Metodología de la investigación II - Aprender Historia · PDF file62 UNIDAD II...

Post on 07-Feb-2018

234 views 0 download

Transcript of Metodología de la investigación II - Aprender Historia · PDF file62 UNIDAD II...

Metodologíade la investigación

II

PRO

PÓSI

TOS Estudiante:

• Diferenciarás entre méto-doymetodologíay,utiliza-rás dichos conceptos paralaidentificaciónydesarro-llo de un tema de interés(objetodeestudio).

• Situarás suobjetode inte-rés (de manera aproxima-da)conbaseenel tipodeinvestigación a realizar yla perspectiva teórica paraleerdicha realidad, seadelmundonaturalosocial.

• Diseñarás instrumentosmetodológicos para la re-copilación de informa-ción y vislumbrarás el(os)procedimiento(s) para suanálisis,segúnelobjetodeestudioelegido.

• Reconocerás la importan-ciadelastecnologíasdelainformación y la comuni-cacióneneldiseño,imple-mentacióneimpactodelasinvestigaciones científicasysociales.

INTRODUCCIÓN

EnestesegundobloquereferidoaMetodologíase tebrindaunpanoramadi-verso del cómo y con qué hacer investigación desde la óptica de las cienciasnaturalesysociales,endosgrandesapartadosunoreferidoalaclarificacióndelcampometodológico(conceptual)yotro,procedimental(hacer)medianteejem-plossencillosdondeseponenenprácticalossaberesdisciplinaresylosrazona-mientos(deductivo-inductivo-deductivo)alrededordeuna“realidad”construidaintencionalmente; esdecir, se teproporcionandiferentes rutas con elementosinstrumentalesparaarribaraella.

Saberes a desarrollar:Trabajo:individualycolaborativoConceptuales(Aproximación)• Enunciaráslasprincipalescaracterísticasdeméto-

doymetodología.• Identificaráslosprocesosparalaconfiguraciónde

unproyectodeinvestigaciónconrigorcientífico.• Conoceráslasdiferentesposturasparadiseñaruna

investigacióndesdelosmétodoscientíficosdelascienciasnaturalesysociales.

Procedimentales• Eligirásuntemadeinteréspersonaldesurealidad

inmediata(mundonaturalosocial).• Diseñarásunproyectodeinvestigaciónconbase

enuntemadeinterés.• Ejercitarásatravésdeltemaseleccionado,losapar-

tadosdeproblematización,delimitación,propósi-tos,etcétera.

• Construiráslasvíasmetodológicasparaaccederasuobjeto,porejemplo,lasfichasbibliográficas,elcuestionario,laentrevista,entreotros.

Actitudinales• Respetaráslosdiferentespuntosdevistapara

accedermetodológicamenteaunarealidad.• Valoraráslaimportanciadelaparticipaciónsocial

enlainvestigación.• Mostrarásladisponibilidadparaeltrabajoenequi-

poyparaelintercambiodeopinionesquecoadyu-venalfortalecimientodelquehacerinvestigativo.

• Mostrarásunaactitudéticaenelanálisisdelainformaciónrecabadadelobjetodeestudio.

59METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Porloexpresado,elpropósitofundamentaldelbloqueeslatransferenciadelosaprendizajesadquiridos,enunproyectodeinterésemanadodelcontextoinmediato,comoelsalóndecla-ses,mismoquedesarrollarás,demanerapaulatina,conlaguíadeSócratesuntutorimaginario,diseñadoexprofesoparaestaactividad,mismaqueserásupervisadaconel(a)asesor(a)deestaexperiencia(refiriéndonosal(a)docente),porelloesimportante,quedesdeeliniciodelaexpli-caciónmetodológica,seleccionesydelimiteseltema,envirtuddequeserátuobjetodeestudiohastafinalizareltexto.

Una aproximación al campo de la metodología de la investigación

Probablementealolargodetuvida,hasenfrentadounaseriedesituacionesdondeserequiereobtenerunresultado,comoenlaescuela,cuandoeldocentesolicitaporejemplodemostrarlasleyesdeNewtonconmaterialescaserosoresolverunproblemaaritméticosinlaexistenciadereglaspreestablecidas;enlosvideojuegosdondeelcaballerotienequesalvaraunaprincesadondeexistenpistasfalsas,vidascomorecompensa,animalesopersonasasesinasaenfrentar;enloslaberintos,etc.;encadaunodeellosaplicastehabilidadesyconocimientosadquiridos,eincluso,enocasiones,sinlaayudadealgunapersona.

Alresolversituacionesproblemáticastehabrásdadocuentaqueexistendiversasmanerasdehacerlo,perosiempreteniendoencuentaelobjetivodelobjetoy/ocontextoaserestudiado.

Asíocurreconlainvestigación,lametodologíapermitereconocerladiversidaddeprocederesparaconstruir,leer,interpretar,actuarytransformaruna“realidad”delimitadao“recortada”porelestudioso;esenestecampodondeseconectanlosdatos,productodelaexperiencia,conlamaneraenqueseentiendelarealidad(referentesteóricos).

Lapreguntaes¿cómomeacercóalarealidad?,yenesecómo¿quénecesitoconstruirparapo-derresponderamisideasinicialesosupuestos?,¿conquécuento(recursoseconómicos,huma-nos,tecnológicos,)?Entreotros,implicalaconsideracióndedosaspectosesencialescomo:

• Losprocedimientos, técnicase instrumentos,conocidostambiéncomoelementos,mis-mosquepasanporunaseriedeetapasparapoderservalidos.

• Elsoporteteóricoylógicoquesustentanlosprocedimientosdenominadoscriterios(para-digmas).

Sianalizascondetenimientoloanterior,laconstrucciónmetodológicanoesarbitraria,obedecealalógicaderazonamientodelinvestigador,dondeloselementosremitendirectamenteaun(os)procedimiento(s)concreto(s),mientrasqueloscriteriosrespondenal¿porqué?y¿paraqué?

60 UNIDAD II

Porende,lateoríaylosreferentesempíricosseconstituyenenelmétododelainvestigación,medianteunarelacióndialéctica,lacualseiraexplicandoconcasosespecíficosafindepoderdiseñarelproyectodeestudiocon las experiencias, inquietudes, expectativasque surjandelgrupoescolar.

2.1 MÉTODO Y METODOLOGÍA

Cuandoseplaneaunainvestigaciónsealudeaunaseriedepasosoprocesosaseguir(plandeacción)enfuncióndelosobjetivosymetas,esteejerciciointelectualpermiteal investigadorprecisarloquevaarealizar,apartirdeahígeneraraquellasestrategias–¿cómo?–parademostrarsussupuestosoarribaralosresultadosesperados-¿porqué?,ademásdedefinirla(s)manera(s)paradarrespuestasalaspreguntasdeinvestigaciónqueinducenalestudio–¿debidoa?–.

Desdeelmomentoenquesepiensaenunproblema,seobjetivaoplasmaenundocu-mento,seestáaplicandounmétodoysealudeaunametodología,atravésdellenguajecientífico,enlaubicaciónespacio-temporaldelobjetodeestudio,enlosinstrumentosqueaborda,losrecursos,etc.

Elmétodoylametodologíaseencuentrancompenetradosentresí,elinvestigadorlesdotadesentidodesdeelmomentoenquedecide¿quéinvestigar?,¿paraqué?,¿conquiénes?,¿quéespe-radeello?,lapregunta¿cómolopuedolograr?y¿quénecesito?Veamoselsiguienteartículo.

Leeelsiguientetextoeintentarecuperartusconocimientosprevios.

Libro de recetas para cambiar el cambio climático.

(MiguelG.Corral|Madrid)

“Necesitamosun cambio revolucionario ennuestro sistema energético si noqueremosvercómo latemperaturaglobalaumentaseisgradoscentígradosenlospróximosaños.Losefectosdelaumentodelniveldelmar,delasinundacionesodelassequíassupondrían,sinoelfindelmundo,algoparecido”.

Estasdeclaraciones,queencajaríanperfectamenteenundiscursoecologistadeGreenpeace,formanparte de la presentación del informe de ‘World Energy Outlook 2009: Análisis sobre CambioClimático’acargodeldirectoreconómicodelaAgenciaInternacionaldelaEnergía,FatihBirol,estemartesenMadrid.

61METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Elproblemaresideensaberquépasoshayqueseguirpara impulsaresarevoluciónypoderfrenar latendenciadeincrementodetemperaturayfijarlaenunaumentoinferioradosgradoscentígrados.YéseesprecisamenteelobjetivoquepersiguelaAgenciaInternacionaldelaEnergía(IEA,porsussiglaseninglés)alhacerpúblicalapartequehacereferenciaalcambioclimáticocasiunmesantesdequesepresenteenLondresel informecompleto.“Elsectorenergéticoesresponsabledecasiel70%delasemisionesdegasesdeefectoinvernadero, porellohayqueproveeralosnegociadoresdeunaherramientaútilcontiemposuficienteparapoderdigerirla”,dijoBirol.

LacrisiseconómicaglobalhabrindadounaoportunidaddeoroalosnegociadoresdelaCumbredelClimaquetendrálugarenCopenhagueelpróximomesdediciembreyquesustituiráalProtocolodeKioto.“La recuperación económica pasa por el cambio demodelo energético global”, aseguró ayerTeresaRibera,SecretariadeEstadodeCambioClimático.Poresemotivo,eldirectoreconómicodelaagenciaestimaqueesunbuenmomentoparalanzarunlibroderecetasquepermitamantenerelclimatalycomoloconocemos.

“Debemos cambiar de forma drástica el modo de producir energía”, aseguró Birol. “Necesitamosdesarrollardecididamentelasenergíasrenovables,lanuclearylacogeneraciónconalmacenamientodecarbono”.SegúnloscálculosdelaIEA,parallevaracabouncambiodemodelocomoelqueproponeBirolseríanecesarioincrementarlasinversionesenestasfuenteslimpiasen10,5billonesdeeuros-10,5millonesdemillones-hasta2030.Unincrementoquesupondríael0,5%delProductoInteriorBruto(PIB)mundialen2020 yel1,1%en2030.

El informetambiénrecogerecomendacionesdirigidasalsectordel transporteprivado.“Siqueremosevitarunescenariocatastrófico,lasventasdecocheseléctricosehíbridostienenquealcanzaren2030el60%deltotal,mientrasquehoyendíasuponenapenasel2%”.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/27/ciencia/1256673414.html

Fundamenta tu respuesta.

1. ¿Cuáleslapreguntadeinvestigación?2. ¿Quéesperadelainvestigación?,¿seráfactible?3. ¿Enquéparadigmadeinvestigaciónlositúa?4. ¿Cuálcreesqueseríaelplanteamientometodológico?

Elresponderalaspreguntasdetonadoras,conllevaalreconocimientodequelametodologíabrindaunaplataformadeconocimientoquedasentidoydirecciónalhacerinvestigativo,apartirdeladudagenera-doradel¿cómoyporqué?

62 UNIDAD II

2.1.1. Métodos de investigación

ComoseexpresódesdeelbloqueI,lainvestigacióncientíficadelmundonaturalysocialtienediferentespropósitos,porunlado,explicarlosfenómenosqueocurrenenlanaturaleza,predecir-losparaprevenirsusimpactosycontrolarlos,porotro,comprenderlassubjetividadesquedeter-minanelporquédeunproblema,hechoosituación,sinlaalteracióndesunaturaleza.

Independientedeltipodemundodequesetratelosmétodosdeinvestigación,ensudiseñorepresentanelcontexto“real”,dediversasmaneras,comosonelmétodoempíricoylógico.Veamoscadaunodeellos.

Método empírico

Enelcasodelmétodoempírico,elinvestigadoraccedealobjetodeestudio,medianteelusodirectode la experiencia; eneste tipodemétodos laobservacióny la experimentación sonfundamentales.

Comorecordarásenlasinvestigacionesdelascienciasnaturales,la observación científica esmuyrecurrente,todavezqueatravésdeellaseconoceelobjetodeestudio,selesiguedecerca,sinmodificarlascondicionesnaturales,porestarazón,sedicequeescontemplativa;algunoselementosqueincidensepresentanenelesquema2.1:

Esquema 2.1Elementosincidentesenlaobservacióncientífica.

63METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Elinvestigadorobservaensuscondicionesnaturaleselobjetodeestudio,apartirdeélseplan-tea¿endóndeseubica?,¿cuálessonlascausasqueloprovocan?,¿quién(es)participanenél?,conbaseenestainformación,diseñalosmecanismosparapoderresponderatalesinterrogan-tes,conelapoyodelasteorías,leyes,teoremas,enfoques,etc.

Enloquerespectaalaexperimentación científica,elinvestigadorprimerore/conocecon-trolaymodificalascondicionesenqueseencuentraelobjetodeestudio,lasalterayconstruyeotras,conlafinalidaddeconstruirmodelosoteorías;sinembargo,esunacondiciónsumamen-teimportantequeelinvestigadorconozcalanaturalezaylascondicionesenquesepresentaelfenómenoaestudiar.

Esquema 2.2Elementosincidentesenlaexperimenta-

cióncientífica.

Enelesquema2.2sepresentaelprocesoquesigueuninvestigadoralhacerusodelaexpe-rimentacióncientífica;enestecaso,son lasepidemias,aíslaelfenómenoparaestudiarlode-tenidamente,diseñamanerasdeintervenirenél,comopodríanserlaaplicacióndevacunas,primero,enanimalesparadespuéstrasladarlasaloshumanos,lasvecesqueseconsiderenece-sario,realizaunseguimientopuntualparacomprobarsueficaciayeficiencia,entodomomento,estableciendofechasafindeproducirelcambiooelfenómenodeseadoenelobjeto.

Dentrodelasprincipalesventajasdeestetipodemétodosseencuentranlassiguientes:

• Brindaseguridadasususuarios.• Permitecorregirerroresenelproceso,porejemplo,sinoseobtienenlosresultadosespera-dosprobablementesepregunte¿quéestapasando?

• Satisfacealcliente,enelsentidoquesuconocimientoesinfalible(fueprobado).

64 UNIDAD II

Unodelosrasgosquedistinguenelmétodoporexperimentacióncientífica,eslamedicióncuyafinalidadesrecabarinformaciónnuméricarespectoalhecho,temaoproblemaparaconocerlo;algunosprocesosdondesepresentalamedición,escuandoelinvestigador:

• Comparamagnitudes,variables, intensidades, frecuencias, etc.deun fenómeno,hechoosituación.

• Atribuyevaloresnuméricosalcomportamientodelobjetodeestudio,desdesunaturalezahastaqueesmodificado.

Esimportanteseñalarquenoseaplicaestetipodemetodologías,comoúnicaenlosmundosdelosocial,natural,sinoqueesnecesariolacombinacióndevariosprocedimientos,unodeellospodríaserlaestadística.

Métodos Lógicos

Losmétodoslógicosseutilizancuandoelinvestigadorapartirdelanaturalezadetema,hechoosituación(suobjetodeestudio)ydelainformaciónrecabadadeduce,analizaysintetiza;mis-moqueasuvezsepresentacomo:

Método Campo Proceso de análisis Tipos

Lógicoinductivo

Cienciasempíricas(ejemplo,labiología)

Va de lo particular a logeneral.

InduccióncompletaInducciónincompletaInducción simple enumeraciónoconclusiónInduccióncientífica

Lógicodeductivo

Cienciasformales(ejemplos:lógicaymatemáticas)

Sedirigedelogeneralaloparticular.

ConclusióninmediataIndirectoodeconclusiónmediata

Aúncuandoéstossonreconocidosenelcampodelainvestigacióncomométodos científi-cos, nosignificanlomismo,nilosprocedimientosestructuralesdelcómo,portantoelsoporteepistemológicoquelosjustificannosiempreaplicanparaelmismocampo;esdecir,no existeunmétodo científico, sino un conjunto de ellos, demanera intencionada, para generarconocimiento.Esimportantecomentarquesibienlosmétodosaparecenporseparado,enlainvestigaciónnosiempreocurreasí,dependedelanaturalezadelobjetodeestudio.

Definición y características

Elmétodohasidodesdehacemuchossiglosuncampoadebateporpartedediversascorrien-tesfilosóficasytodavíaenestesigloXXI,nohafinalizado,porelcontrario,surgeunaamalga-madeconcepcionesydeprocederesamedidaqueelmundoysusmundossecomplejizan.

Tabla 2.1Métodoslógicosdelainvestigación.

65METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Desarrollo de habilidad analítica

Nuestraignoranciaesilimitadaydecepcionante.Esprecisamenteelgigantescoprogresodelascienciasdelanaturaleza[]elquenosponeunayotravezfrenteanuestraignoranciaenelpropiocampodelascienciasdelanaturaleza.Laideasocráticadelaignoranciaadquieredeestemodouncarácterdetodopuntodiferente.

Acadapasoqueavanzamosyacadaproblemaquesolucionamosnosolamentesenosdescubrennuevosproblemaspendientesdesolución, sinoquesenos impone laevidenciadeque inclusoallídondecreíamosestarsobresuelofirmeysegurotodoes,enrealidad, inseguroyvacilante.(Mardones;1992:p104).

Fundamenta tu respuesta.

1. ¿Porquésedicequelaignoranciaesilimitadaycuáleslarelaciónconelmétodo?2. ¿Quépostura(s)permeaestetipodepensamiento?3. SibienaludeaSócrates,creesqueseaplicaenlasociedaddehoy.

Darrespuestaalosplanteamientosanteriores,remitearelacionesdialécticas,contradictorias,inciertas,entreotrosaspectos,esreafirmarquenohayconocimientosinproblemas,niproble-massinconocimiento,niignoranciasinproblemay,esteasuvez,conconocimiento.

Método científico

Elmétodo científicoesuntérminoqueposeemuchossignificados(polisémico)enelargotdelainvestigación.Seutilizadesdediferentesposturasparaobjetivarlarealidad;implicaeintegraunconjuntodeprocedimientoslógicosqueleotorgaelinvestigador,apartirdelparadigmaconloquelee,accedeeinterpretaelfenómenoyportantoparademostrarla(s)verdad(es).

Porloanterior,elmétodocientíficoesunacombinacióndeprocederesinductivosydeductivossustentadoen:

• Leyes(descripciones)deloqueacontece• Teorías(explicaciones)¿porquéocurre?,aspectofundamental

El método científico noprovee recetas infaliblespara encontrar la verdad:sólo contiene un conjuntode prescripciones falibles(perfectibles) para el plan-teamiento de observacio-nes u experimentos, parala interpretacióndesusre-sultados, y para el planteomismo de los problemas.Es, en suma, lamanera enquelacienciainquiereenlodesconocido(Bungep.26).

66 UNIDAD II

Lafilosofía de la ciencia crea el método científico, paraconocerlosfenómenos,intervenirenellosytransformarlos,bajoaceptaciónyrespaldodeunacomunidadcientífica,aquiennoleinteresaenloabsolutoelcarácterracional-irracionaldelosocial(Mardones;1992). Sinem-bargo,existenposturasencontradasalrespectodelafilosofíadelaciencia,lascualesafirmanqueenelmétodocientífico(estructuradepensamiento),lasubjetividadestápresentedesdequedenomina“realidad”aunaconcreción,lapercibeylateoriza.

Apartirdelproblemaotemaquesedeseaconocer,elsujeto–investigador–abstraedelarea-lidadaquellainformaciónclavequelepermitiráconstruir,demanerasistemática,lasvíasparaobjetivarelcaminoaseguirycrearleyes;tambiénsepuedeleercomounprocesodeabstrac-ciónobjetivadelarealidad,quealmomentodeaccederaellamedianteestrategias,lasubjetivaparaobtenerunresultado.

Algunosdelosrasgosdelmétodocientíficoson:

• Congruencia.Laconcatenaciónlógicaentreloselementosqueconformanelproblema,hechootemadeinterés,comosonlosobjetivos,metas, lossupuestosasícomoconlasmanerasdeacceder.

• Posicionamiento teórico. Alusodelasteoríasquefortalecenlamiradadelinvestigadordesdelaconstruccióndelobjetodeestudio,hastalaformaenqueaccedeaél,lointerpretayconcluye.

• Flexibilidad. Sepresentaentodoelprocesoinvestigativo,entérminosdereplantearseencadamomentosegúnlorequieraelestudio,esdecir,elinvestigadorrealizacambiosoadap-taciones,sindesorganizareldiseñooriginal.

• Lenguaje científico.Dacuentadeltipodeproblema,hecho,situacióndeinterésparaelinvestigador.

• ReproducibilidadCuandoesfactibledeaplicarseorepetirse(comodeterminadoexperi-mento)encualquierlugaryporcualquierpersona.

• Falsabilidad. Ponerapruebalashipótesisdelestudioolasteorías,conlafinalidaddearri-baralavalidezyalaconfiabilidad.

Finalmente,esprecisoseñalarqueelmétodocientífico,esconvencionale intencionadopornaturalezaafindegenerarconocimientoenunadirecciónyaseadelogeneralaloparticularoviceversa;enestesentido,podemosconcluirqueelmétodocientíficoes:

Elestudiodelmétodocien-tíficoes,enunapalabra, lateoría de la investigación.Estateoríaesdescriptivaenlamedidaenquedescubrepautas en la investigacióncientífica (y aquí intervie-ne la historia de la cien-cia, como proveedora deejemplos). La metodologíaes normativa en lamedidaen quemuestra cuáles sonlas reglas de procedimien-to que pueden aumentarla probabilidad de que eltrabajo sea fecundo. Perolasreglasdiscerniblesenlapráctica científica exitosason perfectibles: no soncánones intocables porquenogarantizan laobtencióndelaverdad;peroencam-bio,facilitanladeteccióndeerrores.(Bunge1985:p.51)¿qué opinas tú?

67METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Deloanteriorsedesprendequeelobjetivodelmétodocientíficoesalcanzarunaverdadfácti-ca,atravésdelusodelaobservaciónylaexperimentación;conbaseenestascaracterísticassederivanlospasossiguientes:

Observación:1. Procesoquerealizaelinvestigadordemaneradirectaoindirecta,queaplicademaneraconstante,alaspartesqueintegranelfenómenoparaconocerlo.Hipótesis:2. Cuandoelinvestigadortienelosdatosoevidenciassuficientesdelfenómeno,diseñaunaexplicacióndelporqué(s)ocurre.Predicción3. :Apartirdelasexplicacionesprevias,elinvestigadorseencuentraenposibilida-desdepredecirelcomportamientodelfenómeno;elenunciadoporlogeneralseconstruye:Siocurre“X”tendremos“Y”.Verificación4. :Serefierealprocesoqueutilizaelinvestigadorparaponerapruebasushipó-tesis–predicciones(contrasta),conlafinalidaddeencontrarsuverdad,aesteprocesoseleconocecomo falsación(Popper).Replicación5. :Unavezprobadolaverdadofalsedaddelashipótesis,elinvestigadorcuentaconlosargumentoscientíficosparadaraconocersutrabajoalacomunidadcientífica;porende,susresultadosseconviertenenuna“teoríacientífica”.

Esquema 2.3Característicasdelmétodocientífico.

68 UNIDAD II

Comopodrás darte cuenta elmétodo científicopuede repetirse las veces que se considerenecesario,ydediferentesmaneras;elhechodequelossupuestosocreenciasentornoaunfenómenoohechoseponganapruebaocontrastación,lepermitealinvestigadorreplantearelproblema,elegirotrasfuentesteóricasoconceptualesquecentransumiradaamejorarelprocesoinvestigativo.

Esimportanteadvertirqueelmétodocientíficonotienecomofinalidadquelasteoríasacercadelmundo,lavidayelsistema(naturalysocial)seaninfalibles,sinoquepuedencontenerensuestructuraaspectosfalsables(Popper),esdecir,quepuedenfallar,locualconduceapensarqueéstassonprovisionales,mientrasnosedemuestrelocontrario.

Reflexiva. Habilidaddesíntesis

Fundamenta tu respuesta.

