los tests. En J.Muñiz, A.M. Fidalgo, E. García-Cueto, R.MartínezyR.Moreno(Eds.).Análisisde los ítems, (pp.132-172).Madrid:LaMuralla,S.A.

Peiró, J.M. (1999).ElmodeloAMIGO:Marcocontextualizadordeldesarrolloy lagestiónderecursoshumanosenlasorganizaciones.PapelesdelPsicólogo,72,3-15.

Peiró,J.M.(2006).Lametodología“Prevenlab-Psicosocial”para laevaluaciónderiesgospsicosocialesenlaempresa.EnJ.L.Meliá,C.Nogareda,M.Lahera,M.Duro,J.M.Peiró,M.Salanovaetal.PerspectivasdeIntervenciónenRiesgosPsicosociales.EvaluacióndeRiesgos(pp.105-130)FomentdelTreballNacional.Barcelona.

Peiró, J.M. (2007). La intervenciónen riesgospsicosocialescomocambioorganizacional.EnC.Nogareda,D.A.Gracia,J.F.Martínez-Losaetal.(Ed.)Perspectivasdeintervenciónen riesgos psicosociales. Medidas preventivas (pp. 67-89). Barcelona, Foment delTreballNacional.

Peiró, J. M. (2010). Cuestiones Fundamentales en la Evaluación de los RiesgosPsicosociales.RevistadePrevencióndeRiesgosPsicosocialesybienestareneltrabajo,2,13-65.

Peiró, J.M. & Martínez-Tur, V. (2008). Organizational development and change. En N.Chmiel (Ed.) An introduction to work and organizational psychology, 2nd Edition,Blackwell,London,pp.351-376.

Peiró, J.M. y Yeves, J. (2015). Challenges in the psychsocial risk analysis: somecontributions from Spanish Prevenlab-Psychosocialmethodology. Trabajo presentadoenel14thEuropeanCongressofPsychology,Milan,Italia.

Peiró, J.M., Yeves, J., y Lorente, L. (2013). El análisis de los riesgos psicosociales en eltrabajo: Investigación y práctica profesional en España. En M. Rufino (Ed.). Anuariointernacionalsobreprevenciónderiesgospsicosocialesycalidaddevidaeneltrabajo(pp.19-46).Madrid,SecretaríadeSaludLaboralyMedioAmbienteUGT-CEC.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I. M. (2006). Metodología RED-WoNT.Departamente de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de laUniversidadJaumeIdeCastellón.EnJ.L.Meliá,C.Nogareda,M.Lahera,M.Duro,J.M.Peiró, M. Salanova et al. Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales.EvaluacióndeRiesgos.FomentdelTreballNacional.Barcelona.

Siegrist, J. (1998). Adverse health effects of effort-reward imbalance at work: Theory,empirical support, and implications for prevention. En C. L. Cooper (Ed.) Theories oforganizationalstress(pp.190-204).Oxford,OxfordUniversityPress.

10

11

ANEXO:ContenidosintéticodelosítemsdelcuestionarioPREVENLAB-PSICOSOCIAL (J.M.Peiró).