1. ¿Creesquelasteoríassesuperanosedesechan?Planteaunejemplo.2. ¿Enquésentidolosconocimientoscientíficos,tecnológicoseinformacionalespuedenconsiderarse

verdades?Siteesposibleutilizaelmismoejemplo.3. Partiendodelosavancesquetenemosenestesigloxxi,¿cómocalificaríaselmétodocientífico:ideal,

caduco,creativo,etc.yporqué?4. Elaboraunejemplodondesepercibanlospasosdelmétodocientíficoyconbaseenésterespondea: a) Lospasossonrígidososecombinanentresí b) ¿Creesqueelseguirestospasosteconvierteencientífico?

Métodos cuantitativos y cualitativos

Comoseguramentehabrásnotadodesde elprimerbloque, el quehacer investigativo en susmundosnaturalysocialdurantemuchosañoshaestadomarcadoporunadiscusiónparadig-máticadecómorecortar,leereinterpretaruncontexto,sobretodo,elpositivistayelhumanistaocríticosocial;enelcasodelprimerosuobjetoesestablecerleyesgenerales,adiferenciadelhumanistacentradoenlainterpretacióndelosaspectos(valores,sentimientos,ideas,expectati-vas)queacontecenenuncontextoenunmomentodeterminados.

Métodos cuantitativos

Lametodologíacuantitativaotambiénconocidacomoempírico-analítica,derivadelparadigmapositivistautilizadoenlasllamadascienciasfísico-naturalescaracterizadopor:

• Centrarsusestudiosenaspectoscuantificablesdelosfenómenos.• Contrastarlasteoríasconlasevidenciasempíricas(datos).• Contrastarrelacionesconlasexplicacionescausalescontendenciasalageneralización.• Verificarhipótesis.

69METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Utilizarprocedimientosmatemáticosyestadísticospara la recogidayvalidacióndelosdatos.

Losconceptoscentralesquepermeanestetipodemetodologíason:

Conceptos Se refiere Tipos Aspectos que lo integran

ControlPoder o dominio quetieneelinvestigadorres-pectoaltema,problema,hecho,acontecimiento.

Control de Variable Independiente

Manipulación:Determina losvalores de las variables con lafinalidaddeanalizarlosefectosocambiosquegeneraeneles-tudio.

Selección:Cuandonoesposi-ble lamanipulación elige a losparticipantes,demanera inten-cionada,paragenerarlosresul-tadosdeseados.

Control de variable dependiente

Número de medidas:Lasve-cesenqueesmedida

Momento de la medición.Pe-riododelaaplicación

Control de las varia-bles extrañas

Consiste en eliminar aquellasvariables que distorsionan lainvestigación,obien, igualarlasconlasindependientesafindelograrlosresultadosdeseados

Validez Cuando el diseño res-pondealosobjetivos.

Validez interna

Validez externa

Validez conceptual

Se otorga cuando existe la se-guridad de que las variablesrespondenalashipótesisynoaotrasno contemplados en lainvestigación.

Cuando los resultados obteni-dosen la investigaciónpuedengeneralizarseaotrosestudios.

Se otorga cuando existe rela-ción entre las definiciones delas variables operativas con lasconceptuales.

Fiabilidad Alaprecisióndeldiseño,mismoquealaplicarseaotrosestudiosdenaturalezasi-milar,produce losmismosefectos,para locualserequierenvariablesfactiblessermedidas.

Simplicidad Cuandoeldiseñosecentraenelproblemaconlafinalidaddeevitarambigüedadesenlainvestigación.

Tabla 2.2Conceptosclavedelametodologíaempírico-analíticos.

70 UNIDAD II

Ahorabien,¿cuálessonloscriteriosparaseleccionarunametodologíaempírico-analítica?.Laeleccióndependeengranmedidadelashabilidadesdelinvestigadorcomo:

• Elgradodecontroldelasvariablestantolasindependientescomolasextrañas• Lavalidezinternayexternadelestudio.• Lanaturalezadelestudiopermitacontrastarlasteoríasconlosfenómenos(hipótesis)• Losobjetivosconllevenalacomparación,laprediccióndecategoríasovaloresdeciertosfenómenos,explicarrelacionesdecausalidad,entreotras.

En el esquema2.5 sepresentan algunos aspectosque integran esteparadigma cuantitativo,centradoenlamedidayelcontrol,dondela“realidad”estádada,esunayexisteindependien-tementedelhombre.

Esquema 2.4Metodologíadeorientaciónempírico-analítica(GubayLincoln,1989),to-madodeLatorre,et al.1995,28).

71METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Métodos cualitativos

Elmétodocualitativoconocidotambiéncomofenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico,centrasumiradaanalíticaenlasinterpretacioneshumanas(significados),porlocualseplanteacomounparadigma alternativo al positivismo(cuantitativo),yaquesustituyelosconceptosdecontrol,variables,medida,contrastación,etc.,pornocionesvinculadasconlacomprensiónylasaccionescomunicativas,esdecir,entraalmundopersonaldelossujetos.

Enlatabla2.3sepresentalametodologíacualitativaensusdiversasexpresioneseinterpreta-ciones,mismasqueconeltiemposehanvenidoenriqueciendo:

Tipos decuestiones

de investigaciónMétodo Fuentes

Técnicas/instrumen-tos de recogida de

información

Otras fuentesde datos

Cuestiones de sig-nificado: explicitar la esencia de las experiencias de los actores

FenomenologíaFilosofía (feno-menología)

Grabación de conversa-ciones;escribiranécdotasde experiencias persona-les.

Literatura fenome-nológica: reflexio-nes filosóficas;poesía;arte.

Cuestiones des-criptivo/interpre-tativas: valores, ideas, prácticas de los grupos cultu-rales.

EtnografíaAn t r opo l og í acultural

Entrevistanoestructura-da; observación partici-pante;notasdecampo.

Documentos; re-gistros; fotografías;mapas;genealogías;diagramasderedessociales.

Cuestiones de pro-ceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio, pue-de tener etapas y fases.

Teoríafundamentada

Sociología (inte-raccionismosim-bólico)

Entrevistas (registradasencintas)

Observación parti-cipante; memorias,diarios.

Cuestiones cen-tradas en la inte-racción verbal y el diálogo

Etnometodolo-gía; análisis deldiscurso

SemióticaDiálogo (registro en au-dioyvideo)

Observación;notasdecampo

Cuestiones de mejora y cambio social

I n v e s t i g a -ción-acción Teoríacrítica Miscelánea Varios

Cuestiones sub-jetivas Biografía Antropología;

sociología Entrevista Documentos, re-gistros,diarios.

Como seguramente habrás notado en la tabla, lametodología cualitativa esmuy compleja,porquesucentrodeestudiosonlaspersonasensucomplejamanifestación(pensamiento,sen-timientos,valores,ideas,supuestos,juicios,etc.)ycómoestasconsusaccionesdeterminanelrumbodelmundonaturalysocial.

Tabla 2.3Comparacióndelosprincipalesmétodos

cualitativos(conadaptaciones).Fuen-

te:Rodríguez,G.et al,1999:p.41).

72 UNIDAD II

Portanto,la “realidad” no está dada la construyen los sujetos,asítambiénlossignificadosdelosmundosnaturalysocial,paralocualconsidera,deentreotrascosas,losdiscursosoralesyescritosdequienesviven,piensanydeterminanelcontextoaserestudiado,porelloenestecampometodológicocambialanocióndeparticipantesporinformantes.

Lascaracterísticasdelametodologíacualitativasonlassiguientes:

Deloanteriortenemosquelametodologíadecortecualitativocreaydeterminaelconocimien-to,desdequeinteractúaenélyconél,porende,elinvestigadordebecontarconunaformaciónsólidaenlosocial,epistemológico(teoríadelconocimiento),hermenéutico(interpretaryotor-garsignificacionesaldiscursooralyescritodelosinformantes),entreotras,loqueconduceauntipodeinvestigacióncon:

• Carácterflexibleyemergente.• Criteriospropiosynobasadosenleyesgenerales.• Situacionestalcomoacontecenynoconcontrolesquelasdistorsionen.• Naturalezainteractiva,elinvestigadorespartícipedelamisma.

Llevaracabotodosestosaspectosenunainvestigacióndemanera“exitosa”,dependemuchodelaidiosincrasiadelinvestigador;esdecir,desushabilidades,aquíentraenjuegolaéticadelinvestigadordelsigloxxiabordadoenelbloqueI.

Unadelasgrandesventajasqueproporcionaestametodologíaeslarapidezparalaobtencióndelainformación,noasíelanálisisdelainformaciónqueimplicanosóloeltranscribirlainfor-mación,sistematizarla,sinointerpretarlossignificadosdequienlavive.

Esquema 2.5Característicasdelametodologíacualitativa.

73METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Acontinuacióntepresentamosunesquemadecortecualitativo:

Esquema 2.6Metodologíade

orientacióncons-tructivista-cualitativa

(GubayLincoln,1989),tomadodeLatorre,et al.1995,

p14).

74 UNIDAD II

Transferencia de habilidades cognitivas

Leeelsiguientetexto“Laorganizacióndelosconocimientos”(Morin1999)

“Todoconocimientoconstituyealmismotiempounatraducciónyunareconstrucciónapartirdeseña-les,signos,símbolos,enformaderepresentaciones,ideas,teorías,discursos.Laorganizacióndeconoci-mientos,queserealizaenfuncióndereglas[…]implicaoperacionesdeunión(conjunción,inclusión,implicación)ydeseparación(diferenciación,oposición,selección,exclusión).Elprocesoescircular:pasadelaseparaciónalaunión,delauniónalaseparacióny,másallá,delanálisisalasíntesis,delasíntesisalanálisis.Dichodeotromodo,elconocimientoimplicaalmismotiemposeparación,unión,análisisysíntesis”p.26.

Fundamenta tu respuesta.

1. ¿AquéserefiereMorincuandodicequeelconocimientoesunatraducción?2. ¿Cuálcreesqueseaelparadigmadeesteautor,¿adóndeloubicaríasyporqué?Comoaproxima-

ción.3. Diseñaunmapaconceptualdondeseobserveelprocesocirculardelconocimiento.4. Elaboraunejemplodondeseidentifiquelashabilidadesseñaladasporelautoryposiciónatedesdeel

métodocientífico.

Método inductivo y deductivo

Comosehaexpresadonoexisteunsólométodoparaaccederauncontexto,sinounadiversi-daddeellos,asícomotécnicasoherramientas,aúncuandoenalgunosdeellosexistenpasosaseguir,almomentodeseraplicadosdejansulinealidadparamezclarseconotros;regresandoalcasodelaepidemiaseaplicalaobservaciónparavercómosecomportaelproblema,tambiénlaexperimentación,alrealizarpruebasdemaneraconstante,paravercuáldelosantibióticoscombateelproblema,seplanteahipótesisdelporquénoestándandoresultado,apartirdelainformaciónsepuedededuciroinducirloqueocurre.Veamosenquéconsistecadauno.

Método inductivo

Elmétodoinductivoconsisteenirdeloscasosparticularesalageneralización,atravésdeaque-llascaracterísticasoaspectospropiosdeunfenómenoo“realidad”aserestudiada,mediantelaformulacióndehipótesisylabúsquedadeleyescientíficasprincipalmente.

75METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enlasiguientetablasemuestraunatipologíaacercadeestetipodemétodo:

Método Se refiere a Observaciones

Lógico: Analogía Infiere semejanzasentredosobjetosdeestu-dio,conbaseensuscaracterísticas.

Nosondeltodoválidos.

Histórico Secentraenlaevoluciónydesarrollodelobjetodeestudiodurantelainvestigación,sufinalidadesconocersutrayectoria,conbaseenlasdife-rentes etapas o periodos históricos de dondesurge.

Imbricamodelaciónensuestructura

Sintético Relaciona hechos considerados por el investi-gador comoaislados y los integramediante eluso de la teoría, en otras palabras unifica suscriterios

Unificaloaisladoylosin-tetizaparaexplicarelporquédesuobjetodeestu-dio.

Analítico Separalaspartesqueintegrauntodoparaestu-diarlas,deestamanera,conoceeltodo,esporelloquebuscalasrelacionesentrelaspartes

La experimentación es labaseparalageneralización,obien,paralacreacióndeleyes“universales”.

Abstracción Comprendeelporquédeunproblema,hechoosituación,atravésdelestudiopuntualdesuspropiedades

Descubre el sentido delobjeto de estudio, sinnecesidad de aislarlo; enotraspalabras,elnexoconelconocimientoempírico.

Concreción Procesocomplejoconstruidoapartirdelasabs-traccionesquehaceelinvestigadordelcontexto,dondeemanaelobjetodeestudio

Enlaconcrecióndelobje-todeestudio,laepistemo-logía y la teoría constitu-yenlaherramientafunda-mentalparaexplicarlo.

Modelación Elmodelocumpleelpapeldesustituiralobjetodeestudio;operaensentidoprácticoobienteó-ricosegúnlodetermineelinvestigador.

Integraloobjetivoconlosubjetivo a través de lasabstracciones que realizaelinvestigadorparaenten-deryexplicarelcontextodelobjetodeestudio.

Es importante señalar quede acuerdo al posicionamientode los sociólogos críticos alema-nescomoAdornoyHabermas,ladialécticanoesunmétodosinounestilodepensamiento,opuestoalpensamientopositivista,entantoesconsideradacomoaquellacienciaqueestudialosmovimientostantodelmundonaturalysocial.

Tabla 2.4Tipologíadel

métodoinductivo.

76 UNIDAD II

Accióndebúsqueda:Príncipiosdeunfenómeno.

Apoyo:Leyesoprincipios

Ejemplo:Identificarlaenergíacinéticaypotencialenunacarreraciclista,dondehacefrío,esotoñoyeneltrayectohaypendientesmuypeligrosas.

Planteamiento:¿Cómosetransformalaenergía?

Método lógico deductivo

Elmétodológicodeductivovadelogeneralaloparticular,seleconocecomolateoríadelatransferenciade laverdadmediantepremisasa laconclusión,aunquealgunosautorescomoMardones(1992)señalanqueesunateoría de la crítica racional¿túquépiensas?Deahíquealasteoríastambiénselesconoceconelnombredesistemashipótetico-deductivos(Yuren1986),entantonosonproposicionesaisladas,sinoquesonpartedeuncontextoquienlesdotadesentido.

Antesdeentrarenanálisisdeestetipodemétodoesimportantedefinirloycaracterizarlo,paralocualsepresentaunejemplosencillo,deunodelostemasquehastrabajadoenfísicadesdelosprimerossemestresdelbachillerato,léeloconcalmayrecurre,siesnecesario,atusapuntes.

Análisis e integración de conceptos con base en los conocimientos previos

Elinvestigadornecesitasaber¿quéenergíanecesitaunciclistaparallegaralameta?

Información científica:Lacomidaleproporcionaalciclista,energíaquímicaparapoderace-lerarsubicicletasegúnlavelocidadqueseplantee.

Esotoño:Hacemuchovientoydificultalafriccióndelabicicleta

Explicación científica:elciclistaproduceenergíaquelebrindanlosalimentosconsumidosylabicicletaproduceenergíaalestarenmovimiento,tenemosenergíacinética

Descrubrir:Lasconsecuenciasconbaseenlainformaciónqueposeeelinvestigador.

Finalidad:Alcanzarlameta.

Evitar:Perderlacompetencia.

77METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Debidoaquehayunacuestamuyalta,dondeelsueloestámojado,hayunvoladero¿quédebehacerelciclista?,¿cargarlahastalaotrapuntadelacolina?,siesasí,laenergíacinéticadelabicicletaseconvierteenpotencial,hastaquenuevamentesesubaenella.Probablemente,pierdalacarrera,¿túquéharías?

Entoncespuedesurgirlaideadeconectarunadínamoaunadelasruedasdelabicicleta,podríairenellaperolentamente,obien,utilicelosfrenos,detalmaneraqueconstruyediversasalter-nativasocaminosparaganarlacompetencia.

¿Quésepodríaconcluir?

Unobjetodeestudionosoloserelacionaconsunaturalezainterna,sinoconlaformaenqueelsujeto lo observa con ayuda de las teorías;esdecir,establece una relación dialéctica entre objeto y sujeto.

Enlatabla2.5,seresumenalgunostiposdemétododeductivo:

Método Conocido también como:

Se refiere cuando el investigador: Observaciones:

Deductivo directo inferencia o de con-clusióninmediata

Llegaauna“verdad”,sinnecesidad de tener inter-mediaros.

Deductivo indirecto Inferencia o conclu-siónmediata

Comparaentredosomáspremisas

Hipotético deductivo Contrastación de hi-pótesis

A partir de la hipótesisrealizainferencias

Si analizas con deteni-miento, te darás cuentaqueelinvestigadorutilizalainducciónparaanalizarla “verdad”de sushipó-tesis; en otras palabras,llega a conclusiones par-ticularesatravésdelasin-ferenciasdelahipótesis.

2.1.2 Metodología de la investigación

Desde el siglo xviii, el estudio delmétodo de la investigación cobra una importanciasignificativaenelcampodelafilosofía,cuyasrevolucionescientíficaspartendesdelodia-lécticoconPlatónyHegel,lologístico enelcualseencuentraelpensamientodeDemócrito,Descartes,Locke,Leibnitz,entreotros,elindagatorioconlosaportesdeAristótelesyBacónprincipalmente.

Tabla 2.5Métodosdeductivos.

78 UNIDAD II

Elmétodo,comobienseñalabaDescartes,esunainvencióndelserhumanoqueenmuchasocasiones,noserelacionadirectamenteconlashabilidadesdeeste,niconelcontextodondesepretendeaplicar.

El discurso del método por René Descartes

AlleerloteacordastedelostemasdegeometríaanalíticavistosenMatemáticas,puesespre-cisamenteconestosestudiosquedieronsentidoasuobraprincipalElDiscurso del Métodoqueimpactónosoloalcampodelafilosofía,sinotambiénalaciencia,deahíqueensutiemposeleconsideraracomoelprecursor de la filosofía moderna,obiendeunidealismomodernosustentadoenlasmatemáticas.

Conlafinalidaddecomprendersumétodosepresentalametáforadelreloj,integradaporcua-trodominiosestructurales:Dios,elcosmos,sufunciónyelestado,sostenidosenunavisiónestructural,mecanicistadela“realidad”delmundonaturalysocial;sinembargo,ensuobraseñalaqueno le interesa enseñar un método, sino compartir el suyo.

Antesdedarinicioaestametáfora,esmenesterprecisarelconceptodeDios,paraDescartesesunaideainnata,esdecir,desdequenacemos,estaideasecaracterizaporseeterna,inmutable,omniscienteyomnipotente,enotraspalabras,poseecualidadesqueunhombrejamástendrá.

Esquema 2.7LametáforadelrelojdeDescartes.

79METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Loanteriorconduceaafirmarqueelmétodocartesiano:

• Partedeladuda,“piensoluegoexisto”paraperfeccionarlaciencia,portanto,elconoci-miento;esprecisamente,enesteaspectocuandoadviertealhombrede“noaceptarcual-quiercosa”,sinoseconocelaevidenciaqueledasentido.

• Incorpora lamoralprovisional a travésdeprincipioscomounavidamoderada,cumplircabalmentelasleyesqueelpaís,queelestadoolaregiónlemarquenalhombreparatenerunamejorconvivencia.

• Demuestra,desdelalógicadesusrazonamientos,laexistenciadeDios.

• Buscalautilidaddelconocimiento,quédebeonoserconocido/aplicadoporelhombre.

• Partedelomásfácilalodifícil,detalmaneraqueelhombrealestudiarsu“realidad”,nosedesvíeopierdaenelcamino.

Apartirdeestasreflexionesmetódicas,Descartessedacuentadequesibiensereconocendi-versoscamposdisciplinarios(ciencias),algunascarecendevalidezydeutilidad,anteelloreiteróalosintelectualesdesutiempolanecesidaddeconstruirunmétodoprácticoparaarribaraunconocimiento“verdadero”.

Fundamenta tu respuesta.

ConbaseenmétododeDescartescontestalosiguiente:

1. ¿PorquécreesquedudaDescartesrespectoalsaberheredado?2. ¿Considerasquesumétodoesexclusivamentepráctico?3. ¿Cómoexplicas,demaneraanalítica,cuandosediceque“launidaddelacienciaescomoorganización

articuladasegúnunordenderazones,queesconsecuencia,alavezdelcarácterdelanaturalezacomoordenymedidaydelmétodo“matemático”aplicadoasuconocimiento”?

Reglas del método científico por Emile Durkheim

AEmileDurkheimseleconocecomoelprincipal exponente del paradigma positivista explicativoyaqueparaexplicarlosocialsefundaenlonatural,medianterelacionescausales.Unadesusgrandesaportacionesalcampodelascienciassocialessonlas reglas del método científico,cuyosoporteteóricosesustentaendotaraéstecampoelrigorylaobjetividaddelascienciasnaturales,pero¿enquéconsisteestemétodo?

80 UNIDAD II

Loshechossocialesparaeste intelectualsoncosas(reglafundamental)queestánvinculadascon lasconciencias individualesycon lasaccionesqueésosejercensobreellas,medianteelsupuestodequetodaslasciencias(mundonaturalysocial)pasanporunafaseideológicaparallegaralconocimiento,¿cómolohace?Conbaseenlautilidaddelateoríaenlapráctica,esdecir,enlaconductaparaidentificarlonormaloanormal,ahorabien¿cómosetraduceestepensamientoenelmétodo?

Enrelaciónconelesquemalascaracterísticasdelmétodoseresumenen

• Materialista• Racionalista• Positivista• Objetivo• Conservador

Noesunprincipiodelafilosofíasocial,sinoun mecanismo para adentrarse a lo descono-cido;tambiénesimportantemencionarqueenelestudiosocialquehacedelosfenómenosodelascosas,leotorgauncanonalasociologíacomounacienciaautónomaypráctica.

Esquema 2.8Corolarios(deriva-ciones)delasreglasdelmétodocientíficosegúnDurkheim.

81METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Método de estudio científico desde la mirada de Francisco Bacon

FranciscoBacon, fue unode los grandesfilósofos que tuvo comopropósito reorganizar ydar sentido almétodode estudio científico; al igual queDurkheimdescartaba todanociónpreconcebida(losinvestigadoresdebenserescépticosnodebencreerentodoloqueven),porloquesugeríaobservarycontrolar losfenómenostalcomoocurrenyapartirdeahíemitirgeneralidades.

LafilosofíadeBaconsesintetizaen:

• Elserhumanoesquieninterpretaloqueocurreensumundo,peroloobedeceamaneradeun“siervo”.

• Elconocimientoesproductodelaexperiencia.• Inferenciasconbaseenlaaplicacióndeanalogías¿teacuerdasdelejemplodelciclista?

Ahorabien,¿cuálessonlospasosoetapasdesumétodo?

Esquema 2.9Pasosdelmétodose-gúnFranciscoBacón.Ademásdeestaaportación,Baconsedestacóensutiempoporserunodelosensayistasin-

glesesmásreconocido,ensuobra“NuevaAtlántida”incorporalacategoríadeutopíaenlastecnologíascomolastanfamosasmáquinasvoladorasdesutiempo.

82 UNIDAD II

Método comprensivo de Max Weber

AdiferenciadeDurkheim,MaxWeberseproponeentenderelactuardelhombreenlosocial,otorgandosentidoalasaccionessociales,históricas,culturalesyhumanas,desdeunmétodo comprensivoquelepermitiócrear,enesemomento,unestatuscientífico;poresarazóndi-versosestudiososdelcampodelafilosofíadelacienciacomodelasociología,señalaronqueWeberrompióconloscánonestradicionesdelpositivismo(rupturaepistemológica).

ParaWeberelhombresocialnopodíaserestudiadoointerpretadocomoaunconjuntodehechosnaturales,esalgomásqueeso,tienequeverconlamaneradepensar,desentir,deintereses,etc.,estapreocupacióndiopautaaunaseriedeprocesosmetodológicosdecortecualitativocomolaetnometodología,lafenomenologíaylaetnografíaespecíficamente.

ConbaseenestapreocupaciónsederivaelmétodocomprensivoWeberiano,alcualleaplicalapartehumana(valores,sentimientos,ideas,intenciones,etc.)alosprocesosdeconocer,esdecir,intenta complementar la explicación (erklaren) con la comprensión (Verstehen) para leer los fenómenos sociales.Ahorabien,enelterrenodelainvestigaciónpodríaseñalarsequela“realidad”noestádeterminadaporloexterno,sinocomoelsujetoalmomentoenqueactúaleimprimesusubjetividad(elsentidoepistemológico).