1.SISTEMADETRABAJO F2:Claridadyflexibilidaddelaestructuraynormasdelaempresa

F1:Objetivos,demandasmentales,yrelaciones • Normativasyexigencias• Tareasarealizar • Claridaddelaestructura• Objetivosaconseguir • Flexibilidaddelaestructura• Esfuerzomental 4.INFRAESTRUCTURAYRECURSOSDISPONIBLES• Tomadedecisiones • Espacioparaeltrabajo• Organizacióndeltrabajo • Recursosdisponibleseneltrabajo• Informaciónsobrelosobjetivos • Equipamientodellugardetrabajo• Relacionesconclientes • Instalacionesdonderealizaeltrabajo• Exigenciasdecoordinación • Serviciosdisponibles• Exigenciasdecalidad • Aparcamiento• Consideraciónopinionesdeltrabajador 5.CLIMASOCIALYCOMUNICACIÓNF2:Condicionesambientalesydemandasfísicas F1:Facetasdelclimadelaorganización• Condicionesambientales • Climaenlaorganización• Espaciofísico • Climadeapoyo• Esfuerzofísico • Climadeconsecucióndeobjetivos• Exposiciónariesgosfísicos • Climadecumplimientodenormas• Trabajarconmuchagente • Climadeinnovación.• Trabajaraislado • ClimadeseguridadyprevenciónF3:Turnos,horariosyotrosaspectostemporales • Comunicaciónconcompañeros• Turnos F2:Comunicacióndescendente• Horarios • Informaciónparahacereltrabajo• Distribucióndelajornada • Informaciónqueafectaaltrabajador• Desplazamientos • Manualdeprocedimientos2.LATECNOLOGÍAQUEUTILIZAENSUTRABAJO • Formaenlaquesedalainformación• Estadodelatecnología • Mediosdecomunicación• Condicionamientodelatecnología • Señalización• Preparaciónparaelusodelatecnología • Informaciónsobrecambios• Cambiostecnológicos F3:Comunicaciónascendente• Riesgosqueimplicalatecnología • Comunicacióncondirectivos• Exigenciasdelatecnología • Accesibilidadadirectivos• Implicacionesdelasnuevastecnologías • Quejasytomadedecisiones• Controlimpuestoporelusodelatecnología • Realizacióndeencuestas3.LAESTRUCTURADELAEMPRESA 6.PRÁCTICASDERRHHENLAEMPRESAF1:Relacionesinterdepartamentales • F1:PrácticasdeRRHHenlaempresa• Organizacióndelasunidadesdetrabajo • Seleccióndepersonal• Relaciónentreunidades • Promociónyascensos• Ocupacióndepuestoslimítrofes • Orientaciónydesarrolloprofesional• Recibirinformacióndevariosprofesionales • Trasladosycambios

12

• Evaluacióndeldesempeño • Preparaciónycualificacióndelgrupodetrabajo• Formación F3:Ajusteyadecuacióndeltrabajadorasutrabajo• Incentivos • Estadofísicoydesalud• Beneficiossociales • Motivación• InformaciónsobrelagestióndeRRHH • Capacidad• Prevenciónderiesgoslaborales • Competencias

F2:Relacioneslaboralesycontractuales F4:Compaginacióndeltrabajoyotrasfacetasdelavida

• Tipodecontrato • Relacióntrabajo-familia• Disciplinaysanciones • Combinacióndeobligacionesconlafamilia• Despidos • Relacióntrabajo-otrosaspectosdelavida• Relacionesconelcomité 9.MISIÓNYCULTURADELAEMPRESA• Relacionesconsindicatos • Tipodecultura• Desempeñodelcomitéysindicatos • Valoresorganizacionales7.ESTILOSDEDIRECCIÓNYLIDERAZGO • Valoracióndelostrabajadores• Tratodeladirección • Tratoconlosclientes• Estilodedirección • Respetoporelmedioambiente• Relaciónconsupervisorinmediato • Misióngeneraldelaorganización• Estilosupervisióninmediata • Rumbodelaorganización• Asignacióndeobjetivos • Tensiones• Informaciónproporcionadaporsupervisor • Integracióndelosempleados• Gestióndeconflictos 10.LAESTRATEGIADELAEMPRESA• Comunicaciónconsupervisor • Perspectivasdefuturo• Apoyodelsupervisorinmediato • Informaciónsobreestrategia• Indicacionessupervisorinmediato • Formadeintroducircambios• Reconocimientodelsupervisorinmediato • Calidaddeproductosyservicios• Evaluaciónderendimientoporsupervisor • Rentabilidaddelaorganización• Conflictosconsuperiorinmediato • Perspectivadefusiones• Explicacióndeplanteamientosporelsupervisor • Perspectivadereconversiones• Reaccióndelsupervisorantecríticas • Visióndefuturoennegocio8.PERSONASYEQUIPOSENLAEMPRESA 12.AMBIENTEENQUEACTÚALAEMPRESAF1:Capitalhumanodelagenteconlaquetrabaja F1:Imagendelaorganización• Preparaciónycualificacióndeloscompañeros • Imagencorporativaenelentorno• Compromisoconcompañeros • Prestigio• Motivacióndeloscompañeros • Imagencorporativaenclientes• Competenciasdeloscompañeros • SituaciónfrentealacompetenciaF2:Funcionamientoyclimadelgrupodetrabajo F2:Cambiosdelambiente

• Calidadhumanadelgrupodetrabajo • Estabilidaddelosclientes• Funcionamientodelgrupodetrabajo • Cambiosenelentorno• Climadelgrupodetrabajo • Cambiostecnológicosenelentorno• Capacidaddelgrupodetrabajo • Competitividadenelentorno• Coordinacióndelgrupodetrabajo • Incertidumbredelentorno• Relacionesconelgrupodetrabajo • Situacióndelsector• Motivacióndelgrupodetrabajo • Cambioslegislativosenelentorno

13