AcontinuaciónsepresentanlospasosdeWeber:

El positivismo consolida-do durante el siglo xix, secaracterizópor:1 Tener un solo método

para leer la “realidad”(Unicidaddelmétodo)ycrearciencia.

2 Unorden3 La sociedad es como

un organismo cons-tituido por partes, lascualesson interdepen-dientesentresí.

4 Desecha las ideas in-natas y las cuestionessubjetivasdelosocial.

5 Elserhumanonocons-truye su realidad, estádada¿túquépiensas?

Esquema 2.10MétodocomprensivodeMaxWeber.

83METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Finalmente,podemosseñalarqueelobjetodeestudioestáimpregnadodesentimientos,valo-reseintenciones,deahíqueWebersostengaquelaciencia sin supuestos es un imaginarioo unailusión que no conduce a nada,portantoelejedeestemétodocomprensivoradicaenelhombreylasociedadcomo:

• Naturalezadelosocial traducidacomolarealidadhumana• Elpapeldelosocialeneldesarrollohumano,enesterubroWeberplantea¿cuáleselpapeldelosocialenelhombre?

• Laconcepcióndelhombrecomosersocial

2.1.3 Diferencia entre método y metodología

Metodología

Lapalabrametodologíaprovienedelgriegometà“másallá”odòs “camino”logos“estudio”,demanerabreveysencilla(entérminoscoloquiales),eselcuerpoqueintegradiversosmétodosdelasciencias,paracrearydesarrollarconocimiento;estecampoempezóafortalecersedesdeladécadadelos60s,mismoqueharevolucionadoconelpasodeltiempo-presente,enespecialeldelascienciassociales.

Suinterésradicaenlabúsquedaincesantedeestrategiasomanerasquepermitanacrecentarelconocimiento,independientementedeestaravaladosporunaComunidadcientíficaodelafalsacióndelasteorías;portanto,dependeráengranmedidadellentedelinvestigadorhaciaelobjetodeestudio¿quéesloválido?,¿quéesciencia?,¿cómoconceptúalocientíficoynocientífico?

Eldarrespuestaaestosplanteamientosconllevaráalinvestigadorseleccionar,justificaruope-rar(acciónmetodológica)antesuobjetodeestudio,esdecir,elcómorecabelainformación,lasistematice,analiceyre-signifiquela“realidad”ocontextoestudiado.

Comoseguramente,estaráspensandolametodologíanoesúnica,tampocoeslacajadepan-dorapararesolverlosproblemasdelacienciaodelahumanidad,porelcontrario,esuncampocomplejo,quedacabidaaunadiversidaddemanerasdeleer,entenderyactuarunproblemaoacontecimientodesuinterés,imagínateescomounagranreddeconceptos,teorías,significa-dos,…queseentretejenparadarsentidoalmundonaturalysocial,dondetúformasparteyellosenti.

84 UNIDAD II

Lametodologíaesuncuerpocomplejoqueconectalasteorías,lasmiradasparadigmáticasconelhacer,desdediferentesángulosanalíticos,porloquepodemossintetizarlacomo:

Metodología

Elcampoepistemológicodonderadicanlosmétodos,esdecir,losestudia.Obien,Eselidiomauniversaldelacienciaquehaposibleelavancedelasciencias.TambiénEslaredqueconectalomultidisciplinarioylotransformaeninterdisciplinaria.

MétodoEslavíaocaminoquesigueunapersona,atravésdelusodeleyes,reglasyprocedimientosconmirasaalcanzarunameta(materialoconceptual).

Método científico (aproximación)

Eslalógicageneralqueempleaelinvestigadorparavalorarovalidarunestudio.

Lametodologíaleorientaalinvestigadorenelquéelegiryporqué,desdelasbasesempíricoanalíticas,lógicas,críticas,dialécticas,etc.,ahorabien¿quéesmétodoensingular?

El método

Elmétodoprovienedelasraíceslatinas meth significameta,yodosvía,porloquesediceeslavíaoelmecanismoparallegaraunametaobienparalograrlosobjetivosqueseplanteanenunainvestigaciónylapreguntaes¿quédebodehacerparalograrlo?

Desdelaópticadelconocimientocientíficosedefinecomounprocedimientorigurosoeinten-cionado,cuyaestructuralógicasederivadelobjetootema,sisepartedelaideadedemostrarelvalordeverdaddelossupuestosquejustificanelporquédebeestudiarse.

Portanto:

(Aproximada)

Ahorabien,¿quéesunmétodocientífico?

85METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ParaBunge,elmétodocientíficoeslateoríadelainvestigación,esdecir,esuncuerpodecono-cimientosvertidosenprocedimientosparavalidarelprocesocomolosresultadosdelestudio,portantodebeincluir:

• Unanálisislógicoquedecuentadesuestructuraentérminosdecoherencia,congruenciaypertinenciaconelobjetodeestudio,asuvezconlashipótesis.

• Unaverificaciónocontrastacióndelashipótesisformuladas.

Enesteprocesodeconstruccióndel¿cómoaccedoodemuestrolaveracidaddelashipótesis?,elinvestigadorhaceusodetécnicas,pero¿quéson?

Técnica

Sonlosprocedimientosdecarácteroperativodequesevaleelinvestigador,quesonespecíficosdeuncampodisciplinar.

Laeleccióndelatécnicayaseaparalarecogidadeinformaciónosuanálisis,dependedelaintenciónopropósitodel investigador ¿quéquiero?, ¿haciaquepuntodeseo llegar?y ¿paraqué?,misma(s)quedeberánseracorde(s),coneltema,problema,hechooacontecimientoaestudiar.

Másadelante,tedemostraremoselbagajedetécnicasqueexistenpararealizaralgúnestudiocomoejemplos,están lasqueutilizan losmédicosparadiagnosticaralgunaenfermedad, losrayosX,elmuestreoenlaestadística,laentrevista,laobservación,etc.;cadaunadeellastienenasuvezreglas,recomendacionesylimitacionesconelpropósitodesintonizarlasconelobjetodeestudio.

Unadelasventajasquenosofrecenentérminosgenerales:

• Ordenayguíalasetapasquesehadeseguirenlainvestigación.• Facilitalarecogidaymanejodelainformación,deacuerdoaltiempoquedispongamosydeloquedeseamosconelestudio.

• Permiteuncontroldelainformación

Tambiénesimportanteresaltar,quesibienlastécnicassonprocedimientos,estándotadasdeunenfoqueoparadigmaqueleotorgasentidoydirección;enotraspalabras,lassitúaenunovariosparadigmas.

86 UNIDAD II

Amanera de cierre conceptual

Elesquema11tienecomopropósitorecuperarlastesiscentralesdeestaprimerapartedelblo-que,afindequeretomesaquellasquetepermitiránleertutemaaserindagado.

Deloanteriorsedesprendelosiguiente:

• Losrecursosmateriales,humanosyfinancieros,siesquesonrequeridosenelestudio(co-herenciaypertinenciaconelobjetodeestudio)

• Lamaneraenquehabrádecompartirse loshallazgosde la investigación (difusiónde lainvestigación),el trascender losconocimientosconstruidosenelprocesonosolocon locientífico,sinotambiénconlosocial.

• Elreconocimientoalosactoreseinformantesclavequedieronsentidoaloestudiado,bajocriterioséticos

Esquema 2.11Aspectosreflexivosqueformanpartedelhacermetodológico.

87METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lametodologíaeselcampoqueestudiaatodoslosmétodos,yelmétodoseráelcaminoqueelijauninvestigadorparaacercarseasutema,atravésdetécnicas(entrevista,observación,porcitaralgunas),deestaformapodrácrearydesarrollarsaberes.

Evidencias de desempeño del bloque

Aprendizajes esperados

I. Elabora un escrito de una cuartilla donde incorpores tus aprendizajes, tomando como base lossiguientesplanteamientos;esimportantequecualquierdudaquetesurjaalrespectopregúntaleatudocente.

Enelsiguientecuadroelaboraelesquemapreliminardetutexto.

88 UNIDAD II

Integraytransfieretusconocimientosenlossiguientesplanteamientos

II. Leeyreflexionalasiguientecita:

“Silasdisciplinascientíficastienencadaunasupropioobjetodeconocimiento,noesporquesusautoressehayancreadosupropioobjetodeconocimientomedianteunactodepensamientooatravésdediversosmodosdeconsideraciónoaplicacióndediferentesmétodos,sinoporque,losdiversosaspectosdelobjetodeinvestigación,estándadosrealmenteycadaaspectoexigesutratamientoadecuado”Mardones1992:p.45

Fundamenta tu respuesta.

¿Quéquieredecirelautor?1.¿Cuálessulenteparadigmático?2.¿Aquéserefierecuandodicequelosaspectosdelobjetodeinvestigaciónestándados?Tu3.quépiensas¿Cuálestutesis?4.

89METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Integraytransfieretusconocimientosenlossiguientesplanteamientos

III.Lee,analizaeidentificalatesiscentraldelautorenlasiguientecita.

“En nuestro interior llevamos el mundo físico, químico, vivo y, al mismo tiempo, estamosseparadosdeellospornuestropensamiento,nuestraconciencia,nuestracultura.Deestamanera,cosmología,cienciasdelaTierra,biología,ecología,permitensituarladoblecondiciónhumanaymetanatural.ConocerelhombrenoesrecortarlodelUniversosinoubicarloenél.Todoconocimiento[…]debecontextualizarsuobjetoparaserpertinente.Porsupuestoquenuevosdescubrimientoshabrándemodificarnuestroconocimientopero,porprimeravezenlahistoria,elserhumanopuedereconocerlacondiciónhumanaensuarraigoyensudesarraigo”(Morin1999:p.39)

Fundamenta tu respuesta.

1. ¿Porquéestamosseparados,segúnMorin,delmundofísico?,¿creesque“realmente”esasí?2. ¿Enquétipodemétodolosituarías,siesfactibledehacerlo,tomandocomoreferentesudiscurso?3. ¿Quésentidotieneelarraigoyeldesarraigonosóloenelpensamiento,sinotambiénenelactuar

investigativo?

2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Comotehabrásdadocuenta,realizarunainvestigación,ademásserunaactividadqueimplicaseguirpistas,recolectaryorganizardatos,suponetambiénunadinámicadetrabajoqueseefec-túaatravésdeunproceso planeado, ordenado, sistemático y riguroso,endondeintervie-nenunaseriedeelementosquepermitenotorgar sentido, dirección, coherencia y orden al trabajo intelectualdelinvestigador.

Deahíqueesdegranimportanciatenerencuentalosiguiente:entérminosgenerales,todaslastareasyactividadesdelproceso de investigación científica,independientealoscriteriosquelaorienten,puedenagruparseenlascuatroetapassiguientes:

Etapa 1:Diseñodelproyectodeinvestigación.Etapa 2:Búsqueda,selecciónyrecopilacióndedatos.Etapa 3:Sistematización,análisiseinterpretacióndelainformación.Etapa 4:Redaccióndelreporteoinformedeinvestigación.Etapa 5:Presentacióny/opublicacióndelosresultadosdelainvestigación.

90 UNIDAD II

Cadaetapatienepropósitosdelimitadosytareasespecíficas,locualposibilitaquetodoelpro-ceso de investigaciónseaunproceso:

Planeado: Queseaintencional. Organizado: Conunaestructurabásicaensuformulación.Sistemático: Conbaseenunmétodoyunametodología.Riguroso: Concoherenciaentodossusplanteamientos.

Elmantenimientodeestosrasgosencadaetapadelprocesopermitequelainvestigaciónad-quieraelestatusdeunainvestigacióncientíficayque,enconsecuencia,losproductosgeneradostenganvalidezylegitimidadenelcampodisciplinarenlacualseadscriba.

Conlafinalidaddequedesarrollesunconjuntodecompetencias investigativasbásicas,enelmarcodeunprocesoplaneado,organizado,sistemáticoyriguroso,diseñarásunproyectodeinvestigacióndetuinterésapartirdelusoycomprensióndeloselementosdelametodologíadelainvestigación.Paraello,yconlaintencióndequetutránsitoporcadaunadelasetapasseaexitoso,contarásconelapoyodeuntutor,quienteacompañaráyguiarádurantetodoelprocesoinvestigativo.TututoresSócrates.

Sócrates,queesunexpertoinvestigadorenelcampodelascienciassociales,teguiarápasoapaso,paraqueelaboreseldiseñodetuproyectodeinvestigación;ademástedaráalgunassugerenciasyrecomendacionesparaquetuproyectosea preciso, acotado y referencia-ble;y,porsupuesto,tedarátambiénalgunasindicacionesquedeberásrealizarconformeéllosolicite.

Esimportantequeconsidereslosiguiente:enestaseccióndelbloqueII,Sócrates sóloteapoya-rádurantelaprimerapartedelprocesodeinvestigación,esdecirparaquerealicespuntualmen-tetodaslasactividadesquecomponenlaEtapa 1, Elección del tema y diseño del proyecto de investigación,locualimplica,dehecho,ladelimitacióndeltipodeaccionesquellevarásacaboparaalcanzarpropósitosmuyespecíficos.

Así que bienvenido a la investigación con Sócrates.

Hola.

SoySócrates yserétututoralolargodeestaseccióndelbloque II.

Teayudaréparaqueelaboreseldiseñodeunproyecto de investigaciónquepuedasrealizareneltranscursodelbloqueIIIconlaayudadetumaestrodeMetodología de la Investigación.

ParainiciarconlaEtapa1delprocesodeinvestigación,esnecesarioquereflexionesydebatascontuscompañerosymaestrolossiguientesprincipioséticosparalainvestigacióncientífica.

91METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Principios Éticos para la Investigación Científica

1. Elinvestigadorcientíficodebeasumiruncompromisoético,cuyabaseseanlosprincipiosdehonestidadyrespetoaladignidadylosderechosdelosparticipantes.

2. Investiga conhonestidad intelectual, imparcialidad,pluralismoy responsabilidad social,política,jurídicayética.

3. Seoponeorechazalasconclusionesprejuiciosas,manipuladasyalienantes.4. Acudeaunmayornúmeroposibledefuentesparaunmejorconocimientodeloshechos.5. Respetalasconviccionespolíticas,religiosasymorales,tantoenlaformacomoenelfondo

delasinformantes.6. Respetaydefiendelaverdadporsobretodaslascosas,encualquierespacio,circunstancia

ytiempohistórico;7. Mantienebajoreservalaidentidaddelafuenteinformativaencumplimientodelapalabra

empeñada(derechoalsecretoprofesional).8. Paralaobtencióndelainformación,noincurrasenelusoderecursosnoéticosniarecur-

sosilícitos(delictivos),comolossiguientes: a) Soborno b) Engaño c) Plagio d) Interceptacióntelefónica e) Violacióndelacorrespondencia f) Incursiónalavidaprivadadelaspersonas g) Usodecámarasymicrófonosocultos(sinladebidaautorizacióndelpersonajedela

noticia) h) Realiza investigaciónencubierta (presentacióndelperiodistabajo identidadfalsau

ocultandoelmedioquerepresenta)paraasuntosquenosondeinteréspúblico,entreotros;

i) Ingresarfísicamenteenlosrecintosprivados,ahurtadillasopormedioselectrónicos,sinladebidaautorización,paraobservar,escuchar,fotografiar,grabarocaptarpala-brasoimágenesqueestánprotegidasporelderechoalavidaprivada.

9. Respetalaleyyelordenpúblico.

Ahora,enlossiguientesrenglonesescribecuálessontuscompromisoséticosapartirdelosquerealizarástodaslasactividadesinvestigativas.Léelosenvozaltaenelgrupoyentrégaselosatumaestroenunahojacontufirmaylafechadeestedía.

92 UNIDAD II

Micompromisoéticoconlainvestigación

Recuerdaqueenestaseccióndelbloque II,sóloteauxiliaréparaquecumplasconéxitotodaslasactividadesdelaEtapa 1delproceso de investigación,queeseldiseñodel proyecto de investigación.

Enloquesiguetemostraréunmodelo gráfico-conceptualdecómoeslalógicade elaboración de un proyecto de investigación.

Esquema 2.12Lógicaenlaelabora-cióndeunproyectodeinvestigación.

93METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Comotedaráscuentaelesquema2.12referentealalógicaqueseimprimeenunproyectodeinvestigación,éstaimplicaunaseriedeprocesosteórico-metodológicosdialécticos,circularesobieneclécticos,dependiendodelánguloanalíticodelinvestigador.

2.2.1 Selección y delimitación del tema de investigación

Ahoraseleccionarástutema de investigación.

Sólo tenencuentaqueel temadebe ser seleccionadoapartirde la realidad, yqueelprimeracercamientoaéstaesconbaseenlasideas.

Portanto,paraseleccionartutema de investigacióndebestenerunaideade investigación.

Lossereshumanoscreamosideascasitodoeltiempo.

Perounaidea de investigaciónsóloseconcibecomotalcuandopuedeexpresarseycomunicarseenelmarcodelasformasyestructurasgramaticales(semánticasysintácticas)propiasdelidiomadesdelacualseenuncia.

Unaidea,antetodo,esunaoración,unenunciado con sujeto y predicado.

Pero,¿dedóndesalenlasideas?

Etapas para desarrollar la creatividad

Piensa en qué consiste cada etapa y descríbela.Sé creativo.

1. Cuestionamiento2. Acopiodedatos3. Incubación4. Iluminación5. Elaboración(redacción)y6. Comunicación

1.

2.

3.

4.

5.

6.

94 UNIDAD II

La creatividad es fundamental para el trabajo investigativo, pues te permite adentrarte enzonas de la realidadpocoexploradasconmediosyrecursosnovedosos.

Ser creativo supone también generar ideas para resolver problemas con planteamientosinnovadores.

Enlosrecuadrosanotalasideasdeinvestigacióncuantitativasycualitativas.

Aquíescribe lasdiferenciasquepuedehaberentreunaideadeinvestigacióndetipocualita-tivoconlasdetipocuantitativo

¿Tienes alguna IDEA acerca de lo quequisierasinvestigar?

Te propongo que la escribas en el siguientecuadro:

Ideas de investigaciones cuantitativas Ideas de investigaciones cualitativas

Diferencias

95METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Si todavía no tienes una idea deinvestigación, lee el cuadro de allado,sonunconjuntodefuentesparagenerarideascreativas.

Sinembargo,enestosmomentoscomo estudiante del bachillerato,lamejorfuenteparagenerarunaovariasideasdeinvestigaciónestupropiogrupoescolar.

Leelosdosejemplos.

POSIBLESIDEASDEINVESTIGACIÓN

1.Elbachilleryeltiempolibre.2.Saludybienestarenlosjóvenes.3.4.5.

Sitedascuenta,laideadeinvestigaciónnoeseltemadeinvestigación,peronopuedehabertemadeinvestigaciónsintenerclaridadenlaideadeinvestigación.Yparaellodebestenerencuentaqueeltemadeinvestigaciónesunaideamáscompleta, ordenada, delimitaday,enconsecuen-cia,contextualizada.

Vamosasuponerquetuideadeinvestigaciónsealasiguiente:

Tiposderelacionesentreestudiantesdelbachillerato

Sinembargo,estaideatodavíanoesuntemadeinvestigación,ynoloesporqueadolecedeloslímitesnecesarios.

Lee con atención el cuadro referente a la delimitación del tema de investigación ycompartetusopinionesentugrupo.

Fuentesparagenerarideascreativas

Todoescritovalidadoporunaeditorial1.Teorías2.Lodescubiertoporotros3.Conversacionespersonales4.Observacionesdehechos5.Nuestrosparadigmasdevida6.Informacióndelosmediosdecomunicación7.Experienciaspersonales8.Internet9.Películas10.

96 UNIDAD II

Delimitacióndeltemadeinvestigación

Delimitar el tema implica considerar la viabilidad para el desarrollo del proyecto. SegúnTamayoel80%delasinvestigacionesfallanporquenohandelimitadoconprecisiónsutema,estoenrazóndequelosinvestigadoresformulanproyectosmuyambiciosos(2006,p.117).

Ladelimitacióndeltemapermitesabereltipoylosalcancesdelainvestigación.

Delimitareltemaes,ensíntesis,ponerlímitesyalcancesalainvestigaciónrespectoa:Eltiempo:suponeubicareltemaenunmomentoenqueunfenómenosucedió,sucedao1.puedasuceder(pasado,presenteofuturo).El espacio: implica la circunscripción de la problemática detectada a una población o2.muestra,puesdeelladerivalaubicacióngeográficaylocalizacióndelproblema.Laestructuratemática,conllevaladeterminaciónde:3.

Elenfoque.a)Lasrelacionesposiblesconotrostemas.b)Elénfasisquesepretendeimponer.c)Eltipodeinvestigaciónqueconvienealtema.d)

Enlasiguientetablaestáelejemploenelquesemuestraladelimitacióndeltemaylosespaciosnecesariosparaquetúhagaslomismocontuideadeinvestigación.Pideapoyodetuscompa-ñerosymaestrosparaqueestaactividadsearealizadaconéxito.

Elemento Ejemplo Tutrabajoa)Idea de investiga-ción

• Tiposderelaciones interpersonalesentreestudiantesdelbachillerato.

b) Delimitación deltema de investiga-ción

Tiempo

Opciones:a) Período escolar 2009-2010.

b)2ºsemestre.c)De2010a2012.

Espacio

Opciones:a)Estudiantesdelgrupo“C”de la Esc. e Bachilleres“Juan Carvajal” de laCiudaddeXalapa.

b)Estudiantes de 14 a 15añosdelaescueladeba-chilleresCoatepec”.

c)Hijosdepadresdivorcia-dos del turno matutinode la escuela preparato-ria“Tuxpan”deTuxpan,Veracruz.

97METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Elemento Ejemplo Tutrabajo

b) Delimitación deltema de investiga-ción

Estructura te-mática

a) Enfoque:• Cuantitativo• Cualitativo• Mixto

b) Relaciones posiblesconotrostemas:

• Violenciaescolar• Adicciones• Reprobaciónesco-lar

c) Énfasisquesepreten-deimponer

• Crítico• Propositivo• Explicativo

d) Tipo de investigaciónqueconvienealtema

• Básica• Teórica• Pura• Aplicada• Práctica• Experimental• Exploratoria• Descriptiva• Explicativa

Tencuidado.Ladelimitacióndeltemaesuntrabajoquenoserealizaenunsolodía,ymuchomenosenunasesión.

Ahora lee las siguientes enunciaciones yobserva comopuede formularse el temadeinvestigaciónyadelimitado,elcualprocededelaideadeinvestigación.

Análisiscríticodelostiposderelacionesinterpersonalesentrelosestudiantesdebachi-lleratodelgrupo“C”delaEsc.deBachilleres“JuanCarvajal”delaCiudaddeXalapa,delPeríodoescolar2009-2010.

Opciones Temáticasdelimitadasapartirdelaideadeinvestigación

1

Análisiscríticodelostiposderelacionesinterpersonalesentrelosestudiantesdebachi-lleratodelgrupo“C”delaescueladebachilleres“JuanCarvajal”delaciudaddeXala-pa,delPeríodoescolar2009-2010.

2Estudioexploratorioacercade lostiposderelaciones interpersonalesentre losestu-diantesde14a15añosdelaescueladebachilleresCoatepecdel2ºSemestre.

98 UNIDAD II

3

Apartirdeestemismoejemplo,redactaotraopción.

Ahoradebesrealizarelmismoprocedimientoperocontuideadeinvestigación.Enelcua-drodeabajo redacta todas lasopcionesposibles.Yelige aquellaque representaun tema delimitado.

Opciones Temáticasdelimitadasapartirdelaideadeinvestigación

1

2

3

Cuando ya hayas seleccionado la enunciación que da cuenta del tema delimitado,coméntalocontuscompañerosyelmaestro,yexplícaleslasrazonesporlascualesteinteresainvestigarestetema.

Sitedascuenta,laidea de investigaciónyladelimitación del tema de investigacióncons-tituyenlosprincipaleselementosparaconformarunbuenproyecto de investigación.Ahoraprocuratenersiempreenmenteaestosdoselementos.

99METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.2 El problema de investigación

Elproblemadeinvestigaciónesunelementoquedireccionaelestudioparaellogrodelosobjetivos.Peroparaevitarconfusionesposibles,esimportantequetengasencuentalasdistincionesentre:

Problema1.Problemasdeinvestigación2.Problemasdelainvestigación3.Problemasdelinvestigador4.Problemasainvestigar5.

Eneldiseño del proyecto de investigación,elproblema constituyeelpuntodepartidadelainvestigación.Unproblemapuededefinirsedelsiguientemodo:

Ladistanciadelorealconloideal.a)Unestadoalteradodecosas.b)Laafectacióndelbienestarindividualocomún.c)

El problemade investigación aparece cuando el investigador se encuentra enmediode unconjuntodedatos empíricos, referentes conceptuales y perspectivas teóricasquenodancuentadelobjetoquesepretendeestudiar(describir,explorar,comprender,analizar,etcétera).Enelmarcodelainvestigacióncientífica,el problema de investigaciónesuninstrumento para adquirir información,deahíque laprecisióndesuformulaciónresultafundamentalparaeldesarrollodetodoelprocesoinvestigativo.

Paraformularcorrectamenteelproblemaesnecesarioquetengasencuentacomoestáintegra-dounproblemadeinvestigación.Dichaintegraciónserepresentaenelsiguienteesquema.

100 UNIDAD II

Aspectos

Tema ejemplo(hipotético)

Estudioexploratorioacercadedelostiposde relaciones interpersonales entre los es-tudiantesde14a15añosdelaEscueladeBachilleres“Coatepec”del2ºsemestre.

a)Identificacióndelproblema:¿Enquéconsisteelproblema?¿Porquéesunproblema?¿Quésehaexplicadorespectoalmismo?

Lasrelacionesinterpersonalesactualesen-tre los estudiantes de 14 a 15 años de laEscuela de Bachilleres “Coatepec” del 2ºsemestreafectan

Elrendimientoacadémico.a)Laeficienciaterminal.b)Ladeserciónescolar.c)Laimagensocialdelainstituciónesco-d)lar.

b)Título:Enunciaeltítulodelproblemaapartirdelasíntesisdeloselementosquecomponeneltemadeinvesti-gación.

Lasrelacionesinterpersonalesdelosestu-diantesdelaEscueladeBachilleresCoate-pec.

c)Planteamiento

Descripcióndelproblema:Consisteenlapresentaciónde:

los antecedentes dea)estudioy

las teorías en las queb)sebasa.

Elrendimientoobtenidoenelproceso1.deselectividad.

Examena) ceneval.Encuestasocioeconómicab)Trayectoriasescolares.c)Trayectoria académica del estu-d)

diante.TeoríadelClimadelAulayTeoríasde2.Ambientesdeaprendizaje.Teoríasdedesarrollohumano.

Elementosdelproblema:Consisteenladescripcióndelascircunstanciasquedanorigenalproblema,yenlaenunciacióndelascaracterísti-casmásrelevantesdeltemadeinvestigación.

Seidentificanlossiguienteselementosquecomponenelproblema:

Elcambiodeniveleducativo.a)La etapadedesarrollo humano en lab)queseencuentraelestudiante.Creencias y convicciones del sujetoc)(estudiante)desupropiaidentidad.Expectativasacercadeltránsitodelba-d)chilleratoysuvidafutura.

Formulacióndelproblema:Consisteenlaestructuracióndetodalainvestigaciónensucon-junto. Propiamente es la pre-sentación oracional y sintéticadelproblema.Puedeserenformadescriptivaointerrogativa

Descriptiva:Lasrelacionesinterpersonalesdelosestu-diantesde14y15añosdeEscueladeBa-chilleres“Coatepec”del2ºsemestreysusefectosenelrendimientoacadémico

Interrogativa:¿Cómoafectanlasrelacionesinterpersona-les de los estudiantesde 14 y 15 añosdeEscuela de Bachilleres “Coatepec” del 2ºsemestreensudesempeñoacadémico?

101METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ahorarealizaelmismoejercicioutilizandotutemática ya delimitada.

AspectosTu ejemplo

a)Identificacióndelproblema:¿Enquéconsisteelproblema?¿Porquéesunproblema?¿Quésehaexplicadorespectoalmismo?

b)Título:Enuncia el título del problema a partir de la síntesis de loselementosquecomponeneltemadeinvestigación.

c)Planteamiento

Descripcióndelproblema:Consisteenlapresentaciónde:

Losantecedentesdeestudio.a.Lasteoríasenlasquesebasa.b.Lossupuestosbásicosen losquesec.enunciaelproblema.

Elementosdelproblema:Consiste en la descripción de lascircunstanciasquedanorigenalproblema,y en la enunciación de las característicasmásrelevantesdeltemadeinvestigación.

Formulacióndelproblema:Consiste en la estructuración de toda lainvestigaciónensuconjunto.Propiamenteeslapresentaciónoracionalysintéticadelproblema.Puedeserenformadescriptivaointerrogativa

Enelcuadro,redactatuproblemadeinvestigaciónentérminosinterrogativos.Observasiescoherentecontodosloselementosdeldiseñodelainvestigaciónrevisadoshastaahora.

102 UNIDAD II

2.2.3 Propósitos de la investigación

Ahoravasaenunciarelolospropósitosporloscualessellevaráacabolainvestigación.Losob-jetivosdebenserformuladosdemaneraprecisayclara,estoparaquealfinaldelprocesoin-vestigativoevalueselproyectoapartirdelaconsecuciónologrodelosobjetivosformulados.

Debequedartemuyenclaroquelainvestigaciónseevaluaráapartirdellogroonodelcumpli-mientodelosobjetivosexpresadoseneldiseño de la investigación.Losobjetivospuedenserformuladosendosvertientes.

a) Objetivogeneralb) Objetivosespecíficos

Observaelsiguienteejemplo:

Objetivos Objetivos de Investigación(Caso hipotético)

Objetivo generalConsisteenenunciarloquese:

Deseaconocer.a)Debebuscar.b)Deberealizar.c)

Conocereltipoderelacionesinterpersonalesqueseestable-1.cen entre los estudiantes de 14 a 15 años de la escuela debachilleresCoatepec”del2ºsemestre.

Objetivos específicosConsisteenenunciarlasaccionesqueelinvestigadorrealizaráparalograrelobjetivogeneraldelain-vestigación.

Identificarydescribireltipoderelacionesinterpersonalesse1.establecenentrelosestudiantesde14a15añosdelaEscueladeBachilleresCoatepec”del2ºsemestre.Explicar lascausasqueoriginanelestablecimientoacorto,2.medianoylargoplazodedichasrelacionesinterpersonales.Elaborarunmodelográficoconceptualquerepresenteeltipo3.derelacionesqueseestablecenentrelosestudiantes.Presentarpropuestasparaelmejoramientodelasrelaciones4.interpersonalesdebeneficiomutuoycolectivo.

Ahoratú,enlasiguientetabla,tomandoenconsideraciónelproblema planteado,redactalosobjetivosquecorrespondanatutemayproblemadeinvestigación.

ObjetivosTus objetivos de investigación

(Tú caso)

Objetivo generalConsisteenenunciarloquese:

a) Deseaconocer.b) Debebuscar.c) Deberealizar.

1.

103METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ObjetivosTus objetivos de investigación

(Tú caso)

Objetivos específicosConsiste en enunciar las acciones queel investigador realizará para lograr elobjetivogeneraldelainvestigación.

1.

2.

3.

Sólotenencuentaqueúnicamentelosobjetivos específicos son los que se investigan,elobje-tivo general no.

Tambiéndebesconsiderarquelos objetivos generales y específicos puedanserlogradosenlostérminosqueseproponelainvestigación.Tesugieroqueseasmodestoentusformulacionesapartirdelosrecursosdisponiblespararealizarlainvestigación.

2.2.4 Marco Teórico

Unavezqueyatienesdelimitadotutema de investigación,identificadoel problemaypre-cisadoslosobjetivosquepretendesalcanzar,esnecesariocontarconunmarco teóricoqueamplíe ladescripcióndelproblemayposibiliteelementosconceptualespara interpretarconmayorprecisióndichoproblema.

Portantodebequedarteclaroqueseentiendepormarcoteórico.

Se tratadeunconjuntodeherramientasconceptualesqueseutilizanparaanalizarelproblemaquequieresconocerpararesolverlo.

(Aproximada)

104 UNIDAD II

Ahorabien,quéesunaherramientaconceptual:

Unaherramienta conceptualesuninstrumentosimbólicoqueseutilizaconlaprecisióndebidaparadescomponerunproblemaenpartesy/oparare-articularlounavezdesarticulado..

(Aproximada)

El conejo en la sala de operaciones.

Eresunmédicoveterinariozootecnista,yacudeantetiunapersonaquellevaasuconejoparaqueloexploresenrazóndequepresentasíntomasfueradelonormal.

Unavezquelorevisassuperficialmente,conlasherramientas de análisisparaestetipo(estetoscopio,termómetro), tedascuentaquenecesitasherramientas más potentesparaconocerconmayor precisiónloquetieneelconejo.

Decidesexplorarelinteriordelconejo.Paraelloutilizasunbisturí de alta precisión,yotraseriedeherramientas.

¿Cómo te imaginas la exploración del interior del conejo en la sala de operaciones? •¿Qué otras herramientas consideras que necesitas? •

Imaginaelsiguientecaso

Redacta tus respuestas en las líneas de abajo.

105METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Unbuenmarco teóricoteayudaadescribir,explicarycomprendermuchomejoreltemadeinvestigación, pues tedotade lasherramientas conceptuales necesariaspara desarticular,re-articular y articular conmayor claridadyprecisiónelproblemaquepretendesconocer yresolveratravésdelprocesoinvestigativo.

Funciones del marco teórico

1. Delimita el área de la investigación:seleccionaloshechosconectadosentresí.

2. Sugiere guías de investigación: ofrecealternativasdebúsquedaparalarecoleccióndedatoseinformación

3. Compendia conocimientos existentes del área que se va a investigar: dacuentadelestadodelartedelainvestigación.

4. Expresa proposiciones teóricas generales:marcosdereferenciaqueserviránpara:

a) Formulacióndesupuestos/hipótesisy/ob) Operacionalizarvariables.

Antesdequeelaborestumar-co teórico, es necesario queconsideres las funciones éstequetieneenunainvestigación.

Elmarco teóricodetuinvesti-gacióndeberácontenercuandomenoslassiguientessecciones.

Antecedentesdelpro-a)blemaDefinición concep-b)tual (o de términosbásicos)Hipótesisosupuestosc)

Enlosantecedentesdebesdarcuentadelestado que guardaelproblemaquepretendesco-nocer.Aestapartedelmarcoteóricotambiénseledenominaestado de la cuestiónoestado del arte.

Supropósitoconsisteen:

Conocerlostrabajosrealizadossobreeltemaconcretodelainvestigación.a)Aprovecharlasteoríasexistentesquehanintentadoexplicarelproblemadesdeotrosángu-b)losparaorganizaryestructurarunmarcometodológicodelainvestigación.

Pero¡cuidado!.Losantecedentes no son…• Unrecuentohistóricodelproblema.• Unlistadodeconceptosqueseutilizarán.• Unlistadodefuentesbibliográficasconsultadas,o• Ladescripcióndelascausasdeunproblema.

Losantecedentes setratade…

Hacerunasíntesis conceptualdelostrabajosrealizadossobreelproblemaformuladoconlafinali-daddeestablecerelposicionamiento y la perspectiva metodológica de la investigación.

106 UNIDAD II

Observaelsiguienteejemplo:

Problema(Caso hipotético) Antecedentes

¿Cómoafectanlasrelacionesinterperso-nalesdelosestudiantesde14y15añosdeEscueladeBachilleres“Coatepec”del2ºsemestreensudesempeñoacadémico?

• ¿Quiéneshaninvestigadoesteproblema?

• ¿Desdecuálesposicionamientosteóricosyperspecti-vasmetodológicaslohaninvestigado?

• ¿Cuáleshansidosusaportaciones?

• ¿Aquéconclusioneshanarribado?

Ahora,enlatabladeabajo,realizaelejercicioperoconelproblemaqueyahasidentificadoydelimitado.Sitienesalgunaduda,puedespreguntarleatumaestroorecurriralejemplodela1ªseccióndeestesegundobloque.

Problema(Tu caso) Antecedentes

• ¿Quiénes han investigado este problema?

• ¿Desde cuáles posicionamientos teóricos y perspectivas metodológicas lo han investigado?

• ¿Cuáles han sido sus aportaciones?

• ¿A qué conclusiones han arribado?

107METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Elmarco teórico tambiénseconfiguracon ladefinición deaquellos términosqueseuti-lizaráncomoherramientas conceptuales,quepermitiránmayorclaridadyprecisióneneltratamientodelproblema.

Unconceptoesunaabstracciónobtenidadelarealidadquelasimplifica(peronolareduce)parasuclaridad,quereúneunconjuntodeobservacionesbajounamismonombre.

Enlasiguientetabla,observalasherramientas conceptualesquesedefinieronparaelcasohipotético.

Problema(Caso hipotético) Herramientas conceptuales

¿Cómoafectanlasrelacionesinterpersona-les de los estudiantesde 14 y 15 añosdeEscuela de Bachilleres “Coatepec” del 2ºsemestreensudesempeñoacadémico?

• Factoresintelectuales• Factorespsíquicos• Factoressocioambientales• Factorespedagógicos

Cadaconceptosedefineenfuncióndelosaportesabordadosyrecuperadosenlosantece-dentes.Enelcuadrodeabajo,escribetuproblemadeinvestigaciónylasherramientas con-ceptualesqueconsideras,envirtuddelosantecedentes,aportanclaridadalproblema.

Problema(Caso hipotético) Herramientas conceptuales

108 UNIDAD II

Lahipótesisoelsupuesto hipotéticosonposibles respuestasparasolucionarelproblemaqueseformulaconlainvestigación.Lahipótesisoelsupuesto hipotéticoconstituyenguíasparalarecolecciónyobtencióndedatos(referenteempírico).

Fíjateenelejemplodelatablasiguiente;sobretodo,observaeltipodeenunciaciónhipótesisydelsupuesto hipotéticoquesehaceencadacaso.

Problema(Caso hipotético)

Hipótesis(En el caso de una investigación cuantitativa)

¿Cómoafectanlasrelacionesinterpersona-les de los estudiantesde 14 y 15 añosdeEscuela de Bachilleres “Coatepec” del 2ºsemestreensudesempeñoacadémico?

Lasrelacionesinterpersonalesdelosestudiantesde14y15añosdeEscueladeBachilleres“Coatepec”del2ºsemestre,afectanmayormenteeldesempeñoacadé-micodelapoblaciónmasculina.

Supuestohipotético(Enelcasodeunainvestigacióncualitativa)

Lasrelacionesinterpersonalesdelosestudiantesde14y15añosdeescueladebachilleres“Coatepec”del2ºsemestre,afectannegativamenteeldesempeñoaca-démicodelapoblaciónfemenina.

Estos ejemplos son relativamente sencillos, pero sirvenpara ilustrar las posibles respuestas –hipótesisosupuesto hipotético–paraindagarysolucionarunproblema.Conbaseenesteejemplo,enelcuadrodeabajoredactadoshipótesisydossupuestoshipotéticosparaelmismoproblema.

Loqueprocedeahoraesquecontusherramientas conceptualesleeráselproblema identifi-cadoyformularásunahipótesisounsupuesto hipotético.

Sólotenencuentaqueunahipótesisseutilizaráparaunainvestigación cuantitativa,yunsupuesto hipotético paraunainvestigación cualitativa.

109METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Problema(Caso hipotético)

Hipótesis(En el caso de una investigación cuantitativa)

¿Cómo afectan las relaciones inter-personales de los estudiantes de 14y 15 años deEscuela deBachilleres“Coatepec” del 2º semestre en sudesempeñoacadémico?

1.

2.

Supuestohipotético(Enelcasodeunainvestigacióncualitativa)

1.

2.

Ahorarealizaelmismoejercicioperocontupropioproblemadeinvestigación.

Problema(Caso hipotético)

Hipótesis(En el caso de una investigación cuantitativa)

1.

2.

Supuestohipotético(Enelcasodeunainvestigacióncualitativa)

1.-

2.-

110 UNIDAD II

Paraquetengasmayorclaridadenelusodeestosconceptos,revisaelcontenidodelasiguientetabla,elcualespecificaestostresaspectosenfuncióndelcasoquesehatomadocomoejemploentodaestaseccióndelbloqueII.

Problema(Caso hipotético)

Metodología

Aspectos Enunciación/Descripción

¿Cómo afectan lasrelaciones inter-personales de losestudiantes de 14y 15 años de Es-cuela de Bachille-res“Coatepec”del2º semestre en sudesempeño acadé-mico?

Población

Lapoblaciónsujetaainvesti-gaciónestáconformadaporlosestudiantesdelaEscueladeBachilleres“Coatepec”.

Selección de la muestra

Criterios de selec-ción

Laseleccióndelamuestra• Edad• Semestre• Género• Turno• Sexo• Grupo

Técnicas derecolecciónde datos

• Entrevista (estructurada, semiestructurada, aprofundidad,etcétera)

• Observación

Instrumentos • Guíadeentrevista• Bitácora

Técnicas para el procesamiento de la información

Análisiscrítico(explicativo-interpretativo)

Finalmenteparacompletareldiseño del proyecto de investigación,setrataráelaspectodelametodología.

Lametodologíadelainvestigación científicaesunprocesoordenado,sistemáticoyriguro-soquesesigueparalograrelobjetivodelainvestigación.

Lametodología,enestecaso,refiereatresaspectosfundamentales:Lapoblaciónylaseleccióndelamuestraa)Lastécnicasderecoleccióndedatosb)Lastécnicasparaelprocesamientodelainformación.c)

111METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ahorarealizaelmismoejerciciocontuproblemadeinvestigación.

Problema(Caso hipotético)

Metodología

Aspectos Enunciación/Descripción

Población

Selección de la muestra

Criterios de selección

Técnicas de recolección de datos

Técnicas para el procesamiento de la información

112 UNIDAD II

2.3 ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Unavezquehayasconcluidotodaslasactividades,éstasdebenorganizarseenuntextolegibleyconunaestructurabásica.Conelapoyodetumaestroylosproductosobtenidosenesteblo-que,inicialaredaccióndetuproyectoconlasiguienteestructura.

1. Introducción2. Objetivo(generalyparticular)3. Metodología4. Procedimientosgenerales5. Diseñoinvestigativo6. Diseñoanalítico7. Cronograma8. Referenciasbibliográficas

2.4 ORIENTACIONES DE ESTILO Y REDACCIÓN DEL PROYECTO

Paraquetuproyectosealegible,teproponemosquesigaslassiguientesorientaciones.

2.4.1 La hoja de trabajo

Conelpropósitodeagilizarelprocesoderevisióneintegracióndeloselementosqueconfor-mantuproyecto,elformatodelahojadetrabajodeberárespetarlassiguientesindicacionesencuantoalosaspectosquesedescribenacontinuación:

Hoja y márgenes. UtilizarlosvalorespredeterminadosdeMicrosoftWord:hojatamañocarta(ancho:21.59cm.yalto27.84cm.)conmárgenessuperioreinferiorde2.5cm.eizquierdoyderechode3.0.cm.NoloscorrespondientesaltamañoA4.

Fuente.TimesNewRomande12puntosparatodoeltexto,exceptocitasynotasfinalesquedebenllevar11puntos.

Título principal.FuenteTimesNewRomande12puntosennegritas,todoeltítuloenma-yúsculasycentrado.

Nombre del(os) autor(es).Enmayúsculasyminúsculasde12puntos.Nonegritas,nosubra-yado;enlaprimerahojaaespaciosencilloabajodeltítuloyalineadoaladerecha.

Subtítulos. Mayúsculasyminúsculasennegritas;aunespacio(12puntos)conelpárrafoante-rioryconelposterior.Alineadoalaizquierdaysinsangría.

113METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Apartados. Mayúsculasyminúsculasencursivas,nonegritas;unespacio(12puntos)antesdelpárrafoanterioryningunodelposterior(ceropuntos),alineadosalaizquierdaconsangríaenlaprimeralíneade.63cm.(valorpredeterminadodeMicrosoftWord).

Párrafos. Alineadosalaizquierda.Sinsangríadespuésdetítulosysubtítulos(elprimerpárra-fo).Sangríade1.25cm.(valorpredeterminadodeMicrosoftWord)aliniciarcadaunodelospárrafossubsecuentes.

Cita textual.Si tienemenosde40palabrasdeberá incluirseenel textoyentrecomillas;alfinaldelacitasepondrálareferencia(autor,año:página)entreparéntesis.Lacitamayorde40palabrasdeberácolocarsesincomillasyenpárrafo(s)aparteconsangríade2.5cm.alineado(s)alaizquierda;eltamañodelafuenteseráde11puntos(TimesNewRoman)yalfinaldelaellaseanotarálareferencia(autor,año:página)entreparéntesis.Deberárespetarselaredaccióndeltextooriginal(incluidalapuntuación),peroenningunodeloscasosseanotaráncursivas,sólocuandolacitaasílodetalle.

Tablas y/o gráficas.Deberánestardentrodeltextoprincipalynocomoanexo.Deberánserenblancoynegroestaralcentrodelahojadetrabajo.Enlapartesuperiorsepondráelnombredelatablay/ográfica,segúnseaelcaso,enfuentede12puntosnegritaynormal;enlainferiorsepondrálafuentedesdelacualseobtuvolainformaciónconfuentede9puntos.

Referencias.Debenireneltextoentreparéntesis(autor,año:página)ynocomopiedepáginaocomonotaalfinal,Todaslasreferenciasdebenserlistadasalfinal,precedidasporelencabe-zadoenmayúsculasynegritasReferencias bibliográficas(nobibliografía).Deberáverificarsequetodaslasreferenciasusadaseneltextoaparezcanenellistadoalfinal.

Notas al pie.Fuentea10puntos,connumeracióncontinuaypárrafojustificado.Nohabránotasalfinal.

Referencias bibliográficas. Con sangría francesa bajo el siguiente formato: Apellidos ynombre(s)delautor(añodelaediciónempleada,entreparéntesis),“Títulodelartículooca-pítulo,entrecomillas”,enAutor(es)ocoordinador(es), Título del libro en cursivas,Ciudad.Casaeditorial,páginas.Ejemplo:

DíazBarriga,Ángel(1998),“OrganismosInternacionalesyPolíticaEducativa”enArmandoAlcántaras,RicardoPozosHorcasitasyCarlosAlbertoTorres(coords.),Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo.México,Sigloxxieditores,pp.79-91.

114 UNIDAD II

Barrios-Cisnero (2006). Investigación holística. Consultado enmarzo de junio de 2006 enhttp://www.saber.ula.ve/db/ssalud/edocs/articulos/saludholistica/libro/cap11.pdf

Fuentes Navarro, F. (2005, septiembre-diciembre). Una mirada política a la formación degruposyequiposde investigacióneducativa.EnEscri/viendo,No.6,Año3.ServiciosIntegradosalEstadodeMéxico,pp.13.

Hurtado,J(2005).Investigación holística: Una propuesta integrativa de la investigación y de la metodología.Consultadoen2006,Marzoenwww.monografías.com.

Hurtado,J.(2000).Metodología de la Investigación Holística.Caracas,Sypal.

MartínezMiguélez,M.(2004).“Elprocesodeconocerpostulaunnuevoparadigmaepistémi-co”.Polis.Consultadoen04,15,2007enwww.polis.com.

Orozco,F.Bertha(2003)“Usosdelateoríaenlaproduccióndeconocimientoeducativo”,enAliciadeAlba(coord.),Filosofía,teoríaycampodelaeducación.Perspectivanacionalyregional.ConsejoMexicanodeInvestigaciónEducativa,México.

Pacheco, T. (2000).La investigación social. Problemática metodológica para el estudio de la educación.México,cesu-unam.

Zapata,O.(2005).Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. La aventura del pen-samiento crítico.México,Pax.